El nacimiento de las brujas antropófagas como preludio de la Modernidad
Apuntes sobre el Formicarius, la bula Summis desiderantes affectibus y el Malleus maleficarum
Resumen
El Formicarius, la bula Summis desiderantes affectibus y el Malleus maleficarum reproducen la conflictividad tardomedieval en sus líneas y fundan una concepción de las mujeres en general y de las brujas en particular que se generalizaría en los siglos XVI y XVII, azuzando la moderna brujomanía en los continentes europeo y americano.
La transformación de curanderas, comadronas, boticarias y nodrizas en brujas antropófagas y demoníacas fue impulsada por la alta jerarquía eclesiástica como respuesta no del todo consciente a la crisis institucional y a la debacle del modo de producción feudal -manifestada en el agotamiento del suelo y el subsuelo, la elevada conflictividad social, las carestías, las luchas por la tierra y la mano de obra y la crisis monetaria, entre otros factores, y materializada con violencia en la coyuntura de la epidemia de peste-.
Es posible tender diálogos entre los autores de nuestros documentos, quienes se citaron unos a otros en sus escritos y ratificaron un posicionamiento común relativo a la peligrosidad de las mujeres, “navíos perversos de Satanás”.
Nos proponemos analizar las fuentes seleccionadas con el objeto de conceptualizar y contextualizar las nociones de bruja y brujomanía, pergeñadas durante la crisis de la Baja Edad Media y generalizadas durante la Modernidad, en aras del establecimiento de nuevas relaciones de poder y de producción. Postulamos que los modernos estados centralizados y las iglesias católica y protestantes advirtieron en la cacería de brujas una forma de finiquitar autonomías productivas y reproductivas de féminas y de comunidades.
Descargas
Derechos de autor 2022 Paula Gimena Brain y Textos y Contextos desde el sur

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.