Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

ISSN 2347-081X

http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos

2023. Núm. 11. 53-73

Descontextualización territorial de los Libros Escolares Ministeriales de Lengua y literatura en Enseñanza Media

Estudio en tres establecimientos rurales de la Región de Aysén, Patagonia chilena

Territorial decontextualization of Language and Literature Ministerial School Books in Secondary Education: Study in three rural schools in the Aysén Region, Chilean Patagonia

José Peiret

jose.peiret@uach.cl

Universidad Austral de Chile

Bernardita Villegas

Bernardita.villegas@alumnos.uach.cl

Universidad Austral de Chile

Fecha de recepción: 9 de febrero de 2023

Fecha de aprobación: 14 de abril de 2023

Fecha de publicación: 31 de julio de 2023

Para citar este artículo: Peiret, José y Villegas, Bernardita (2023). Descontextualización territorial de los Libros Escolares Ministeriales de Lengua y literatura en Enseñanza Media: Estudio en tres establecimientos rurales de la Región de Aysén, Patagonia chilena. Textos y Contextos desde el sur, N.º 11, 53-73.

Resumen

El sistema educacional chileno se ha caracterizado históricamente por su centralismo, el cual se evidencia en las decisiones que se ejecutan en torno a los aspectos educacionales como en la elaboración de contenidos y material educativo y de apoyo para profesores. El presente artículo se propone compartir un estudio comparativo entre los intereses temáticos de los estudiantes de 3 liceos rurales de la región de Aysén, situada en la Patagonia chilena norte, y el contenido de los Libros Escolares Ministeriales que entrega el Estado chileno en todo el territorio. Dicha acción comparativa se ha ejecutado por medio de una encuesta realizada con los estudiantes y un análisis exhaustivo de los libros de Lenguaje y Literatura vigentes en los establecimientos. Los resultados obtenidos visualizan el abandono de los textos literarios en los colegios y presentan una gran diferencia con respecto a los temas de interés declarados, lo cual permite evidenciar una problemática en torno al fomento lector debido en cierta medida a la descontextualización en la creación de este instrumento, perdiendo su potencial como herramienta pedagógica, tanto para docentes como para estudiantes.

Abstract

The Chilean educational system has historically been characterized by its centralism, which is evident in the decisions that are made regarding educational aspects, as well as in the development of content and educational and support material for teachers. This article aims to share a comparative study between the thematic interests of the students of 3 rural high schools in the region of Aysén, located in northern Chilean Patagonia, and the content of the Ministerial School Books delivered by the Chilean State throughout the territory. This comparative action has been carried out by means of a survey carried out with students and an exhaustive analysis of the Language and Literature books in force in the establishments. The results obtained show the abandonment of literary texts in the schools and present a great difference with respect to the topics of interest declared, which allows to evidence a problem regarding the reading promotion due to a certain extent to the decontextualization in the creation of this instrument, losing its potential as a pedagogical tool, both for teachers and students.

Palabras clave

Libro Escolar Ministerial, Centralismo educacional chileno, Liceos rurales, Hábito lector, Didáctica de la literatura, Patagonia chilena

Key words

Ministerial School Book, Chilean educational centralism, Rural high schools, Reading habits, Didactics of literature, Chilean Patagonia

Introducción

Los jóvenes entre 13 y 18 años realizan su educación en los establecimientos de Enseñanza Media, los cuales pueden tener una orientación humanista o técnico, según se autodefina cada institución. Es una etapa crucial en la cual el adolescente se acerca a diversas temáticas, ya sea de forma general o específica, por lo que las decisiones de los docentes dentro del aula cumplen un rol primordial, principalmente porque son quienes trabajan desde lo cotidiano con el estudiante. En este contexto es donde se identifica en la asignatura de Lengua y Literatura la importancia de mediar para fomentar el hábito lector a través de diversas actividades didácticas, las cuales generan un trabajo progresivo en la comprensión, interpretación y abstracción del texto; estos primeros pasos o el desarrollo de los mismos, deberían relacionarse en cierto sentido con los temas de interés que el estudiantado manifiesta, siendo esto un facilitador en el vínculo concreto entre texto y lector.

