ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

[Dossier]
Mo­rir y ser en­te­rra­do
P­re­sen­ta­ción

Ana­li­zar la muer­te es un te­ma de­li­ca­do. Los in­ves­ti­ga­do­res del cam­po de es­tu­dios sa­ben que se tra­ta de un ob­je­to que mue­ve sen­si­bi­li­da­des, afec­tos y emo­cio­nes por­que, en el fon­do, de lo que se tra­ta es ver có­mo los vi­vos re­suel­ven las cir­cuns­tan­cias que se des­plie­gan con la muer­te del otro, ge­ne­ral­men­te cer­ca­no y que­ri­do. Un es­tu­dio de es­ta na­tu­ra­le­za ne­ce­si­ta de una pers­pec­ti­va ma­cro y mi­cro: los muer­tos son nues­tros, pe­ro tam­bién de la co­mu­ni­dad a la que per­te­necían. Así lo en­ten­die­ron quie­nes des­de la an­tigüe­dad has­ta el pre­sen­te re­fle­xio­na­ron des­de la fi­lo­sofía y las cien­cias so­bre la muer­te. Pa­ra la An­tro­po­logía y la So­cio­logía la muer­te fue una preo­cu­pa­ción de in­ves­ti­ga­ción des­de los ini­cios de es­tas dis­ci­pli­nas1. En el Si­glo xx, du­ran­te los años 1960-1970 en Fran­cia emer­gió, nue­va­men­te, el in­terés por el te­ma y se dis­pu­sie­ron a es­tu­diar la muer­te en la lar­ga du­ra­ción pa­ra re­vi­sar el sig­ni­fi­ca­do del con­cep­to y sus prác­ti­cas. De es­te mo­do, los es­tu­dios so­bre la muer­te de­sa­rro­lla­dos por los his­to­ria­do­res Phi­llip Aries (1984) y Mi­chel Vo­ve­lle (1973) des­de la es­cue­la de los An­na­les in­ter­pre­ta­ron la muer­te par­tien­do des­de la his­to­ria de las men­ta­li­da­des, la his­to­ria so­cial y del ar­te pa­ra Eu­ro­pa tar­do me­die­val y la mo­der­ni­dad. Es­tos en­fo­ques fue­ron no­ve­do­sos en esos años de in­ves­ti­ga­cio­nes histó­ri­cas pri­mi­ge­nias que, aun­que fun­dan­tes pa­ra el abor­da­je con­cep­tual de la muer­te en Eu­ro­pa cen­tral, no al­can­za­ban a ex­pli­car, del to­do, los mo­dos de com­pren­der la muer­te pa­ra los gru­pos so­cia­les ba­jos que no podían pa­gar las obras de ar­te pa­ra ser re­cor­da­dos a per­pe­tui­dad. Pe­ro además, tam­po­co al­can­za­ban a ex­pli­car las sin­gu­la­ri­da­des del com­ple­jo mor­tuo­rio en Amé­ri­ca y Ar­gen­ti­na en el perío­do co­lo­nial tardío e in­de­pen­den­tis­ta (y aún más allá), in­cor­po­ran­do las par­ti­cula­ri­da­des que le im­pri­me un te­rri­to­rio tan ex­ten­di­do, y aun cuan­do nues­tro con­ti­nen­te pu­die­ra ser per­ci­bi­do o con­cep­tua­li­za­do co­mo una ex­ten­sión de la mo­der­ni­dad de Eu­ro­pa cen­tral."/>

Se re­qui­rió, por tan­to, que los in­te­lec­tua­les de la re­gión des­ple­ga­ran sus in­ves­ti­ga­cio­nes de­ter­mi­nan­do en­fo­ques y pro­ble­mas2, pa­ra al­can­zar avan­ces más sig­ni­fi­ca­ti­vos so­bre el es­tu­dio del mo­rir y ser en­te­rra­do en Amé­ri­ca y Ar­gen­ti­na.

De ma­ne­ra que, los tra­ba­jos que aquí se pre­sen­tan in­tro­du­cen mi­ra­das nue­vas so­bre te­mas pro­pues­tos por la tra­di­ción fun­dan­te, pe­ro en pers­pec­ti­va la­ti­noa­me­ri­ca­na y ar­gen­ti­na.

