ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

Campo político y campo funerario en el cementerio de La Plata

Political field and funeral field in the La Plata’s municipal cemetery

María Car­lo­ta Sempé

carlota_sempe@yahoo.com.ar

CONICET - UNLP - UNCa

Ol­ga Bea­triz Flo­res

olgabeatrizflores@yahoo.com.ar

Mar­ta Inés Bal­di­ni

UNLP - As. Amigos del Cementerio de La Plata

martabaldini@yahoo.com

UNLP - As. Amigos del Cementerio de La Plata

Re­su­men

El Ce­men­te­rio Mu­ni­ci­pal de La Pla­ta, co­mo es­pa­cio de me­mo­ria, apor­ta ele­men­tos con­cre­tos y de al­to va­lor simbó­li­co en la cons­truc­ción del pa­sa­do y de la iden­ti­dad co­mu­ni­ta­ria. Fue­ron in­hu­ma­das en él im­por­tan­tes fi­gu­ras de la cul­tu­ra y del cam­po polí­ti­co. En es­te tra­ba­jo ana­li­za­mos la tra­yec­to­ria de cua­tro polí­ti­cos, cu­yos res­tos se con­ser­van en el Ce­men­te­rio, que se de­sem­peña­ron co­mo go­ber­na­do­res de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res en­tre fi­na­les del si­glo xix y la dé­ca­da de 1960: D’Ami­co, Mon­te­ver­de, Díaz y Ma­ri­ni. Su ac­ti­vi­dad polí­ti­ca y su ges­tión se en­mar­can en el con­tex­to so­cio-histó­ri­co y se de­ta­lla el re­co­no­ci­mien­to que tu­vie­ron tan­to por par­te de sus con­tem­porá­neos co­mo por las ge­ne­ra­cio­nes pos­te­rio­res.

Abs­tract

The La Pla­ta’s Mu­ni­ci­pal Ce­me­tery as a me­mory spa­ce, it pro­vi­des con­cre­te ele­ments of high sym­bo­lic va­lue in the cons­truc­tion from the past and com­mu­nity iden­tity. Im­por­tant fi­gu­res of cul­tu­re and the po­li­ti­cal field we­re bu­ried in it. In this pa­per we will analy­ze the tra­jec­tory of four po­li­ti­cians, who­se hu­man re­mains are pre­ser­ved in the ce­me­tery, who ser­ved as go­ver­nors of Bue­nos Ai­res’s pro­vin­ce bet­ween the end of the 19th cen­tury and the 1960´s: D’Ami­co, Mon­te­ver­de, Díaz y Ma­ri­ni. Its po­li­ti­cal ac­ti­vity and ma­na­ge­ment are fra­med in the so­cio-his­to­ri­cal con­text and the­re cog­ni­tion that they had on the part of their con­tem­po­ra­ries as well as la­ter ge­ne­ra­tion sis de­tai­led.

Pa­la­bras cla­ve

Ce­men­te­rio de La Pla­ta, Me­mo­ria, Cam­po fu­ne­ra­rio, Cam­po polí­ti­co, Go­ber­na­do­res pro­vin­cia­les

Key words

La Pla­ta’s Ce­me­tery, Me­mory, Fu­ne­rary field, Po­li­ti­cal field, Pro­vin­cial go­ver­nors

In­tro­duc­ción

En el ce­men­te­rio de La Pla­ta se en­cuen­tran in­hu­ma­das fi­gu­ras im­por­tan­tes del cam­po polí­ti­co ar­gen­ti­no que en dis­tin­tos mo­men­tos par­ti­ci­pa­ron de los jue­gos del po­der y de las lu­chas in­he­ren­tes al mis­mo, lle­gan­do a ocu­par los má­xi­mos car­gos del eje­cu­ti­vo pro­vin­cial bo­nae­ren­se.

Ana­li­zar su tra­yec­to­ria y com­pren­der sus ac­cio­nes, pen­sa­mien­tos, ideas y propó­si­tos su­po­ne in­da­gar so­bre su obra y el con­tex­to so­cio-histó­ri­co en el que de­sa­rro­lla­ron su ac­ti­vi­dad. Pa­ra ello se tu­vie­ron en cuen­ta los dis­cur­sos exis­ten­tes en las pla­cas de ho­me­na­je co­loca­das en las ce­re­mo­nias fu­ne­ra­rias, los pe­rió­di­cos de épo­ca, los li­bros y artículos de his­to­ria­do­res que hi­cie­ron re­fe­ren­cia a sus ac­ti­vi­da­des y mo­men­to histó­ri­co.

En lo me­to­doló­gi­co se apli­ca­ron el en­fo­que mi­cro­so­cial (Sautú et al., 2005), me­dian­te el es­tu­dio de ca­sos so­bre polí­ti­cos in­hu­ma­dos en el ce­men­te­rio de La Pla­ta que lle­ga­ron a ser go­ber­na­do­res de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res: D’Ami­co, Mon­te­ver­de, Díaz y Ma­ri­ni y la no­ción de cam­po polí­ti­co de Bour­dieu quien sos­tu­vo que “El cam­po polí­ti­co es una «are­na» que se da co­mo tal y en la cual hay com­ba­tes, en­fren­ta­mien­tos de­cla­ra­dos. Co­mo den­tro de to­dos los cam­pos, hay acu­mula­ción de fuer­za, de ca­pi­tal polí­ti­co, es de­cir de re­puta­ción” (2000, p. 5).

El perío­do histó­ri­co que com­pren­de a es­tas fi­gu­ras in­clu­ye fi­nes del si­glo xix has­ta la dé­ca­da de 1960 del si­glo xx; en el cam­po polí­ti­co co­mo cam­po de lu­chas se di­ri­mie­ron las gran­des cues­tio­nes del mun­do mo­der­no: el sur­gi­mien­to de las na­cio­nes, el im­pac­to del co­lo­nia­lis­mo, las gue­rras, las gran­des mi­gra­cio­nes, el cos­mo­po­li­tis­mo ur­ba­no y las con­se­cuen­cias de los gol­pes mi­li­ta­res.

En Ar­gen­ti­na la es­truc­tu­ra so­cial de fi­nes del si­glo xix y co­mien­zos del xx se con­fi­guró a par­tir de un gran flu­jo in­mi­gra­to­rio que cam­bió el per­fil co­lo­nial tra­di­cio­nal de las ins­ti­tu­cio­nes so­cia­les exis­ten­tes por otro cos­mo­po­li­ta. Esa ma­sa in­mi­gra­to­ria, pre­do­mi­nan­te­men­te eu­ro­pea, se ar­ti­culó con la so­cie­dad pre exis­ten­te con­for­man­do una cla­se me­dia –de­di­ca­da ma­yo­ri­ta­ria­men­te al co­mer­cio– y una cla­se tra­ba­ja­do­ra pro­le­ta­ria con ex­pec­ta­ti­vas de as­cen­so so­cial, que se nu­clea­ba en so­cie­da­des de so­co­rros mu­tuos, me­dian­te las cua­les ad­quirían ma­yor po­der so­cial. Aden­tra­do el si­glo xx la Ar­gen­ti­na ad­qui­rió su per­fil agroex­por­ta­dor y co­menzó su de­sa­rro­llo in­dus­trial y pe­tro­le­ro. En el cam­po polí­ti­co los go­bier­nos de­mocrá­ti­cos es­tu­vie­ron su­je­tos a los vai­ve­nes de los gol­pes mi­li­ta­res.

Los per­so­na­jes

Car­los Al­fre­do D’ami­co (1839-1917)

En la plan­ta ba­ja del edi­fi­cio ad­mi­nis­tra­ti­vo del Ce­men­te­rio de La Pla­ta hay un sec­tor de pe­queños ni­chos. En el Nº G876 (Fig. 3b) se en­cuen­tran los res­tos de Car­los Al­fre­do D’Ami­co, ex go­ber­na­dor de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res y su­ce­sor de Dar­do Ro­cha en la pri­me­ra ma­gis­tra­tu­ra (Fig. 1)

Gótico de Transición
Figura 2. Palacio D’Amico
Gótico Puro
Figura 1 . D’Amico Gobernador y sus Ministros

Su ac­ta de de­fun­ción in­di­ca que su fa­lle­ci­mien­to ocu­rrió a cau­sa de gan­gre­na a los 78 años en Ca­pi­tal Fe­de­ral. Tras­la­da­do a La Pla­ta, fue tu­mula­do en la bó­ve­da fa­mi­liar de la sec­ción B39, per­te­ne­cien­te ac­tual­men­te a la fa­mi­lia de Ju­lio Tria­ca, in­for­ma­ción ra­ti­fi­ca­da por el Dia­rio El Ar­gen­ti­no de La Pla­ta pa­ra su se­pe­lio en el ce­men­te­rio (Fig. 6b).

