Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

ISSN 2347-081X

http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos

2023. Núm. 11. 11-14

[Dossier] Las articulaciones entre comunicación, cultura y educación

Saberes, subjetividades y experiencias en contextos situados

Presentación

Las articulaciones problemáticas entre comunicación, cultura y educación escenifican un conglomerado de tensiones políticas contemporáneas en el contexto nacional y latinoamericano. Estas intersecciones obligan a revisar las modalidades de formación de saberes, subjetividades y experiencias para comprender algunas de las desigualdades que atraviesan nuestras sociedades.

Pensar críticamente, en torno de estas cuestiones, lleva consigo la posibilidad de diseñar horizontes de intervención político-culturales que reconozcan los contextos históricos donde se alojan esas propuestas, como así también favorecer procesos de expresión, liberación y participación de las gentes. Aquí se condensa un modo particular de entender la comunicación/ cultura/ educación, forma de nominar que nos permitimos traer gracias a las clásicas sugerencias de Héctor Schmucler (1997) y Jorge Huergo (2001). Justamente, en esta imposibilidad de disociación es donde se halla la potencia heurística y, por lo tanto, política de este campo de saber.

Nuestras sociedades, fuertemente configuradas por desigualdades entrelazadas (Jelin, Motta y Costa, 2020), construyen institucionalidades y lógicas organizacionales para disputar sentidos y conseguir derechos. Esto constituye uno de los rasgos distintivos del campo de comunicación/ educación en América Latina que le otorga centralidad a la formación de sujetos y la producción de significaciones como una manera de discutir la hegemonía. De allí que vengamos sosteniendo en diferentes oportunidades que se trata de un campo con una fuerte voluntad de intervención política antes que de un campo académico (Morabes y Martínez, 2019).

Esta perspectiva ha sido el origen de una propuesta de formación de posgrado colaborativa entre la Facultades de Periodismo y Comunicación Social (Universidad Nacional de La Plata) y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco): la Maestría Interinstitucional en Comunicación, Cultura y Educación (MCCE), una propuesta en la cual los y las estudiantes de su primer cohorte han finalizado el cursado de los seminarios recientemente. Este posgrado cristaliza de una manera particular la colaboración y el intercambio entre ambas instituciones y entre sus docentes e investigadores, intercambio que posee una extensa y fructífera trayectoria. La MCCE, que fue auspiciada por el Consejo Interuniversitario Nacional a partir del Programa Estratégico de Formación de Recursos Humanos en Investigación y Desarrollo (PERHID), se propone como un espacio de formación, actualización y producción de saberes con una impronta latinoamericana, y su propuesta virtual es coherente con esta vocación.

Desde las coordenadas teóricas, epistemológicas e institucionales reseñadas brevemente, el equipo directivo de la MCCE propuso, en concordancia con los preparativos para la apertura de una segunda cohorte de este posgrado, la convocatoria a este dossier, el que concitó la atención y la respuesta de un conjunto de investigadores e investigadoras de distintos países de la región que han recuperado estas perspectivas de diversas maneras. Gracias a ello, se puede observar la potencia estratégica de estas investigaciones en diferentes contextos y abordando problemáticas heterogéneas.

Nicanor Barrios escribió “¿Pueden hablar los sujetos subalternos del sistema penal? La ‘cool-tura’ como espacio de disputa y resistencia para los jóvenes de barrios populares”. A partir de recuperar los aportes de los estudios poscoloniales, aquí se propone un cuestionamiento a las formas de criminalización y de subalternización que atraviesan los jóvenes de sectores populares. Estas subjetividades son constantemente violentadas por las instituciones punitivas estatales, además del sistema de medios de comunicación. Barrios se interroga por las posibilidades expresivas que se desprenden de las posibilidades enunciativas que ofrece la comunicación digital, mediante las redes sociodigitales, como también algunos rasgos de la cultura maistream. Además, hay una preocupación por las múltiples formas de resistencia que tienen estos jóvenes y sus posibilidades de narrarse a sí mismos de otra manera.

