Ser la falta

La Melancolía entre dos crisis modernas y europeas

  • Ana María Troncoso Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Palabras clave: Melancolía, crisis, modernidad, giro afectivo, Historia

Resumen

En este trabajo ponemos a consideración la aparición de la Melancolía como parte de las novedades en el campo de las sensibilidades y las afectividades entre la crisis feudal y la crisis del siglo XVII en Europa. Dos obras dan cuenta de su presencia en escena: La Melancolía I de Albrecht Dührer (Grabado, 1514) y Anatomía de la melancolía de Robert Burton, que apareció en 1621 y en sucesivas y numerosas ediciones.

Consideramos a través del estudio de la Melancolía las posibilidades del llamado giro afectivo para el abordaje histórico con atención a los problemas derivados como la relación con el cuerpo, la metodología, las fuentes y la interdisciplinariedad.

El propósito aquí es encastrar su emergencia en una composición histórica. La Melancolía adquiere significados renovados en contextos renacentistas y en la antesala de la guerra civil inglesa. Junto a las utopías y los milenarismos, la Melancolía disputa sentidos a la temporalidad moderna y desde entonces se recrea en otras posturas críticas a la modernidad como en el barroco, el romanticismo, la interpretación freudiana y las vanguardias del siglo XIX y XX entre otros.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2022-07-27
Cómo citar
Troncoso, A. M. (2022). Ser la falta. Textos Y Contextos Desde El Sur, 5(10), 41-65. Recuperado a partir de http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/395
Sección
Dossier