Cuál fue su tiem­po y es­pa­cio

El perío­do 1850-1910 se ca­rac­te­rizó por la tran­si­ción ha­cia una eco­nomía agro­pe­cua­ria ex­por­ta­do­ra, la trans­for­ma­ción del sa­la­de­ro en fri­gorí­fi­co y el po­bla­mien­to de la re­gión pam­pea­na. La or­ga­ni­za­ción polí­ti­ca del país se es­ta­bi­lizó con la fe­de­ra­li­za­ción de Bue­nos Ai­res y la gran in­mi­gra­ción eu­ro­pea pro­du­ce el ma­yor cre­ci­mien­to po­bla­cio­nal. Pa­ra Se­bre­li (2004) es con la ge­ne­ra­ción del 80 que se con­so­li­da el li­be­ra­lis­mo ar­gen­ti­no que cons­truyó una so­cie­dad secular es­ta­ble­cien­do el ma­tri­mo­nio ci­vil, el re­gis­tro ci­vil y la en­señan­za lai­ca. Lat­zi­na, re­pre­sen­tan­do a las vo­ces crí­ti­cas de la épo­ca des­cri­be me­tafó­ri­ca­men­te la rea­li­dad de­mográ­fi­ca del país co­mo un “pár­vu­lo hi­drocé­fa­lo [...] con una ca­be­za gran­de […] y un cuer­po ra­quí­ti­co, es de­cir des­po­bla­do” (1899, p. 269).

En lo ideoló­gi­co, en el perío­do 1880-1910 sur­gen las ideas de na­cio­na­li­dad (Rodrí­guez Mo­las,1989, p. 3). En la li­te­ra­tu­ra se exal­tan los sím­bo­los pa­trios me­dian­te el cul­to a la ban­de­ra, la ce­le­bra­ción de efemé­ri­des bé­li­cas, la idea­li­za­ción del pa­sa­do y la cons­truc­ción de la idea de un des­ti­no ma­ni­fies­to.

Den­tro del Par­ti­do Au­to­no­mis­ta Na­cio­nal (PAN), exis­tie­ron cua­tro li­gas has­ta 1886: la de Ro­ca, la de Juá­rez Cel­man, la de Ber­nar­do de Iri­go­yen y la de Dar­do Ro­cha. En 1877 el por­teñis­mo im­pulsó la can­di­da­tu­ra del go­ber­na­dor Car­los Te­je­dor a la pre­si­den­cia. Ro­ca, a la sazón mi­nis­tro de Gue­rra, cons­truyó su can­di­da­tu­ra en ba­se a acuer­dos y alian­zas a ni­vel na­cio­nal lo­gran­do la pre­si­den­cia.

En es­te perío­do Dar­do Ro­cha asu­me co­mo go­ber­na­dor de la pro­vin­cia en 1881 y en 1882 fun­da la ciu­dad de La Pla­ta co­mo nue­va ca­pi­tal de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res.

Quién fue

D’Ami­co fue abo­ga­do y es­cri­tor y co­mo pe­rio­dis­ta tra­bajó en El Na­cio­nal. En el cam­po polí­ti­co se des­tacó co­mo fi­gu­ra de la ge­ne­ra­ción del 80 y en su ju­ven­tud fue par­ti­da­rio de Adol­fo Al­si­na. Se de­sem­peñó co­mo se­na­dor na­cio­nal por la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res e in­tegró el elen­co del go­bier­no de Dar­do Ro­cha co­mo mi­nis­tro, par­ti­ci­pan­do de la fun­da­ción de la ciu­dad de La Pla­ta.

En­tre 1884-1887, su­ce­de a Ro­cha co­mo go­ber­na­dor en fórmula con Matías Car­do­zo. Al fi­na­li­zar su man­da­to, des­creí­do de la polí­ti­ca ar­gen­ti­na via­ja a Bél­gi­ca y Mé­xi­co. En es­te úl­ti­mo país Por­fi­rio Díaz lo nombró mi­nis­tro de Re­la­cio­nes Ex­te­rio­res, ofre­cién­do­le la ciu­da­danía, la cual de­clinó. En 1904 re­gre­sa a la Ar­gen­ti­na ejer­cien­do su pro­fe­sión y el pe­rio­dis­mo.

Cuá­les fue­ron los te­mas de su in­terés

La polí­ti­ca fue el gran te­ma de su vi­da. Fue un ha­ce­dor, a él le to­co di­ri­gir la obra ur­banís­ti­ca y de cons­truc­ción de los edi­fi­cios pú­bli­cos de la ciu­dad ca­pi­tal. De­fen­dió la au­to­nomía pro­vin­cial y los de­re­chos de las ma­sas a ex­pre­sar­se me­dian­te el vo­to.

Par­ti­cipó en la ma­so­nería jun­to a otros miem­bros de su ga­bi­ne­te y or­ga­nizó ini­cial­men­te las reu­nio­nes de lo­gia en la re­si­den­cia de los go­ber­na­do­res. Al crear­se El Gran Orien­te Na­cio­nal del Ri­to Ar­gen­ti­no es nom­bra­do Vi­ce Gran Maes­tre a car­go de la Gran Maestría (Ma­yo, 1989, p. 11; Lap­pas, 1966).

Cuá­les fue­ron sus ideas y obras

Co­mo mi­nis­tro de Ro­cha, se preo­cupó por el de­sa­rro­llo cul­tu­ral de los pue­blos bo­nae­ren­ses crean­do mu­seos y bi­blio­te­cas co­mo vehículo de trans­mi­sión de la cien­cia. Donó al Mu­seo de San Fer­nan­do ma­de­ras del Del­ta, pá­ja­ros em­bal­sa­ma­dos, ser­pien­tes y pie­dras. Ya co­mo go­ber­na­dor de la Pro­vin­cia, donó el es­cri­to­rio del Al­mi­ran­te Gui­ller­mo Brown jun­to con mues­tras de már­mol de Ola­varría y or­denó a to­dos los jue­ces de Paz de la zo­na de Tan­dil que re­mi­tie­ran un mues­tra­rio de pie­dras exis­ten­tes en sus res­pec­ti­vas ju­ris­dic­cio­nes a la Bi­blio­te­ca de San Fer­nan­do. Por so­li­ci­tud de Ro­cha ela­boró un pro­yec­to de Co­le­gio Mo­de­lo de Edu­ca­ción Prác­ti­ca con in­ter­na­do, fi­nan­cia­do por co­bro de matrí­cula y abo­no de pen­sión por par­te de los alum­nos.

Du­ran­te su go­bier­no pro­pi­ció la nor­ma­li­za­ción y or­ga­ni­za­ción de los mu­ni­ci­pios pro­vin­cia­les re­gla­mentán­do­los por ley pro­vin­cial N.º 1810, de mar­zo de 1886. En su men­sa­je a la le­gis­la­tu­ra pro­vin­cial D’Ami­co ex­presó sus ideas di­cien­do:

“La elec­ción se hará en to­da la pro­vin­cia y ten­go con­fian­za que en to­das par­tes las ma­yorías im­pondrán sus can­di­da­tu­ras y se hará en or­den y li­ber­tad por­que es­toy dis­pues­to a man­te­ner el uno y ga­ran­ti­zar la otra, has­ta con mi in­ter­ven­ción per­so­nal en los par­ti­dos en que fue­re de te­mer una per­tur­ba­ción cual­quie­ra. Y aun­que es pro­ba­ble que es­te pri­mer en­sa­yo pro­duz­ca to­dos los in­con­ve­nien­tes de una ins­ti­tu­ción nue­va, es in­dis­pen­sa­ble per­se­ve­rar en ella, co­rri­gien­do sus de­fec­tos, ya que la li­ber­tad se fun­da en las repú­bli­cas de­mocrá­ti­cas en el ejer­ci­cio ra­cio­nal del ré­gi­men mu­ni­ci­pal”

El 19 de sep­tiem­bre de 1884 dis­pu­so la crea­ción del Mu­seo Pú­bli­co Pro­vin­cial An­tro­poló­gi­co y Ar­queoló­gi­co y la Bi­blio­te­ca, que pro­vi­so­ria­men­te se ins­ta­la­ron en la par­te al­ta del Ban­co Hi­po­te­ca­rio pro­vin­cial, don­de hoy fun­cio­na el rec­to­ra­do de la UNLP. Asignó un pre­dio al Oes­te del bos­que pa­ra la cons­truc­ción del edi­fi­cio del Mu­seo de Cien­cias Na­tu­ra­les, con­tra­tan­do a En­ri­que Aberg. El edi­fi­cio fue inau­gu­ra­do el 22 de abril de 1887, cuan­do fi­na­li­za­ba su man­da­to. Mo­re­no le pi­dió que fi­ja­se la fe­cha de inau­gu­ra­ción y su asis­ten­cia co­mo pa­dri­no del edi­fi­cio.