Desde Colombia, Juan Carlos Pérez Bernal analiza la comunicación sonora como factor de cambio social en el contexto de las Escuelas Digitales Campesinas y de las Escuelas Radiofónicas de Acción Cultural Popular. Su artículo “Nuevas ciudadanías y prácticas de comunicación educativa. El nuevo ecosistema sonoro de Radio Sutatenza” profundiza los alcances de esta experiencia pionera de nuestro continente, a partir de las transformaciones que permiten los dispositivos tecnológicos digitales. Gran parte de su preocupación reflexiva se orienta en las formas en las que campesinas, campesinos, indígenas y afrodescendientes se involucran y participan de la deliberación pública. Todo ello dentro de un contexto complejo con enfrentamientos armados que se extendió por más de seis décadas en el territorio colombiano. Una pregunta que subyace en este artículo es: ¿ante conflictos sociales de larga data, nuevos dispositivos comunicacionales pueden a contribuir a la participación ciudadana?

José Peiret y Bernadita Villegas investigan en torno de los libros escolares entregados por el Ministerio de Educación de Chile. Su artículo se denomina “Descontextualización territorial de los Libros Escolares Ministeriales de Lengua y literatura en Enseñanza Media. Estudio en tres establecimientos rurales de la Región de Aysén, Patagonia chilena”. Centraron la mirada en la asignatura Lengua y Literatura, sobre todo para observar las mediaciones didácticas destinadas a fomentar el hábito de lectura. Desplazar el trabajo de campo hacia las zonas rurales de la Patagonia chilena resulta un elemento distintivo de esta producción analítica. En especial, porque los autores dejan entrever una tensión entre la acción de las políticas estatales –que llegan a lugares donde otras propuestas no lo hacen– y las contradicciones u omisiones en las cuales ésta incurre.

Luego, Jessica Fajardo Carrillo describe una experiencia de educación popular, con asiento en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El artículo “Enseñanza universal y única. Formas de exploración en el Bachillerato Popular Germán Abdala y su vínculo con las experiencias territoriales en el barrio de La Boca” describe a una forma de institucionalidad educativa que surgió como una respuesta a las consecuencias las políticas neoliberales. Fajardo Carillo abreva en varias de las tradiciones latinoamericanas para contextualizar una experiencia de educación popular en el siglo XXI y en el territorio de la capital de Argentina. En el marco de la materia Historia del Movimiento Obrero recuperaron y entrelazaron narraciones familiares de estudiantes mujeres donde describen sus biografías como productoras y reproductoras de la fuerza de trabajo. Además sumaron prácticas de reconocimiento territorial de las organizaciones que trabajan en el barrio de La Boca y de las tareas de cuidado que realizan las mujeres que trabajan allí.

Por último, Olga Carvajal Sapuy presenta su artículo “Los estudios de seguimiento a egresados en la educación media. Una oportunidad para repensar la educación”. Localizada en el Naranjal, municipio de Timaná del departamento de Huila (Colombia), esta investigación se propone el seguimiento a estudiantes egresados de la educación básica en el medio rural. Para la recolección de información esta producción combinó exhaustivamente técnicas de enfoque cuantitativo y cualitativo, aunque con preponderancia de este último. Las juventudes rurales colombianas se trasladan a centros urbanos en busca de satisfacer sus expectativas educativas y laborales. Carvajal Sapuy describe esta temática social como nodal para sus análisis, recopila las demandas de las juventudes graduadas y cómo estas pueden contribuir a mejorar la vida de las comunidades rurales y de sus estudiantes.

Dr. Darío G. Martínez
Editor invitado

Referencias

Jelin, Elizabeth, Motta, Renata y Costa, Sergio (2020). Repensar las desigualdades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Huergo, Jorge (2001). Comunicación/Educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Morabes, Paula y Martínez, Darío (2019). Miradas en articulación. Trayectorias y territorios en comunicación/ educación. La Plata: Edulp.

Schmucler, Héctor (1997). Memoria de la comunicación. Buenos Aires: Editorial Biblos.


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.