En el Japón piramidal

Propuestas interpretativas para la justificación literaria de la institución del shogunato

  • Roberto Jesús Sayar Universidad de Buenos Aires – Universidad de Morón – Universidad Nacional de La Plata
Palabras clave: Esquemas narrativos, Ficcionalización, Estructuras parentales, Coerción, Legitimidad

Resumen

El estudio diacrónico de los eventos históricos del archipiélago nipón depara ciertos elementos cuya condición cíclica resulta, cuanto menos, destacable. El establecimiento del régimen militar del bakufu en el Japón desde principios del siglo XII no será la excepción puesto que requirió, para legitimarse a sí mismo tanto en el ámbito interno como en el externo, la utilización de ciertos artefactos culturales que debieron ser profundamente resignificados. Entre estos últimos las crónicas de los eventos pretéritos Kojiki y Nihongi ocuparon un lugar de preeminencia. No obstante, ante la imposibilidad de volver a manipular las historias del pasado, como lo hicieron sus respectivos compiladores, se optó por establecer un esquema interpretativo que permitiera –e incluso hiciera necesaria– la coexistencia del emperador con un representante del estrato militar. La presente propuesta parte de estos presupuestos para proponer un abordaje teórico que explique –a través de aquellos tratados– la permanencia de la figura imperial mientras que, en paralelo, la persona del shōgun faculta un recambio igual de legítimo, que la persona que lo admite y, a la vez, justifica la necesidad de su presencia. La conjunción de ambos elementos será entonces construida como la única forma de conservar el orden social imperante.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2022-07-27
Cómo citar
Sayar, R. J. (2022). En el Japón piramidal. Textos Y Contextos Desde El Sur, (10), 103-121. Recuperado a partir de http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/417
Sección
Dossier