En 1890, con el seudó­ni­mo de Car­los Martí­nez pu­blicó en Mé­xi­co Bue­nos Ai­res, su na­tu­ra­le­za, sus cos­tum­bres, sus hom­bres: Ob­ser­va­cio­nes de un via­je­ro de­so­cu­pa­do. Co­mo obra crí­ti­ca en la que de­nun­cia la polí­ti­ca del perío­do 1860-1890 tu­vo gran re­per­cu­sión so­cial y en los círculos del po­der y la polí­ti­ca. Re­la­ta las ne­go­cia­cio­nes en­tre los gru­pos y los per­so­na­jes de la polí­ti­ca, los frau­des elec­to­ra­les, la nu­la par­ti­ci­pa­ción de las cla­ses po­pu­la­res en el go­bier­no. Partí­ci­pe de la Re­vo­lu­ción del Par­que, ex­plicó sus cau­sas co­mo reac­ción a los ma­ne­jos ile­ga­les de la cla­se polí­ti­ca pa­ra con­ser­var el po­der.

Con quié­nes dis­putó ideas en el cam­po del que formó par­te y ac­tuó

Co­mo par­ti­da­rio del au­to­no­mis­mo y al­si­nis­ta fue un crí­ti­co de las fi­gu­ras polí­ti­cas de la épo­ca. Con­si­deró que Mi­tre era un hom­bre de po­ca ha­bi­li­dad polí­ti­ca, mi­li­tar y li­te­ra­ria.

So­bre Ro­ca sos­tu­vo: “…so­lo cree en la fuer­za y en los pres­ti­gios de la vic­to­ria cruen­ta…” (Martí­nez, 1890, p. 42). Y tam­bién:

Co­mo el Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca tie­ne que va­ler­se de los Go­ber­na­do­res pa­ra las elec­cio­nes, ha su­ce­di­do que algún Go­ber­na­dor ha pre­ten­di­do [...] no obe­de­cer com­ple­ta­men­te los man­da­tos del Pre­si­den­te. En­ton­ces el re­cur­so es muy co­no­ci­do: una re­vo­lu­ción, y aba­jo el Go­ber­na­dor […]. El úni­co elec­tor de la Ar­gen­ti­na es el Pre­si­den­te de la Repú­bli­ca, que eli­ge Go­ber­na­do­res de Pro­vin­cia, Cá­ma­ras Le­gis­la­ti­vas de las mis­mas, Con­gre­so Na­cio­nal, y su pro­pio su­ce­sor (D'Ami­co, 1952. pp. 57-59).

Con­si­deró a Má­xi­mo Paz su ma­yor ad­ver­sa­rio polí­ti­co, quien apo­ya­do por Ro­ca lo su­ce­dió en la go­ber­na­ción. A su lle­ga­da las au­to­nomías mu­ni­ci­pa­les, tan de­fen­di­das por D’Ami­co de­ja­ron de ser res­pe­ta­das y los mu­ni­ci­pios fue­ron pre­sio­na­dos por el go­bier­no cen­tral en la elec­ción de can­di­da­tos.

Co­mo fue re­co­no­ci­do por sus con­tem­porá­neos y ge­ne­ra­cio­nes pos­te­rio­res

Re­ci­bió los elo­gios de sus con­tem­porá­neos pla­ten­ses; la Re­vis­ta Ge­ne­ral de La Pla­ta del año 1885 pu­bli­ca una edi­to­rial so­bre las mu­ni­ci­pa­li­da­des de ori­gen po­pu­lar pro­pi­cia­das por D’Ami­co. To­sar Rey en el pró­lo­go a la edi­ción de su li­bro sos­tie­ne:

me­re­ce ser re­cor­da­do por las ge­ne­ra­cio­nes de hoy: tenía pas­ta de go­ber­nan­te y vi­sión de fu­tu­ro. Hom­bre de ex­traor­di­na­rio ta­len­to-re­co­no­ci­do has­ta por sus más en­co­na­dos ad­ver­sa­rios […]. Equi­vo­ca­do o no en al­gu­nos de sus jui­cios des­bor­da sin­ce­ri­dad en to­do mo­men­to […]. Su vi­da co­mo su obra, tie­nen el mis­mo se­llo que las iden­ti­fi­ca: su vehe­men­cia, su pa­sión (1952, pp. 5-7).

Adol­fo Saldías al des­pe­dir sus res­tos (Fig. 3a) exaltó su con­trac­ción al de­ber:

“No aban­donó un so­lo día el lu­gar de sus fun­cio­nes y así, cuan­do el año 85 una gran inun­da­ción in­te­rrum­pió por mu­chos días las co­mu­ni­ca­cio­nes con la ca­pi­tal fe­de­ral el go­ber­na­dor en­con­tro­se com­ple­ta­men­te so­lo en la ad­mi­nis­tra­ción, en me­dio de la au­sen­cia de la ma­yor par­te de los al­tos fun­cio­na­rios, in­clu­si­ve los mi­nis­tros, ve­ci­nos de la metró­po­li. En el de­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros no es­ta­ba nin­gu­no de los miem­bros del Con­ce­jo y era in­dis­pen­sa­ble su ac­ción en la emer­gen­cia. So­lo en­contró un fun­cio­na­rio su­bal­ter­no ve­ci­no de La Pla­ta. Lo hi­zo lla­mar a su des­pa­cho y le di­jo: Pro­ce­da Ud. co­mo si fue­ra el Pre­si­den­te del Con­ce­jo” (El Día, 19 de agos­to de 1917).

Fue el pri­mer go­ber­na­dor en re­si­dir en La Pla­ta. Su ca­sa, ubi­ca­da en la ca­lle 14 en­tre 53 y 54, fue pro­yec­ta­da por el ar­qui­tec­to Leo­pol­do Roc­chi en es­ti­lo Re­na­ci­mien­to ita­lia­no, e inau­gu­ra­da en 1887 (Fig. 2). Con­ta­ba con salón de bi­llar, vi­ve­ro y can­cha de pa­le­ta, sus pi­sos eran de már­mol ro­sa, no­gal, y con mo­sai­cos de fres­no y pa­lo ro­sa; la es­tu­fa ha­cien­do jue­go de már­mol ne­gro y no­gal; te­chos con pin­tu­ras al óleo y los am­bien­tes de­co­ra­dos con gran­des es­pe­jos. Por ella re­ci­bió fuer­tes crí­ti­cas del dia­rio La Ca­pi­tal de Uzal, por ha­ber cons­trui­do su ca­sa co­mo un lu­jo­so pa­la­cio: “D'Ami­co ca­rac­te­rizó su nue­va re­si­den­cia con un lu­jo com­pa­ra­ble al de los sá­tra­pas de orien­te…”.

Al tér­mi­no de su man­da­to, im­pac­ta­do por la cri­sis de 1890, se fue de la ciu­dad y su ca­sa se al­quiló a un ins­ti­tu­to edu­ca­cio­nal. Lue­go pa­ra la prác­ti­ca de de­por­tes y pen­sión. En 1907 el pa­la­cio fue re­ma­ta­do pú­bli­ca­men­te y com­pra­do pa­ra se­de del Ar­zo­bis­pa­do.

Figura 3 Aviso fúnebre y placa en nicho
Figura 3: a. Aviso fúnebre. El Argentino (1 91 7). b. Nicho del Dr. D’ Amico. Cementerio de La Plata

Luis Mon­te­ver­de (1859-1925)

En el sec­tor B, lo­te 86 del ce­men­te­rio se en­cuen­tra la bó­ve­da del In­ge­nie­ro Luis Mon­te­ver­de. La es­truc­tu­ra fu­ne­ra­ria es de es­ti­lo art decó ca­rac­te­ri­za­da por una su­per­po­si­ción de pla­nos y mol­du­ras, puer­ta pilón al fren­te, en su cús­pi­de una olla hu­mean­te y una se­rie de pla­cas con­me­mo­ra­ti­vas (Fig. 6a).