Los Libros Escolares Ministeriales de la asignaturas de Lengua y Literatura son un instrumento adecuado para utilizar en el aula, ya que es un elemento de apoyo que se entregan de forma gratuita a todos los estudiantes pertenecientes a centros educacionales que son financiados por el Estado chileno, en todos los niveles educativos (Enseñanza básica y media) y en cada una de las asignaturas del Currículum Nacional. Este material es confeccionado por el equipo de alguna organización o ente privado que se adjudica la licitación estatal, algo que se realiza cada 3 o 4 años, proceso que se lleva a cabo con total transparencia según las leyes que lo amparan.

Uno podría apresuradamente concluir que este material didáctico incide en las prácticas cotidianas del docente en el aula, ya que posee propuestas de lecturas con actividades a realizar, por lo que tiene una influencia a nivel microcurricular en todos los centros educacionales chilenos.

El problema surge al reconocer el territorio nacional en su diversidad, ya que no existen materiales didácticos diferenciados por el entorno en el cual se aplican, sino que existe un material único para todos los establecimientos educacionales chilenos, ya sean urbanos o rurales, urbes cosmopolitas o localidades aisladas. Ante esta evidencia es que se plantea la necesidad de comparar los temas de interés de estudiantes rurales de la Región de Aysén, Patagonia chilena, con los textos presentes en estos Libros Escolares Ministeriales, para así identificar si estos materiales integran la particularidad de los intereses de las y los adolescentes que habitan en territorios rurales.

La ruralidad1 y el centralismo chileno

Chile es un país que está concentrado principalmente en sus polos urbanos, con una superficie de 756.950 km2, cuenta con 19,41 millones de habitantes, de los cuales 2,3 millones2 corresponden a habitantes rurales, entendiendo a estos como aquellos que residen en una comuna predominantemente rural que, según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, son “aquellas en que más de un 50% de la población vive en distritos censales de densidad menor a 150 hab./km2”. Esto representa una cantidad bastante menor en comparación a otros países de Latinoamérica3, pero si lo analizamos desde la unidad administrativa política más sectorizada en el país, que son las comunas, reconocemos que el panorama es diverso, ya que de las 345 comunas totales del territorio nacional, el 54% corresponden a comunas rurales, de esta forma se entiende que para el Estado chileno, la administración del territorio rural debería ser un tema presente en sus políticas públicas, principalmente porque se entiende que estos sectores además de poseer características propias y singulares en comparación a los sectores urbanos, son territorios relacionados a la producción de materias primas.

El concepto de ruralidad es algo complejo de definir, existen algunos intentos conceptuales que están más alineados a los tiempos actuales, que consideran los profundos cambios tecnológicos, productivos y culturales que han ocurrido en los territorios rurales en las últimas décadas; uno de ellos es la Nueva Ruralidad, concepto que pretende comprender el fenómeno territorial del campo desde una perspectiva multidimensional, en la cual la identidad cumple un rol importante, como también otros criterios tradicionales. Esta definición no busca eliminar lo planteado históricamente, al contrario, revaloriza la importancia del tema territorial y económico/productivo de las zonas rurales, “pero no hace de ellas el eje exclusivo de análisis” (Romero, 2012). Lo rural ya no sólo se relaciona con la agricultura y con lo productivo/territorial, sino que el tema identitario también cobra preponderancia en la autodefinición del sujeto rural, cuya construcción no corresponde sólo a la diferenciación en contraste con lo urbano, sino más bien a un repertorio de características culturales, sociales, lingüísticas, productivas, entre otras, ya que “no sólo el paisaje ha cambiado, sino también las relaciones de producción, las relaciones sociales de un entorno rural y la temporalidad del trabajo” (Peiret y Ríos, 2022).