El his­to­ria­dor Fa­cun­do Ro­ca nos in­vi­ta a pen­sar en el lu­gar de los po­bres con re­la­ción a la muer­te en el perío­do co­lo­nial tardío en Bue­nos Ai­res del S. xviii. Des­de es­te en­cua­dre, se pro­po­ne avan­zar si­guien­do las crí­ti­cas que fue­ron enun­cia­das por Clau­dio Lom­nitz en aque­llo que re­sul­ta au­sen­te des­de las in­ves­ti­ga­cio­nes que res­pon­den a la tra­di­ción fran­ce­sa, al me­nos, pa­ra el mun­do ame­ri­ca­no, si te­ne­mos en cuen­ta que "/>

la re­pre­sen­ta­ción de la muer­te co­mo igua­la­do­ra, pu­do ha­ber ocul­ta­do los efec­tos al­ta­men­te di­fe­ren­cia­dos de las pla­gas y la pes­te en las dis­tin­tas cla­ses so­cia­les de Eu­ro­pa, pe­ro tam­bién ayudó a ge­ne­rar un sen­ti­do de co­mu­ni­dad es­pi­ri­tual y polí­ti­ca de la que se eli­mi­na­ba o man­tenía al mar­gen a los ene­mi­gos (Lom­nitz, 2006).

De es­te mo­do, Fa­cun­do Ro­ca nos pro­po­ne en­con­trar­nos con el pro­ble­ma de los muer­tos po­bres, có­mo re­suel­ven la si­tua­ción las co­fradías, es­pe­cial­men­te la Her­man­dad de la San­ta Ca­ri­dad, su mo­do de vin­cula­ción y con­flic­tos con la Igle­sia. Es in­te­re­san­te, además, el uso que ha­ce de las fuen­tes do­cu­men­ta­les de la Her­man­dad, del re­gis­tro de de­fun­cio­nes y las re­gla­men­ta­cio­nes vi­gen­tes des­de la co­ro­na. Es­te mo­do de apro­xi­ma­ción al ob­je­to, des­de aba­jo, es lo que po­si­bi­li­ta el es­tu­dio so­bre los muer­tos po­bres que ni tes­tan, ni do­nan, ni pa­gan a la Igle­sia el va­lor del en­tie­rro.

Ce­les­te Cas­ti­glio­ne nos pro­po­ne pen­sar en dos cues­tio­nes in­te­re­san­tes. La pri­me­ra de ella atien­de la cues­tión del mo­rir en el Río de la Pla­ta en el S. xix fue­ra de una co­mu­ni­dad cató­li­ca, en es­te ca­so, en la re­li­gión pro­tes­tan­te. La se­gun­da cues­tión está vin­cula­da al pro­ce­so mi­gra­to­rio de las co­mu­ni­da­des pro­tes­tan­tes en re­la­ción a la muer­te. El perío­do histó­ri­co ele­gi­do pa­ra es­te es­tu­dio (1833-1914) atra­vie­sa dos mo­men­tos sig­ni­fi­ca­ti­vos. En 1833 el go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res Don Juan Ma­nuel de Ro­sas, ha fi­na­li­za­do su pri­mer man­da­to e ini­cia­do lo que se de­no­minó la Cam­paña al De­sier­to. En tan­to la Le­gis­la­tu­ra de Bue­nos Ai­res dis­cu­rre quien será su su­ce­sor, Ro­sas de­ci­dió am­pliar las fron­te­ras de la pro­vin­cia a par­tir de la eli­mi­na­ción de ma­lo­nes e in­dios re­sis­ten­tes y su­man­do aque­llos más dó­ci­les co­mo ma­no de obra. En los pro­tes­tan­tes que lle­gan a es­tas tie­rras en es­te con­tex­to, tal y co­mo seña­la Cas­ti­glio­ne, que­da la pri­me­ra im­pre­sión de de­sor­den o de­sor­ga­ni­za­ción. Ha­cia el fi­nal del perío­do pro­pues­to por el artículo, el con­tex­to cam­bió sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te. A par­tir de 1853, con el dic­ta­do de la Cons­ti­tu­cio­nal, co­mien­za a ges­tar­se el pro­ce­so de or­ga­ni­za­ción del Es­ta­do Na­cio­nal Ar­gen­ti­no y des­pués de 1862 se des­plie­gan polí­ti­cas mi­gra­to­rias ten­ta­do­ras pa­ra eu­ro­peos. Pa­ra cuan­do es­to ocu­rra, los pro­tes­tan­tes de va­rias na­cio­na­li­da­des ya habían aco­pia­do vas­tas ex­pe­rien­cias so­bre có­mo vi­vir en una so­cie­dad que atra­vesó gue­rras ci­vi­les, en­fren­ta­mien­tos par­ti­da­rios y con­flic­tos in­ter­na­cio­na­les. En es­te re­co­rri­do, en­con­tra­ron la muer­te en un te­rri­to­rio aje­no que sumó sus cuer­pos a los ce­men­te­rios de di­si­den­tes a don­de iban a pa­rar to­dos aque­llos que no per­te­necían a la re­li­gión ofi­cial cató­li­ca. De es­te mo­do apor­ta­ron a es­tos ce­men­te­rios una esté­ti­ca que re­fle­ja las tra­di­cio­nes eu­ro­peas en re­la­ción al ar­te pe­ro tam­bién su­ma­ron sus no­tas iden­ti­ta­rias que re­fle­jan la he­ren­cia en tér­mi­nos ma­te­ria­les y simbó­li­cos. Los ce­men­te­rios abar­ca­dos en es­ta in­ves­ti­ga­ción dan cuen­ta de la po­si­bi­li­dad del in­gre­so a nues­tra his­to­ria na­cio­nal por un lu­gar in­fre­cuen­te pa­ra los his­to­ria­do­res del S. xix. "/>