Quien fue

El In­ge­nie­ro Luis Mon­te­ver­de (1859-1935), na­ti­vo de la pro­vin­cia, era agri­men­sor (Fig. 4a). Du­ran­te la Con­quis­ta del De­sier­to rea­lizó tra­ba­jos de to­po­grafía y car­to­grafía pa­ra el ejér­ci­to. Fue se­cre­ta­rio del De­par­ta­men­to de In­ge­nie­ros y tra­bajó en el tra­za­do de los pla­nos de los edi­fi­cios de la ciu­dad de La Pla­ta. In­tegró el pri­mer Con­ce­jo De­li­be­ran­te pla­ten­se y en tal car­go se de­sem­peñó du­ran­te va­rios perío­dos. Tra­bajó en la Ins­pec­ción de Fe­rro­ca­rri­les de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res. In­tegró el gru­po or­ga­ni­za­dor de la Uni­ver­si­dad Pro­vin­cial pla­ten­se, for­man­do su pri­mer Con­se­jo Acadé­mi­co y fue el pri­mer de­ca­no de la Fa­cul­tad de In­ge­niería.

Figura 5 Salida casa mortuoria hacia la Casa de Gobierno y Homenaje en casa de Gobierno
Figura 5: a. Salida casa mortuoria hacia la Casa de Gobierno b. Homenaje en casa de Gobierno

En 1890 fue elec­to di­puta­do por la Unión Cí­vi­ca y al pro­du­cir­se la di­vi­sión del par­ti­do, se ad­hi­rió a la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal. En el le­van­ta­mien­to de 1893, fue je­fe de la Jun­ta Re­vo­lu­cio­na­ria pla­ten­se. En su ac­tua­ción par­ti­da­ria fue va­rias ve­ces pre­si­den­te del co­mité cen­tral pla­ten­se y del de la pro­vin­cia. Le­gis­la­dor bo­nae­ren­se en 1896, pasó a ser in­ten­den­te pla­ten­se en 1898 y se­na­dor pro­vin­cial des­de 1899 a 1901. En 1918, uni­do al yri­go­ye­nis­mo –con el cual com­partía sus ideas krau­sis­tas– fue can­di­da­to a la vi­ce­go­ber­na­ción de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, sien­do ele­gi­do por el 59% de los vo­tos. Por re­nun­cia del go­ber­na­dor José Ca­mi­lo Crot­to, en­fren­ta­do a Yri­go­yen, asu­mió en 1921 la go­ber­na­ción (Fig. 4b). Al fi­na­li­zar su man­da­to fue ele­gi­do Di­puta­do Na­cio­nal en 1922 y ree­lec­to pa­ra el perío­do 1924-1928; fa­lle­ció du­ran­te su de­sem­peño, el 28 de ju­nio de1925.

Cuá­les fue­ron los te­mas de su in­terés

La polí­ti­ca fue su prin­ci­pal in­terés, a la que con­si­de­ra­ba co­mo una ac­ti­vi­dad ne­ce­sa­ria pa­ra el me­jo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes del país.

Figura 6 Bóveda Monteverde y Avisos fúnebres
Figura 6: a. Bóveda Monteverde b. Avisos fúnebres. Diario “El Argentino”. Junio 1925

Cuál fue su tiem­po y es­pa­cio

Vi­vió en una épo­ca de gran­des trans­for­ma­cio­nes de la so­cie­dad y de la es­truc­tu­ra so­cioe­conó­mi­ca del país, pro­duc­to de la in­mi­gra­ción ma­si­va de fi­nes del si­glo xix y pri­me­ras dé­ca­das del xx, que ori­gi­na­ron el pro­ce­so de mo­der­ni­za­ción y ur­ba­ni­za­ción de la Ar­gen­ti­na (Al­ta­mi­ra­no y Sar­lo, 1980, p. 161).

Cuá­les fue­ron sus ideas y obras

Fue un gran co­no­ce­dor de las ca­rac­terís­ti­cas econó­mi­cas y pro­duc­ti­vas de la pro­vin­cia, for­man­do par­te del Con­se­jo de Obras Pú­bli­cas pro­vin­cial des­de la fun­da­ción de La Pla­ta, don­de rea­lizó tra­ba­jos de to­po­grafía y car­to­grafía, de­li­mitó cam­pos y de­li­neó po­bla­cio­nes de la pro­vin­cia.

Ad­hi­rió a la fi­lo­sofía krau­sis­ta que con­ci­be la exis­ten­cia de una ley de uni­dad di­vi­na en el mun­do que ge­ne­ra ar­monía pa­ra que la hu­ma­ni­dad y el hom­bre rea­li­cen su des­ti­no uni­ver­sal en Dios; es en fun­ción de es­ta vi­sión que rea­li­za sus obras co­mo le­gis­la­dor, in­ten­den­te y go­ber­na­dor. Du­ran­te la eta­pa fun­da­cio­nal pla­ten­se in­tegró di­ver­sas co­mi­sio­nes ve­ci­na­les. Fue so­cio fun­da­dor del Club Gim­na­sia y Es­gri­ma de La Pla­ta; in­tegró la so­cie­dad de bom­be­ros vo­lun­ta­rios de Lanús. Co­mo go­ber­na­dor tu­vo éxi­to dis­mi­nu­yen­do la deu­da pública y lo­gran­do re­ver­tir el dé­fi­cit del Fe­rro­ca­rril Me­ri­dia­no V y ob­te­nien­do un su­perá­vit que le per­mi­tió ex­ten­der las vías has­ta Mi­ra­pam­pa, co­nec­tan­do las ciu­da­des de Azul y Ola­varría. Por su polí­ti­ca edu­ca­ti­va logró au­men­tar la matrí­cula es­colar. Cu­brió los car­gos del Po­der Ju­di­cial sin to­mar en cuen­ta las mi­li­tan­cias par­ti­da­rias. Pro­yectó y pro­mulgó la ley orgá­ni­ca de las mu­ni­ci­pa­li­da­des. Re­gla­mentó la De­fen­soría de Me­no­res. Creó el Mu­seo Pro­vin­cial de Be­llas Ar­tes con una sec­ción pa­ra con­ser­var to­da la in­for­ma­ción histó­ri­ca de La Pla­ta des­de su fun­da­ción. Li­citó la cons­truc­ción de un im­por­tan­te ca­nal ali­via­dor del Sa­la­do y ex­ten­dió los ca­na­les de dre­na­je en la pam­pa de­pri­mi­da.

Figura 7. Placas de homenaje partidarias
Figura 7. Placas de homenaje partidarias

Con quié­nes dis­putó ideas en el cam­po del que formó par­te y ac­tuó

Por su he­ren­cia au­to­no­mis­ta y al­si­nis­ta den­tro del yri­go­ye­nis­mo formó par­te del “gru­po azul”, que se con­si­de­ra­ban los legí­ti­mos re­pre­sen­tan­tes de la pro­vin­cia en­fren­ta­dos al “gru­po ro­jo” me­tro­po­li­ta­no que había lle­ga­do a la pro­vin­cia con la in­ter­ven­ción de Can­ti­lo.

Co­mo fue re­co­no­ci­do por sus con­tem­porá­neos y ge­ne­ra­cio­nes pos­te­rio­res

Fue con­si­de­ra­do “un pla­ten­se de ley”, en dia­rio El Ar­gen­ti­no se di­ce de él que

“man­tenía con or­gu­llo ine­quí­vo­co es­te dis­tin­ti­vo ciu­da­da­no. Por La Pla­ta se sin­tió siem­pre ca­paz de to­dos los sa­cri­fi­cios y no ti­tu­beó nun­ca en apor­tar su con­cur­so a to­do cuan­to pu­die­ra ser de re­sul­ta­dos pa­ra la ciu­dad que él había vis­to na­cer y de­sa­rro­llar­se con un en­tu­sias­mo y un ca­riño, ra­ra­men­te igua­la­ble. Fue un ciu­da­da­no ejem­plar, sa­lió más po­bre del go­bier­no y de­bió acep­tar pa­ra su ma­nu­ten­ción fa­mi­liar una vo­calía del Ban­co Hi­po­te­ca­rio Na­cio­nal que de­sem­peñó por un perío­do”.

En­tre sus co­rre­li­gio­na­rios fue con­si­de­ra­do un hom­bre de espí­ri­tu ecuá­ni­me, sien­do muy res­pe­ta­do en­tre las fi­las ad­ver­sa­rias. En su se­pe­lio (Fig. 5a) re­ci­bió las con­do­len­cias de los po­de­res eje­cu­ti­vos y le­gis­la­ti­vos pro­vin­cia­les, na­cio­na­les, mu­ni­ci­pa­les y de la Su­pre­ma Cor­te de Jus­ti­cia. Re­ci­bió co­mo ho­no­res ofi­cia­les, el iza­do de la ban­de­ra a me­dia as­ta en los edi­fi­cios pú­bli­cos na­cio­na­les, pro­vin­cia­les y mu­ni­ci­pa­les du­ran­te 5 días (Fig. 6b).

