El alférez y el marinero
Travestismo femenino en el siglo XVII y XVIII. Casos en España y las Provincias Unidas
Resumen
Una cuestión compleja de estudiar en la edad Moderna temprana son las otras sexualidades y géneros, porque estuvieron atravesadas por la religión y sus dispositivos de control que demarcaban el tipo de femineidad y masculinidad en el discurso médico y filosófico. Por ello es necesario contemplar otras perspectivas que van deshilando ese pasado heterosexual, el que siempre se impuso desde el conocimiento histórico académico.
Se pretende dar cuenta de los diversos casos de travestismo femenino en España y en las Provincias Unidas durante el siglo XVII y XVIII, abordándolo desde la visión jurídica y médica de los católicos y protestantes en los archivos de la época desde la performatividad (Butler, 2007).
Entonces, ¿qué pasaba con aquellos otros cuerpos que no se sometían a las jurisdicciones, estatutos y consignas del absolutismo?, ¿cómo respondían a las prácticas sexo – genéricas divergentes en el marco del enfrentamiento católico y protestante?, ¿cómo catalogaban estas prácticas? Se pretende reflexionar la cuestión de los archivos judiciales-teológicos desde las representaciones culturales y percepciones del travestismo.