En la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, ubicada en la Patagonia chilena norte, las cifras siguen la tendencia nacional con respecto a la cantidad de habitantes, quienes se encuentran concentrados principalmente en la única comuna urbana. Ante esto, es importante saber que la región posee 102.317 habitantes, siendo su densidad poblacional correspondiente a aproximadamente 1 habitante/km2, de esta forma es fácil comprender que de la totalidad de las comunas administrativas (9) se reconoce que el 88% equivale a comunas predominantemente rurales (8); de esta manera, se identifica que gran parte del territorio administrativo está bajo contexto rural, los cuales poseen características propias mencionadas anteriormente. En relación a lo educacional, según el Directorio Oficial de Establecimientos Educacionales 2021 del Ministerio de Educación de Chile, las escuelas rurales del país son 3.299, equivalente a un 29,2% del total de establecimientos nacionales, contando con una matrícula de 277.844 de estudiantes (7,7% del total nacional). En la Región de Aysén existen 98 establecimientos, 41,8% corresponde a instituciones rurales, las que aportan un 17% de la matrícula regional (3.166 estudiantes) y el 98% de estos establecimientos son administrados por la comuna municipal, dependiente financieramente de forma directa del Estado.

A pesar de que la cantidad de estudiantes que poseen los establecimientos no es considerable en comparación al total nacional, es relevante señalar que el establecimiento educacional en contexto rural se presenta como un centro nuclear de la comunidad, ya que es un espacio en el cual se desarrollan diversas actividades de carácter formativo, cultural, social y político, por lo que las decisiones, los recursos y las estrategias pedagógicas se transforman en una “decisión crítica”, ya que se evidencia que lo que se realiza al interior de este espacio tiene mayor impacto que en una escuela perteneciente al contexto urbano (Williamson, 2003), de esta forma permite una mayor vinculación con otras instituciones y lugares, como la biblioteca, el centro de salud, los centros culturales, los centros administrativos municipales, los lugares de encuentros de empresas privadas, etc. Esto es aún más reconocible en el territorio de la Patagonia norte chilena, principalmente por el aislamiento en la que se encuentran muchas localidades, donde las características geográficas dificultan la conectividad vial y virtual, por lo que el desafío de comprender y abordar la educación rural en estos contextos es fundamental, pues entendiendo las dinámicas que están en juego en estos territorios, es como se puede vislumbrar de mejor manera el desarrollo social de la comunidad educativa en general (Peiret y Ríos, 2022).

Otro factor importante a considerar para comprender la ruralidad y el sistema educativo chileno es el centralismo con el cual el Estado se sitúa en este territorio específico, se expresa desde la organización política administrativa, que gestiona las políticas y recursos desde un gobierno alojado en la capital nacional. Como ya se mencionó anteriormente, la concentración poblacional se encuentra principalmente en los centro urbanos, a nivel nacional es factible identificar a la Región Metropolitana, como el principal núcleo político y social, donde viven 7,037 millones de habitantes, transformándose en el centro decisional y económico del país y en el que existe una mayor oferta y cobertura de establecimientos educacionales, pero donde además se concentran los mejores resultados educativos según las diversas mediciones ministeriales. Cabe señalar que históricamente el Estado chileno genera políticas públicas centralizadas y estandarizadas para todo el territorio nacional, generando desplazamiento en aquellos lugares que no logran adecuarse a sus estructuras gubernamentales. De este modo, nos enfrentamos a un escenario educativo rural abandonado comparativamente con los establecimientos pertenecientes a un territorio urbano, incidiendo de esta forma en las dificultades de construir equipos docentes consolidados que generen una educación de calidad y excelencia (Zamorano, Serrano y Zamora; 2017). Frente a este complejo escenario, se han desarrollado diversas intervenciones para disminuir la brecha existente de desigualdad educativa en territorios fuera del centro administrativo, pero estos “han adolecido de unidireccionalidad y tratamiento inconexo con las dinámicas territoriales propias de cada región” (Yévenes Subiabre, 2021), por lo que se han transformado en decisiones discursivas más que tangibles; ya que no existe un desarrollo educacional que se haga cargo de la perspectiva territorial con mayor componente sistémico, en el cual se logre articular junto a las características y particularidades del territorio.