El mi­nis­te­rio de gue­rra dictó se le tri­bu­ta­ran los ho­no­res co­rres­pon­dien­tes. Los bom­be­ros y los po­licías, en tra­je de ga­la, hi­cie­ron la guar­dia de ho­nor en la ca­pi­lla ar­dien­te le­van­ta­da en la ca­sa de go­bier­no (Fig. 5b). Se de­cretó que el día del se­pe­lio se ce­le­bra­ra una mi­sa de cuer­po pre­sen­te en San Pon­cia­no y la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca tu­vo asue­to. El go­bier­no co­locó una co­ro­na de bron­ce en el fron­tis­pi­cio de su bó­ve­da. La le­gis­la­tu­ra pro­vin­cial co­mi­sionó a se­na­do­res y di­puta­dos pa­ra asis­tir al ve­la­to­rio y en­tie­rro, co­locan­do una co­ro­na y una pla­ca de bron­ce. Re­ci­bió con­do­len­cias del Cen­tro de fun­da­do­res de La Pla­ta, del Club Gim­na­sia y Es­gri­ma pla­ten­se, del Mu­seo de Be­llas Ar­tes, del Club Es­pañol y de re­so­lu­cio­nes par­ti­da­rias de la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal de la Pro­vin­cia y de los co­mités sec­cio­na­les (Fig. 7). La Mu­ni­ci­pa­li­dad de La Pla­ta por Or­de­nan­za N.º 34 im­pu­so su nom­bre a la ca­lle 7, Ave­ni­da Luis Mon­te­ver­de, an­tes lla­ma­da In­de­pen­den­cia (Fig. 8) Tam­bién en Flo­ren­cio Va­re­la una es­ta­ción del Fe­rro­ca­rril Pro­vin­cial de Bue­nos Ai­res, lle­va su nom­bre.

Figura 8 Placa y nombre de calle 7 en La Plata
Figura 8. Placa y nombre de calle 7, La Plata

Raúl Diaz (?-1946)

En el sec­tor A del ce­men­te­rio, in­me­dia­ta a la en­tra­da prin­ci­pal se en­cuen­tra la bó­ve­da del Dr. Raúl Díaz, de es­ti­lo mo­der­nis­ta ca­talán con ras­gos go­ti­cis­tas (Fig. 9 a y 9b).

Quién fue

Su tra­yec­to­ria pue­de re­su­mir­se con la fra­se “de fut­bo­lis­ta a go­ber­na­dor” (Fig. 11c).

Fue ju­ga­dor de fut­bol, le­gis­la­dor y di­ri­gen­te del par­ti­do con­ser­va­dor pla­ten­se. In­tegró el gru­po fun­da­dor del club Es­tu­dian­tes de La Pla­ta. En su tra­yec­to­ria fut­bolís­ti­ca in­tegró el gru­po de jó­ve­nes que en agos­to de 1905 se reu­nió en la za­pa­tería Nue­va York de ca­lle 7 en­tre 57 y 58, pa­ra fun­dar el club Es­tu­dian­tes de La Pla­ta, por­que Gim­na­sia y Es­gri­ma había su­pri­mi­do la ac­ti­vi­dad fut­bolís­ti­ca.

Figura 9 Bóveda Díaz en La Plata y Placa Homenaje de sus amigos
Figura 9: a. Bóveda Díaz, La Plata b. Placa Homenaje de sus amigos

Es­te gru­po es­ta­ba con­for­ma­do por los in­te­gran­tes del equi­po de fut­bol: Emi­lio Fernán­dez, Raúl Díaz, Os­car y Jor­ge Hirs­chi (pos­te­rior­men­te in­ten­den­te de la ciu­dad), Ru­fi­no y Ho­ra­cio To­lo­sa, Lu­do­vi­co Pas­tor, Ed­mun­do Fe­rrei­roa, Héc­tor Rat­ti, Héc­tor y Car­los Is­la, Ri­car­do Gonzá­lez Bo­no­ri­no, Ovi­dio Duar­te In­dart, Cle­men­te Elis­sam­bu­ru, Car­los Ga­lup Lanús, Ber­nabé Sus­si­ni, Uber­to Vig­nart que lue­go pre­si­die­ra el Joc­key club de la pro­vin­cia, Leó­ni­das Sa­li­nas y Ores­te Rut­ta.

Juan Tet­ta­man­ti les ce­dió un pre­dio de su pro­pie­dad ubi­ca­do en 19 en­tre 50 y 51 pa­ra ser usa­do co­mo cam­po de de­por­tes. Co­mo Club Es­tu­dian­tes ju­ga­ron su pri­mer par­ti­do an­te el Club Lo­ben­se de la loca­li­dad de Lo­bos. El equi­po es­tu­vo con­for­ma­do por Re­ba­gliat­ti, Lar­ti­gue, Camp­bell, Cor­te­lez­zi, Raúl Díaz, Jor­ge Hirs­chi, Ram­say, Flo­ren­ti­no Mo­re­da, Fe­rrei­roa y Cos­ta.

En fórmula con Fe­de­ri­co Lo­ren­zo Martí­nez de Hoz, fue vi­ce­go­ber­na­dor de la pro­vin­cia por el perío­do 1932-1935 (Fig. 11a y 11b). El 7 de fe­bre­ro de 1935 qui­nien­tas per­so­nas ocu­pan la Ca­sa de Go­bier­no exi­gien­do la re­nun­cia de Martí­nez de Hoz, que es sus­pen­di­do por la Le­gis­la­tu­ra Pro­vin­cial. El ge­ne­ral Már­quez, de­le­ga­do del Eje­cu­ti­vo Na­cio­nal, im­po­ne a Díaz co­mo go­ber­na­dor pa­ra com­ple­tar el perío­do has­ta fe­bre­ro de 1936, fe­cha en que es elec­to go­ber­na­dor Ma­nuel A. Fres­co.

Cuá­les fue­ron los te­mas de su in­terés

Además del fút­bol, la polí­ti­ca siem­pre fue su in­terés más pro­fun­do. En el go­bier­no marcó sin con­ce­sio­nes los lí­mi­tes en­tre el pla­no de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca y las ne­ce­si­da­des e im­po­si­cio­nes par­ti­da­rias. Lue­go de su de­sem­peño co­mo go­ber­na­dor se de­dicó a par­ti­ci­par de la ac­ti­vi­dad par­ti­da­ria, en la ciu­dad. Díaz, co­mo pre­si­den­te de la sec­ción sex­ta, fue ele­gi­do pre­si­den­te de la Jun­ta pla­ten­se con la cola­bo­ra­ción de Ed­gar­do Mí­guez, que pre­sidía la sec­ción se­gun­da. Am­bos go­za­ban de gran pres­ti­gio elec­to­ral.

Cuál fue su tiem­po y es­pa­cio

La dé­ca­da del 30 es­tu­vo ca­rac­te­ri­za­da por el im­pac­to de la cri­sis de 1929 so­bre la eco­nomía del país, el gol­pe mi­li­tar del ge­ne­ral Uri­bu­ru del 6 de se­tiem­bre de 1930 que rom­pió el or­den cons­ti­tu­cio­nal y la in­fluen­cia in­ter­na­cio­nal de las ideas del na­cio­nal­so­cia­lis­mo alemán y del fas­cis­mo ita­lia­no. En la polí­ti­ca econó­mi­ca se pue­den di­fe­ren­ciar dos mo­men­tos, el pri­me­ro de pro­fun­da re­ce­sión en­tre 1930 y 1932 y pos­te­rior­men­te, en­tre 1932 y 1935, de me­jo­ra­mien­to de las con­di­cio­nes.

