Mecanismos de resguardo en usuarios con perfiles públicos dentro de Instagram

Autores/as

  • Eva Camila Rodriguez Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Resumen

Internet fue disruptiva en lo social porque cambió las concepciones que tenemos sobre espacio y vida pública, privada e intimidad. Las redes sociales consolidaron esa ruptura, creando nuevas formas de construir la identidad, proyectando una narración continua de nuestras vidas y nuestra socialidad, así como también dar cuenta del contexto histórico a partir de las fotografías que tomamos.

Instagram, una de las herramientas digitales preponderantes de la cultura visual, se tornó de suma importancia en la construcción identitaria juvenil, a partir de fotografías que son publicadas y responden a la necesidad de hacer visibles las experiencias, conseguir interacción social y con ella, validación y sentido de pertenencia.

Por eso, se seleccionaron a usuarios comodorenses (gentilicio de las personas nacidas en Comodoro Rivadavia, Chubut, Argentina) de 18 a 34 años, para analizar las fotografías presentes en sus perfiles públicos, sumado a la realización de entrevistas a algunos de ellos. Se logró determinar que Instagram se construye para estas personas, como un espacio juvenil e íntimo, y a su vez, que ejercen mecanismos de control para gestionar quiénes reciben la información que comparten dentro del medio social y poder lograr sentirse resguardados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arendt, H. (2011). La condición humana (1. Aufl., 7. Nachdr). Paidós.
Benjamin, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos I (pp. 15-57). Taurus.
Bericat Alastuey, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida. Ariel.
Bianchi, M. P. (2014). Prácticas En Una Comunidad Colaborativa Virtual: Condiciones De Posibilidad Para La Cooperación, Aprendizajes Y Sociabilidad. Razón y Palabra, 18, pp. 380–394. Recuperado a partir de https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/ article/view/603
Bianchi, M. P. y Sandoval, L. R. (2020) Covid-19, desigualdad y reflexiones desde la periferia. Question/Cuestión, Informe Especial Incidentes III. ISSN 1669-6581. Instituto de Investigaciones en Comunicación. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata.
Cabello, R. (2018). 20 minutos en el futuro: distancias y relaciones interpersonales en el espacio digital. Prometeo libros.
Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo: El yo y la sociedad en la época contemporánea. Península.
Goffman, E. (1979). Relaciones en público: Microestudios del orden público. Alianza Editorial.
Goffman, E. (1981). La Presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.
Han, B.-C. (2013). La sociedad de la transparencia. Editorial Herder.
Hogan, B. (2010). The Presentation of Self in the Age of Social Media: Distinguishing Performances and Exhibitions Online. Bulletin of Science, Technology & Society, 30(6), 377-386. https://doi.org/10.1177/0270467610385893
Morales, S. (2013). Apropiación tecno-mediática: El capitalismo en su encrucijada. En S. Morales & M. I. Loyola (Eds.), Nuevas perspectivas en los estudios de comunicación: La apropiación tecno-mediática (pp. 37-51). Imago Mundi.
Morgan, D. L. (1998). Practical Strategies for Combining Qualitative and Quantitative Methods: Applications to Health Research. Qualitative Health Research, 8(3), 362-376. https://doi.org/10.1177/104973239800800307
Murolo, N. L. (2015). Del mito del narciso a la selfie. Una arqueología de los cuerpos codificados. Palabra Clave - Revista de Comunicación, 18(3), 676-700. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.3.3
Nissenbaum, H. F. (2010). Privacy in context: Technology, policy, and the integrity of social life. Stanford Law Books.
Renobell Santarén, V. (2017). Análisis de Instagram de desde la Sociología Visual. En M. Á. Martínez-García (Ed.), La imagen en la era digital (pp. 115-129).
Sandoval, L. R., (2004). El tiempo no para: inter- pelaciones múltiples a lo “juvenil”. en Los Jóvenes. Múltiples miradas, General Roca: Centro de Estudios Patagónicos de Comunicación y Cultura. Universidad Nacional del Comahue, 2004. (pp. 19-39)
Sandoval, L. R. (2020). La apropiación de tecnologías como proceso: una propuesta de modelo analítico. En R. Canales Reyes y C. Herrera Carvajal (Coords.), Acceso, democracia y comunidades virtuales: apro- piación de tecnologías digitales desde el cono sur. CLACSO; Red de Investigadores sobre Apropiación de Tecnologías Digitales, pp. 33-49 (ISBN 978-987- 722-767-3).
Schechner, R. (2003). Performance theory (Rev. and expanded ed). Routledge.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (1a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Sibilia, P. (2020). ¿Autenticidad o performance? En L. Africano (Ed.), La vida digital de los medios y la comunicación: Ensayos sobre las audiencias, el contenido y los negocios en internet. Granica.
Thompson, J. B. (2001). El escándalo político: Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación. Paidós.
Thompson, J. B. (2005). The New Visibility. Theory, Culture & Society, 22(6), 31-51. https://doi.org/10.1177/0263276405059413
Thompson, J. B. (2015). Los límites cambiantes de la vida pública y la privada. Comunicación y Sociedad, 15, 11-42. https://doi.org/10.32870/cys.v0i15.1138
van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Rodriguez, E. C. (2023). Mecanismos de resguardo en usuarios con perfiles públicos dentro de Instagram. Textos Y Contextos Desde El Sur, (11), 119–139. Recuperado a partir de https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/926

Número

Sección

Artículos