El artículo que nos pre­sen­tan María Car­lo­ta Sempé, Ol­ga Flo­res y Mar­ta Bal­di­ni nos pro­po­ne aden­trar­nos en cier­tos as­pec­tos del Ce­men­te­rio de La Pla­ta. Es ne­ce­sa­rio des­ta­car que nues­tras au­to­ras cuen­tan con una am­plia tra­yec­to­ria en el es­tu­dio de los ce­men­te­rios. María Car­lo­ta Sempé es pio­ne­ra en es­te ti­po de es­tu­dios y ha for­ma­do equi­pos de in­ves­ti­ga­ción siem­pre acom­paña­da por sus co­le­gas Flo­res y Bal­di­ni. En es­te artículo se pro­po­nen pro­fun­di­zar la his­to­ria del ce­men­te­rio a par­tir del se­gui­mien­to de per­so­na­jes no­ta­bles e ine­lu­di­bles de la his­to­ria pla­ten­se que se en­cuen­tran allí en­te­rra­dos. La his­to­ria de vi­da de ca­da uno de ellos, sus in­te­re­ses polí­ti­cos, obras e ideas po­si­bi­li­tan com­pren­der los ho­no­res re­ci­bi­dos a su muer­te, el lu­gar de ve­la­to­rio y de en­tie­rro en el am­plio es­pa­cio del ce­men­te­rio, los vínculos en­ta­bla­dos, las di­fe­ren­cias de opi­nión, ene­mis­ta­des y los re­co­no­ci­mien­tos tan­to en su vi­da co­mo en su muer­te. La re­cu­pe­ra­ción histó­ri­ca se rea­lizó par­tien­do de bi­blio­grafía es­pecí­fi­ca y de pe­rió­di­cos tra­di­cio­na­les de la ciu­dad de La Pla­ta.

Los artículos pre­sen­ta­dos en es­te dos­sier son ape­nas un re­cor­te de lo que el cam­po de es­tu­dios so­bre la muer­te, el mo­rir y ser en­te­rra­dos ofre­ce pa­ra com­pren­der los pro­ce­sos que los vi­vos en­fren­tan an­te la lle­ga­da de la ho­ra fi­nal. Aún que­da mu­cho por de­cir, ha­cer, in­ves­ti­gar, pro­ble­ma­ti­zar, se­dien­tos co­mo es­ta­mos de co­no­ci­mien­tos so­bre un área que de­safía nues­tra com­pren­sión, abre nue­vas pre­gun­tas y nos in­vi­ta a per­se­guir las res­pues­tas. Una bue­na señal de que es­ta­mos vi­vos.

Esp. Cris­ti­na Ba­ri­le
FHCS-UNPSJB

Notas

  1. Un análisis minucioso de esta preocupación puede encontrarse en Duché Pérez (2012).
  2. Puede leerse un estudio preliminar al respecto en Baril y Castiglione (2018).

Re­fe­ren­cias

Aries, Phi­llip (1984). El hom­bre an­te la muer­te. Ma­drid: Tau­rus.

Ba­ri­le, Cris­ti­na y Ce­les­te Cas­ti­glio­ne (2018). Mo­rir no es po­co: es­tu­dios so­bre la Muer­te y los ce­men­te­rios. Bue­nos Ai­res: Con­ti­nen­te.

Duché Pé­rez, Alei­xan­dre Brian (2012). “La An­tro­po­logía de la muer­te: au­to­res, en­fo­ques y perío­dos”. En So­cie­dad y Re­li­gión, 37, xxii, pp. 206-215.

Lom­nitz, Clau­dio (2006). “Pre­fa­cio: ha­cia una nue­va his­to­ria de la muer­te”. En Idea de la Muer­te en Mé­xi­co. Mé­xi­co: Fon­do de Cul­tu­ra Econó­mi­ca.

Vo­ve­lle, Mi­chel (1973). Piété ba­ro­que et déch­ris­tia­ni­sa­tion en Pro­ven­ce au XVIIIe siè­cle: les at­ti­tu­des de­vant la mort d'après les clau­ses de tes­ta­ments. París: Seuil.