La pro­vin­cia fue afec­ta­da por la cri­sis a cau­sa de la ba­ja de los pre­cios agro­pe­cua­rios in­ter­na­cio­na­les con su con­co­mi­tan­te ba­ja del va­lor de la tie­rra, que su­ma­do a la deu­da ex­ter­na pro­fun­dizó las con­di­cio­nes crí­ti­cas. En el go­bier­no existían di­fe­ren­tes ten­den­cias polí­ti­cas: un gru­po cor­po­ra­ti­vis­ta y na­cio­na­lis­ta –don­de se des­ta­ca­ba la fi­gu­ra de Matías Sán­chez So­ron­do– y otro for­ma­do por los con­ser­va­do­res de Ro­dol­fo Mo­re­no, de fuer­te arrai­go polí­ti­co en la pro­vin­cia y que jun­to a Fe­de­ri­co Pi­ne­do, re­pre­sen­tan­te del so­cia­lis­mo, abo­ga­ban por ideas más li­be­ra­les. Es­tas úl­ti­mas son las que to­man fuer­za al asu­mir en 1932 el ge­ne­ral Agustín P. Jus­to, de ten­den­cia li­be­ral. Du­ran­te es­ta eta­pa el par­ti­do demó­cra­ta con­ser­va­dor es­tu­vo atra­ve­sa­do por una di­ver­si­dad de con­flic­tos in­ter­nos. Pa­ra Be­jar los mis­mos es­tu­vie­ron re­la­cio­na­dos con la ac­ti­vi­dad y ac­ción par­ti­da­ria:

las pug­nas en tor­no al con­trol de los co­mités loca­les, la di­vi­sión del par­ti­do im­pul­sa­da en 1932 por el gru­po cer­ca­no a su ex pre­si­den­te Ro­dol­fo Mo­re­no. Otros des­ple­ga­dos en la es­fe­ra gu­ber­na­men­tal: in­ter­ven­cio­nes en los mu­ni­ci­pios, cri­sis mi­nis­te­ria­les (1933-34) y des­ti­tu­ción por la fuer­za del go­ber­na­dor Fe­de­ri­co Martí­nez de Hoz (1935) [pro­du­je­ron] la proliferación de agru­pa­cio­nes di­si­den­tes coin­ci­dió con la abs­ten­ción del ra­di­ca­lis­mo y con las su­ce­si­vas reor­ga­ni­za­cio­nes de las fuer­zas con­ser­va­do­ras (2005, p.1).

Avisos y homenajes
Figura 10: a. Aviso Defunción b. Homenaje Club Estudiantes de La Plata c. Homenajes político-partidarios

La pren­sa pla­ten­se re­co­no­ció una es­tre­cha re­la­ción en­tre el re­tor­no al po­der y la mul­ti­pli­ca­ción de las agru­pa­cio­nes: El Dia­rio El Ar­gen­ti­no en una ex­ten­sa no­ta del día 10 de oc­tu­bre de 1933 sos­tenía que

“Mien­tras es­ta­ba en el lla­no, mien­tras no dis­ponía de pre­ben­das que con­ce­der ni de em­pleos que otor­gar, mien­tras no arrastró en su ór­bi­ta a la gen­te que só­lo se acer­ca a los go­bier­nos por­que le con­vie­ne, por­que tie­ne es­pe­ran­zas de con­se­guir al­gu­na ven­ta­ja, no co­rrió ningún pe­li­gro […]. Cuan­do el PDN es­ta­ba en el lla­no, creo que la úni­ca di­si­den­cia era la de Lin­coln. En la ac­tua­li­dad creo que no que­da co­mu­na en que el par­ti­do no se ha­lla di­vi­di­do […]. Ca­da polí­ti­co que cuen­ta con unos cuan­tos vo­tos cal­cula las po­si­bi­li­da­des que tie­ne de aco­mo­dar­se, de ha­cer­se dueño de una si­tua­ción”.

Cuá­les fue­ron sus ideas y obras

Por las ideas fa­mi­lia­res au­to­no­mis­tas, ya que se formó en los idea­les y va­lo­res sus­ten­ta­dos por ese par­ti­do, fue un te­naz de­fen­sor de los fue­ros pro­vin­cia­les. A pe­sar del cor­to tiem­po de ges­tión rea­lizó una lar­ga lis­ta de obras pú­bli­cas.

Por su pro­pio pe­di­do el se­pe­lio fue sen­ci­llo y des­pro­vis­to de pom­pas ex­traor­di­na­rias, según no­ti­cia del dia­rio El Ar­gen­ti­no de 1946 “en­ca­re­ció a sus fa­mi­lia­res que con­ven­cie­ran a los ami­gos de su vo­lun­tad, a fin de evi­tar dis­cur­sos y ce­re­mo­nias que con­tra­riarían sus nor­mas de to­da la vi­da” (Fig. 10a y Fig. 12a).

Con quié­nes dis­putó ideas en el cam­po del que formó par­te y ac­tuó

Se en­frentó con el ala na­cio­na­lis­ta y cor­po­ra­ti­vis­ta del par­ti­do con­ser­va­dor. De ideas pro­fun­da­men­te li­be­ra­les, en su go­bier­no se re­formó la Cons­ti­tu­ción Pro­vin­cial (1934) en la que apoyó fuer­te­men­te la ley de li­ber­tad de pren­sa y se mo­di­ficó el ré­gi­men elec­to­ral y la pro­por­cio­na­li­dad del sis­te­ma de re­pre­sen­ta­ción pro­vin­cial, dan­do un ma­yor nú­me­ro de re­pre­sen­ta­ción na­cio­nal a la pro­vin­cia.

Fórmulas gubernamentales
Figura 11 : a. Fórmulas gubernamentales b. Martínez de Hoz y Raúl Díaz candidatos c. Raúl Díaz

Co­mo fue re­co­no­ci­do por sus con­tem­porá­neos y ge­ne­ra­cio­nes pos­te­rio­res

Su re­co­no­ci­mien­to so­cial abarcó la po­pu­la­ri­dad de las tri­bu­nas de­por­ti­vas y por su orien­ta­ción pro­vin­cia­lis­ta se lo con­si­deró co­mo hom­bre ca­pa­ci­ta­do pa­ra re­gir los des­ti­nos polí­ti­cos. Co­mo go­ber­na­dor gozó de la sim­patía ge­ne­ral acu­mula­da en su tra­yec­to­ria de­por­ti­va –al mar­gen de las ri­va­li­da­des polí­ti­cas– y por ser un pla­ten­se que ocupó la pri­me­ra ma­gis­tra­tu­ra pro­vin­cial.

A su se­pe­lio con­cu­rrie­ron im­por­tan­tes polí­ti­cos de la épo­ca co­mo So­la­no Li­ma, An­to­nio San­ta­ma­ri­na, Al­ber­to Bar­celó, José Abel Ver­zu­ra, ma­gis­tra­dos, fun­cio­na­rios pú­bli­cos y miem­bros cons­pi­cuos de la so­cie­dad pla­ten­se. En el ce­men­te­rio rezó un res­pon­so el canó­ni­go Gam­bier (Fig. 12b).

Re­ci­bió hon­ras fú­ne­bres de la in­ter­ven­ción fe­de­ral, del Joc­key Club pla­ten­se, de la Co­mu­na, de la Jun­ta Cen­tral pla­ten­se del par­ti­do Demó­cra­ta Na­cio­nal y de los res­pec­ti­vos co­mités, del Co­mité Uni­ver­si­ta­rio, del Club Es­tu­dian­tes que en­tornó sus puer­tas el día del se­pe­lio (Fig. 10 b) y de la so­cie­dad de be­ne­fi­cen­cia de La Pla­ta. La in­ter­ven­ción fe­de­ral a la pro­vin­cia, “dictó un de­cre­to de ho­no­res” dis­po­nien­do que “en to­dos los edi­fi­cios pú­bli­cos la ban­de­ra es­tu­vie­ra a me­dia as­ta du­ran­te tres días” (El Ar­gen­ti­no, mar­zo 1946). En su cor­ta fun­ción co­mo go­ber­na­dor, según las no­ti­cias pe­riodís­ti­cas

“en la ad­mi­nis­tra­ción que le tocó di­ri­gir so­lo du­ran­te 10 me­ses aplicó los dic­ta­dos de su con­cien­cia ho­no­ra­ble que era ras­go so­bre­sa­lien­te de su tem­pe­ra­men­to. Hi­zo sa­na la­bor de or­den y me­di­da y si en al­go apre­suró sus pla­nes fue pa­ra con­so­li­dar y acre­cer el pro­gre­so de es­ta ciu­dad”.

El Ar­gen­ti­no se re­fie­re a su fi­gu­ra co­mo

“Do­ta­do de una gran sa­ga­ci­dad, aus­cul­ta­dor de los demás, fá­cil a la sim­patía, cul­to y com­pren­si­vo, bon­da­do­so y ser­vi­cial, ac­ce­si­ble a los hu­mil­des, sen­ci­llo y cor­dial, la al­ter­na­ción en el tra­to con los hom­bres li­ga­dos o dis­tan­cia­dos por ideas polí­ti­cas, es­ti­muló la agu­de­za de su in­te­li­gen­cia y el po­der de pe­ne­tra­ción que había de ga­nar­le la vo­lun­tad de to­do un par­ti­do, has­ta con­ver­tir­lo en ár­bi­tro, mu­chas ve­ces, de su pro­pia exis­ten­cia local, y siem­pre en un fac­tor pre­pon­de­ran­te cu­ya pre­sen­cia era ine­lu­di­ble pa­ra cual­quier so­lu­ción”.

