Editorial

Autores/as

  • Luis Ricardo Sandoval

Resumen

En este tercer número de Textos y Contextos desde el sur ponemos a consideración del lector un conjunto de materiales e intervenciones que, aún cuando presentan perspectivas y posicionamientos idiosincráticos, dialogan y se enriquecen mutuamente.

Desde un punto de vista editorial, inauguramos dos nuevas secciones que, creemos, pemitirán complementar los enfoques habituales desde otros enmarca­mien­tos. Se trata de las secciones “Conversaciones” y “Conferencias”. En ambos casos nuestro objetivo es dar lugar a un registro de la oralidad, en el primer caso a partir de la polifonía y espontaneidad que propicia la situación de entrevista, en el segundo capturando un discurso sin duda planificado, pero que cobra vida en una situación y momento concretos.

De manera no del todo prevista, pero que sin duda dista de ser meramente azarosa (sino que más bien denota preocupaciones y prioridades colectivas, tanto socia­les como académicas), tres de estos materiales se interrogan acerca de cuestiones en las que la escuela tiene un lugar central. Sandra Roldán enfoca su artículo en las mutaciones que sufren en la actualidad los conceptos de tiempo y espacio en el ámbito escolar. A partir de una investigación de corte etnográfico realizada en el nivel secundario, y en contextos de pobreza urbana, esta autora verifica una expansión de la flexibilidad tanto para el tiempo como para el espacio (especialmente para el caso de las instancias de evaluación), cambios que conducen a una interrogación acerca del sentido actual de la escuela.

Las instituciones educativas también fueron el tema de la conferencia que el Dr. Ernesto Treviño Ronzón diera en la sede Comodoro Rivadavia de la FHCS en marzo de 2015, pero en esta ocasión el eje fue puesto en el análisis del modo en que la violencia social y la violencia escolar se imbrican en el México contemporáneo, aunque esta realidad local tiene claros paralelismos con otros contextos latinoamericanos.

Por su lado, en la entrevista que Marta Pilar Bianchi realizó a la Dra. Roxana Cabello, al revisar su trayectoria en investigación –en la que el eje ha sido la problemática de la apropiación cultural de las tecnologías digitales– el espacio educativo también estuvo presente, ya que la escuela ha sido objeto central de estrategias, políticas públicas y discusiones sociales que han propuesto su modernización a partir de la incorporación masiva de dispositivos informáticos, generando entornos repletos de potencialidades pero también atravesados por conflictos y desconciertos.

Desde otra perspectiva, las formas de presentación, transmisión y reproducción del conocimiento también son tema del artículo de Cristian Hermosilla, aunque ya no confinadas al espacio aúlico, sino en otro marco institucional: un museo patagónico abocado a la difusión de la historia de la región. Como no puede ser de otra manera, y aún cuando se lo presente como tal, este relato se encuentra imposibilitado de alcanzar una descripción histórica objetiva sino que, muy lejos de ello, Hermosilla pos­tula que la operación que lleva adelante consiste en la creación y refuerzo de un imaginario que busca la legitimación de la actual conformación jurídica y política del territorio.

También los imaginarios sobre la historia patagónica son centrales en el análisis que Paz Escobar realiza del el film Flores amarillas en la ventana. Su indagación se detiene especialmente –y de modo crítico– en las representaciones del largometraje sobre la conflictividad social de principios del siglo xx (años en los que las huelgas de peones rurales fueron ferozmente reprimidas) y sobre los roles de género.

No es posible desentenderse del presente al mirar hacia el pasado, ya que toda tradición –como nos enseñara Raymond Williams– es siempre selectiva. Si la realidad social de la década de los noventa –momento de realización del film estudiado por Escobar– permea la manera en que se presentan allí  los conflictos de la década de 1910, algo del todo análogo podemos encontrar en el trabajo de Victoria Vivanco. Esta semejanza podría resultar a priori extraña, ya que este último artículo analiza  la figura de Antígona, pero al hacerlo pone en diálogo la obra de Sófocles con la relectura que realizó la dramaturga argentina Griselda Gambaro en el momento de salida de la época más oscura de nuestro pasado nacional: la dictadura genocida iniciada en 1976. La experiencia trágica, nos dice, mantiene una rigurosa actualidad.

Como puede verse, la heterogeneidad de nuestras propuestas de lectura posee, sin embargo, líneas subterráneas de diálogo e intercambio, intertextualidades varias que interpelan nuestros presupuestos y enriquecen nuestra mirada. Nuestro agradecimiento a todos aquellos que brindaron su colaboración para hacer realidad este tercer número de nuestra revista, empezando por los autores y evaluadores de los artículos. Esperamos, con su ayuda, contribuir al debate académico y científico actual, sensibles especialmente a las demandas de nuestro lugar.


Luis Ricardo Sandoval
Director

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-07-31

Cómo citar

Sandoval, L. R. (2015). Editorial. Textos Y Contextos Desde El Sur, (3), 5–6. Recuperado a partir de https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/25

Número

Sección

Editorial