La “nueva convivencia social” en tiempos de COVID-19

Aproximación desde la auto-etnografía y el caso peruano

  • Cristian Terry Université de Lausanne
Palabras clave: COVID-19, nueva convivencia social, antropología no antropocéntrica, auto-etnografía, Perú

Resumen

Este artículo presenta el caso peruano del COVID-19 desde una perspectiva auto-etnográfica. Éste tiene por ambición cuestionar la mal definida “nueva normalidad”, siendo el termino “normal” poco explícito en su contenido. El artículo privilegia el concepto de “nueva convivencia social” que parece más adecuada a la realidad actual, implicando la idea que “hay que convivir con el virus”. Dicho concepto, empleado por el gobierno peruano, permite repensar la “nueva normalidad” de manera más inclusiva, no sólo en torno a los seres humanos, así también a entidades no-humanas como el nuevo coronavirus. A través del método auto-etnográfico, el artículo ilustra y promueve una antropología no antropocéntrica (Citton y Walentowitz, 2012), que va más allá de lo humano (Kohn, 2013), y donde lo social incluye lo no-humano (Latour, 2005). De esta manera, el artículo defiende la necesidad de considerar esta “nueva convivencia” a luz de la pandemia que ha azotado al mundo entero y que nos muestra concretamente que no vivimos solos. La nueva convivencia social no solo apela al saber convivir con entidades no-humanas, sino también al respecto entre nosotros para evitar la propagación del virus. Invita igualmente a plantearse una verdadera convivencia social a futuro, menos antropocéntrica y egoísta.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Publicado
2020-12-30
Cómo citar
Terry, C. (2020). La “nueva convivencia social” en tiempos de COVID-19. Textos Y Contextos Desde El Sur, 101-128. Recuperado a partir de http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/142
Sección
Artículos