En se­tiem­bre de 1946, según re­gis­tra El Ar­gen­ti­no, se le rea­lizó un ho­me­na­je, don­de va­rios ora­do­res seña­la­ron sus vir­tu­des. Juan An­to­nio Ber­gez lo des­tacó co­mo “hi­jo di­lec­to de La Pla­ta a cu­yo en­gran­de­ci­mien­to con­sagró sus ma­yo­res es­fuer­zos”. So­la­no Li­ma ex­presó que hon­rar su me­mo­ria “con­sistía en lu­char sin des­ma­yos, por lo idea­les que sus­ten­ta­ron su pré­di­ca co­ti­dia­na”. Al fi­na­li­zar la ce­re­mo­nia se co­locó una pla­ca de bron­ce (Fig. 10c), don­de se lo exal­ta co­mo fi­gu­ra: “Al Dr. Raúl Díaz, Ciu­da­da­no, Le­gis­la­dor, Go­ber­nan­te Ejem­plar. Ho­me­na­je del Par­ti­do Demó­cra­ta Na­cio­nal. 11 de sep­tiem­bre 1946”, que pue­de in­ter­pre­tar­se co­mo un in­di­ca­dor de acu­mula­ción de un im­por­tan­te ca­pi­tal simbó­li­co (Bour­dieu, 2008).

Fallecimiento del Raúl Díaz
Figura 12: a. Fallecimiento del Dr. Raúl Díaz. b. Responso Canónigo Gambier

An­sel­mo Ma­ri­ni (1906-2002)

Quién fue

Na­ci­do en La Pla­ta el 18 de no­viem­bre de 1906, rea­lizó sus pri­me­ros es­tu­dios en la Es­cue­la Gra­dua­da Ane­xa a la Uni­ver­si­dad y los se­cun­da­rios en el Co­le­gio San José. Ve­ci­no de Mon­te­ver­de –al que fre­cuen­ta­ba– en su ca­sa co­no­ció a mu­chos polí­ti­cos, co­mo al hi­jo de Alem y a Hipó­li­to Iri­go­yen. Al ob­te­ner la li­bre­ta de en­ro­la­mien­to se afi­lia al ra­di­ca­lis­mo.

En su tra­yec­to­ria uni­ver­si­ta­ria pla­ten­se fue vo­cal re­for­mis­ta del Cen­tro de Es­tu­dian­tes de De­re­cho don­de tra­ba amis­tad con Ri­car­do Balbín. Afi­lia­do a la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal in­te­gra el ala iri­go­ye­nis­ta del par­ti­do. En 1929 fue ele­gi­do Pre­si­den­te de la Fe­de­ra­ción Uni­­ver­si­ta­ria jun­to a Os­car Alen­de co­mo su vi­ce­pre­si­den­te, al año egre­sa co­mo abo­ga­do. Ocupó dis­tin­tos car­gos, co­mo di­puta­do pro­vin­cial y na­cio­nal y con­ven­cio­nal cons­ti­tu­yen­te. El 7 de ju­lio de 1963, fue ele­gi­do go­ber­na­dor de la Pro­vin­cia acom­paña­do por Ri­car­do La­va­lle y su perío­do fi­na­lizó abrup­ta­men­te en 1966 a cau­sa del gol­pe mi­li­tar en­ca­be­za­do por On­ganía (Fig. 13b). Con el re­tor­no de la de­mo­cra­cia en 1983 fue nom­bra­do em­ba­ja­dor en Perú por el go­bier­no de Al­fonsín.

Cuál fue su obra

Du­ran­te su go­ber­na­ción llevó ade­lan­te un pro­gra­ma de pa­vi­men­ta­ción que in­vo­lucró la ru­ta La Pla­ta-Bue­nos Ai­res. Pro­pi­ció la ins­ta­la­ción de agua co­rrien­te en la ma­yoría de las ciu­da­des de la pro­vin­cia, la elec­tri­fi­ca­ción ru­ral y la crea­ción de un fon­do pa­ra la vi­vien­da. En Sa­lud Pú­bli­ca llevó a ca­bo pro­gra­mas de sa­lud gra­tui­tos en hos­pi­ta­les, cen­tros de sa­lud y nu­tri­ción, aten­ción mé­di­ca, edu­ca­ción sa­ni­ta­ria, im­ple­men­tan­do pla­nes con­tra la mor­ta­li­dad in­fan­til, la vi­rue­la, la po­lio­mie­li­tis, la tu­ber­culo­sis (crean­do el se­gu­ro al tu­ber­culo­so), la va­cu­na­ción an­tirrá­bi­ca y la vi­ro­sis he­morrá­gi­ca. Rea­lizó im­por­tan­tes apor­tes a la edu­ca­ción au­men­ta­do el nú­me­ro de es­cue­las, tan­to téc­ni­cas co­mo in­dus­tria­les, en el in­te­rior de la pro­vin­cia (Fig. 13c), Ins­ti­tuyó pre­mios pro­vin­cia­les a la pro­duc­ción cientí­fi­ca, li­te­ra­ria y artís­ti­ca. Du­ran­te su go­bier­no se creó la Es­cue­la Su­pe­rior de Bos­ques y se pu­so en mar­cha un pro­yec­to de co­lo­ni­za­ción de la­ti­fun­dios.

Cuá­les fue­ron sus ideas

Su ac­cio­nar se sus­tentó en sus idea­les krau­sis­tas so­bre el bie­nes­tar de la niñez, la cla­se pa­si­va y los con­su­mi­do­res y las re­la­cio­nes la­bo­ra­les en­tre el obre­ro y el patrón. Apoyó la ac­ti­vi­dad pes­que­ra y agro­pe­cua­ria me­dian­te le­yes de estí­mu­lo e im­ple­men­tan­do cré­di­tos es­pe­cia­les. Su pen­sa­mien­to so­bre lo que sig­ni­fi­ca el ra­di­ca­lis­mo pue­de re­su­mir­se en el dis­cur­so rea­li­za­do en la con­ven­ción ra­di­cal de San­ta Fe de 1957, de la que fue vi­ce­pre­si­den­te:

“El ra­di­ca­lis­mo tie­ne que vol­ver a sus fuen­tes, que siem­pre es­tu­vie­ron am­pa­ra­das por lo que Yri­go­yen de­fi­ne co­mo su idea mo­ral. El par­ti­do pue­de cam­biar su esen­cia so­bre la ba­se de la frus­tra­ción y los de­sen­gaños. Se hi­zo muy fuer­te la de­fen­sa de sus idea­les, tu­vo ca­si un sen­ti­do re­li­gio­so. Por ello los ra­di­ca­les nos lla­ma­mos co­rre­li­gio­na­rios, par­ti­ci­pan­tes de una ver­da­de­ra re­li­gión, que es la re­li­gión de la éti­ca, de la polí­ti­ca lim­pia, de la polí­ti­ca mo­ral. El ra­di­ca­lis­mo tie­ne esos prin­ci­pios co­mo ba­se fun­da­men­tal” (ci­ta Con­ven­ción Ra­di­cal de San­ta Fe. 15 de Sep­tiem­bre de 1957).

En cuan­to a la polí­ti­ca tenía la fir­me con­vic­ción de que es “un ac­to sa­gra­do y no de­be en­vi­le­cer­se. Si un polí­ti­co co­me­te un ac­to des­ho­nes­to, es una cul­pa per­so­nal; no del par­ti­do. Pe­ro el par­ti­do de­be san­cio­nar­lo”.

Anselmo Marini
Figura 13: a. Anselmo Marini. b. Illia con Anselmo Marini. c. Petición de una escuela secundaria en la Loma del Millón.

En una en­tre­vis­ta rea­li­za­da por el dia­rio El Día sos­tu­vo “No­so­tros tenía­mos la idea de que go­ber­nar era ser­vir. Yo fui go­ber­na­dor y nun­ca tu­ve idea del po­der”.

Co­mo fue re­co­no­ci­do por sus con­tem­porá­neos y ge­ne­ra­cio­nes pos­te­rio­res

Co­mo go­ber­na­dor se le re­co­no­ció su aus­te­ri­dad con­si­de­ra­da “ejem­plar”, al re­du­cir la par­ti­da de gas­tos per­so­na­les en dos mi­llo­nes de pe­sos. Nun­ca tu­vo au­to y se ma­ne­ja­ba ca­mi­nan­do pa­ra de­sem­peñar sus ac­ti­vi­da­des en la Ca­sa de Go­bier­no. Ha­bi­litó al pú­bli­co la Re­si­den­cia del Go­ber­na­dor –en la que nun­ca vi­vió– co­mo salón de ex­po­si­ción de pin­tu­ras.

Fue ve­la­do en el Salón Do­ra­do de la Go­ber­na­ción, el fé­re­tro cu­bier­to por las ban­de­ras na­cio­nal y pro­vin­cial. Di­ri­gen­tes de dis­tin­tos par­ti­dos polí­ti­cos lo des­pi­die­ron “des­ta­can­do su ho­nes­ti­dad, su es­ta­tu­ra mo­ral, su ejem­plo de éti­ca polí­ti­ca, su aus­te­ri­dad en la fun­ción pú­bli­ca y su cohe­ren­cia in­te­lec­tual”. Raúl Al­fonsín lo des­pi­dió en la Go­ber­na­ción seña­lan­do que “pa­ra él te­ne­mos só­lo agra­de­ci­mien­to, fue un gran lu­cha­dor y siem­pre lo hi­zo a fa­vor del país, de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res, de la polí­ti­ca, de la de­mo­cra­cia, de la Unión Cí­vi­ca Ra­di­cal y de la jus­ti­cia so­cial”. El ex pre­si­den­te en­fa­tizó además que An­sel­mo Ma­ri­ni “pen­sa­ba co­mo la­ti­noa­me­ri­ca­no y era un na­cio­na­lis­ta que lu­cha­ba en se­rio por la iden­ti­dad na­cio­nal”. Por su par­te, el go­ber­na­dor Solá re­saltó que Ma­ri­ni “fue un go­ber­na­dor ejem­plar, un demó­cra­ta que vi­vió aus­te­ra­men­te y tu­vo el ho­me­na­je que me­recía ha­ce unos me­ses en el Se­na­do” (cuan­do había si­do de­sig­na­do ciu­da­da­no ilus­tre de la Pro­vin­cia). Solá des­tacó que “fue un hom­bre pú­bli­co de ser­vi­cio, que nun­ca pensó en su pro­ve­cho per­so­nal si­no en el de los bo­nae­ren­ses”. (El Día, 16 de fe­bre­ro de 2002).

Un ex­ten­so cor­te­jo lo acom­pañó has­ta el pan­teón fa­mi­liar del ce­men­te­rio pla­ten­se, don­de va­rios ora­do­res tam­bién des­ta­ca­ron su fi­gu­ra.

Con­clu­sio­nes

Al ana­li­zar las tra­yec­to­rias de las per­so­na­li­da­des polí­ti­cas que lle­ga­ron a ocu­par el má­xi­mo car­go del eje­cu­ti­vo pro­vin­cial –in­hu­ma­das en el ce­men­te­rio de La Pla­ta– se vi­si­bi­li­za co­mo ju­ga­ron sus ro­les co­mo ac­to­res del cam­po polí­ti­co, tan­to a ni­vel par­ti­da­rio co­mo en la fun­ción pú­bli­ca. Cuá­les fue­ron las es­tra­te­gias de dis­tin­ción simbó­li­ca usa­das pa­ra acre­cen­tar re­co­no­ci­mien­to e im­por­tan­cia con la fi­na­li­dad de cons­truir y acu­mular su ca­pi­tal polí­ti­co y co­mo lo con­ser­va­ron o per­die­ron en al­gu­nos ca­sos. Es im­por­tan­te re­sal­tar la exis­ten­cia de un hi­lo con­duc­tor in­vi­si­ble que cons­ti­tu­ye un mo­de­lo de per­cep­ción de la rea­li­dad polí­ti­ca -el al­si­nis­mo– que los une a pe­sar de su per­te­nen­cia a dis­tin­tas fac­cio­nes polí­ti­cas y di­fe­ren­tes mo­men­tos histó­ri­cos, un há­bi­tus asi­mi­la­do en el pro­ce­so de so­cia­li­za­ción den­tro de fa­mi­lias de tra­di­ción al­si­nis­ta, que más allá de su ma­yor cer­canía o le­janía histó­ri­ca, los lle­van a de­fen­der la au­to­nomía pro­vin­cial o los fue­ros pro­vin­cia­les, al de­cir de D’Ami­co, con­tra los des­bor­des del po­der na­cio­nal.

Re­fe­ren­cias

Re­fe­ren­cias bi­bliográ­fi­cas

Al­ta­mi­ra­no, Car­los y Bea­triz Sar­lo (1980). “La Ar­gen­ti­na del Cen­te­na­rio: cam­po in­te­lec­tual, vi­da li­te­ra­ria y te­mas ideoló­gi­cos”. En En­sa­yos Ar­gen­ti­nos: de Sar­mien­to a la Van­guar­dia. Bue­nos Ai­res: Ariel.

Be­jar, María Do­lo­res (2005). “El ré­gi­men frau­du­len­to des­de la diná­mi­ca fac­cio­sa del con­ser­va­du­ris­mo bo­nae­ren­se”. Re­vis­ta de His­to­ria año 1, N° 1, pp. 1-23.

Bour­dieu, Pie­rre (2000). So­bre el Cam­po Polí­ti­co: con­ver­sa­ción con Phi­lip­pe Fritsch. Lyon, 11 de fe­bre­ro de 1999. Pres­ses Uni­ver­si­tai­res de Lyon. Tra­duc­ción de Cris­ti­na Chá­vez Mo­ra­les.

Bour­dieu, Pie­rre (2008). Ca­pi­tal cul­tu­ral, es­cue­la y es­pa­cio so­cial. Bue­nos Ai­res: Si­glo XXI.

D’Ami­co, Car­los A. (1952). Bue­nos Ai­res sus hom­bres y su polí­ti­ca (1860-1890). Bue­nos Ai­res: Ame­ri­ca­na.

Lap­pas, Al­cibía­des (1966). La ma­so­nería ar­gen­ti­na a través de sus hom­bres. Bue­nos Ai­res: Im­pre­so­ra Bel­gra­no.

Lat­zi­na, Fran­cis­co (1899). Vi­ru­tas y as­ti­llas: se­gun­do Ca­nas­to. Bue­nos Ai­res: Com­pañía Sud-Ame­ri­ca­na de Bi­lle­tes de Ban­co.

Martí­nez, Car­los (1890). Bue­nos Ai­res, su na­tu­ra­le­za, sus cos­tum­bres, sus hom­bres: ob­ser­va­cio­nes de un via­je­ro de­so­cu­pa­do. Mé­xi­co: Ti­po­grafía Agui­lar e Hi­jos.

Ma­yo, Car­los A. (1989). La ma­so­nería en cri­sis (1902-1922). Bue­nos Ai­res: Cen­tro Edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na.

Rodrí­guez Mo­las R. (1989). Vi­da co­ti­dia­na de la oli­gar­quía ar­gen­ti­na (1880-1890). Bue­nos Ai­res: Cen­tro edi­tor de Amé­ri­ca La­ti­na.

Sau­tu, Ruth, Pau­la Bo­nio­lo, Pa­blo Da­lle y Ro­dol­fo El­bert (2005). Ma­nual de me­to­do­logía. Bue­nos Ai­res: CLAC­SO Li­bros.

Se­bre­lli, Juan J. (2004). Crí­ti­ca de las ideas polí­ti­cas ar­gen­ti­nas. Bue­nos Ai­res: Su­da­me­ri­ca­na.

To­sar Rey, M. (1952). “Pró­lo­go”. En C.A. D’Ami­co, Bue­nos Ai­res sus hom­bres y su polí­ti­ca (1860-1890). Bue­nos Ai­res: Ame­ri­ca­na.

Fuen­tes do­cu­men­ta­les y he­me­rográ­fi­cas

Ac­tas de la Con­ven­ción Ra­di­cal de San­ta Fe. 15 de Sep­tiem­bre de 1957

Ar­chi­vo del Ce­men­te­rio de La Pla­ta

Dia­rio El Ar­gen­ti­no. Edi­cio­nes del 10 de oc­tu­bre de 1933, mar­zo de 1946 y sep­tiem­bre de 1946.

Dia­rio El Día. La Pla­ta, edi­ción del 15 de fe­bre­ro de 2002.

Dia­rio La Ca­pi­tal. Edi­cio­nes del año 1887.

Fecha de recepción: Mar­zo 29 de 2019.
Fecha de aprobación: Mayo 10 de 2019.