Desde un contexto regional y rural, el desplazamiento en las decisiones administrativas en torno a la educación son concretas, reales y cotidianas, ya sea en temas de financiamiento, becas, alimentación, conectividad e infraestructura; factores que generan un espacio complejo en donde se desenvuelve el docente, consecuencia no sólo de las políticas ministeriales, sino además, de la implementación de pruebas estandarizadas a nivel nacional como el SIMCE, PAES y Evaluación docente.

Metodología y contexto territorial del estudio

Consecuencia de esta problemática es que este análisis comparativo pretende, a través de la recolección y tratamiento de datos, explorar si el centralismo administrativo y financiero gubernamental del Ministerio de Educación incide en las decisiones microcurriculares en torno a los textos que se recomiendan trabajar desde los Libros Escolares de estudiantes de Enseñanza Media (13 – 17 años) de 3 establecimientos rurales de la Región de Aysén, ya que se contrastarán los textos con los temas de interés que se identifiquen en los estudiantes de los establecimientos señalados, a los cuales se les aplicó una encuesta de Temas de interés y Hábito lector enmarcado en el proyecto “Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción de la lectura en la región de Aysén”.4 ¿Los libros ministeriales abordan parte de las temáticas que les interesa conversar, observar y analizar a los estudiantes de sectores rurales de la Región de Aysén?

Los establecimientos rurales analizados poseen en total una matrícula de 288 estudiantes, equivalente al 42% de los alumnos rurales de la Región de Aysén. Los estudiantes presentan altos Índices de Vulnerabilidad Multidimensional (IVM), con un porcentaje igual o superior al 37% de alumnos con un IVM alto o muy alto (JUNAEB, 2021), este indicador es un cálculo realizado por el Ministerio de Educación que considera: Contexto socioeconómico familiar, salud, apoyo y crianza, historial académico, espacio en el hogar, contexto socioeconómico comunal, contexto multiproblemático familiar, compromiso escolar, condiciones de riesgo y dualidad de roles. Los estudiantes de estos liceos, además, presentan indicadores de desarrollo personal y social iguales o superiores a la media nacional, destacando las dimensiones de motivación escolar y participación ciudadana (Agencia de la Calidad, 2019).

Estos liceos están insertos en las localidades de Villa Cerro Castillo, Villa Mañihuales y Puerto Cisnes, la conectividad vial y marítima varían según las condiciones climáticas propias de la Patagonia chilena, por lo que principalmente durante la estación de invierno, estas comunidades permanecen aisladas. Estos 3 territorios poseen un sólo establecimiento educacional, por lo que éstos se transforman en un centro esencial y de influencia en la dinámica comunitaria territorial. Según el censo 2017, la cantidad de habitantes en las localidades corresponden a 130, 1.561 y 5.739 respectivamente, también es importante considerar otros sectores cercanos a estas localidades, los cuales no cuenta con establecimientos educacionales propios y recurren a estos espacios, como por ejemplo Puerto Ibáñez, Bahía Murta, Arroyo El Gato y Puerto Gala.

La didáctica de la literatura como inicio del análisis

Gran discusión es la elección de los textos en el aula de clases, como afirma Chambers (2021) “toda lectura comienza con una elección”, por lo que diversas perspectivas teóricas han resuelto este tema según sus posturas y paradigmas propios. Antes de la década de los 70-80, la literatura en contexto escolar se abordaba desde un canon literario y se analizaba según la biografía del autor y las características de la época en que se adscribe el mismo, se percibían los libros desde la premisa “que los textos escritos podrían modelar a quienes los descifran, y que ciertos textos considerados fundadores podrían imprimirse en ellos como si fueran páginas en blanco” (Petit, 2013, p. 46), por lo que el libro en sí mismo se consideraba un instrumento de enseñanza y de modelamiento ético y moral.

A partir de los años ochenta, y frente al nuevo alumnado y funciones de la escuela (Munita, 2021) se comienza a discutir y moldear una nueva forma de entender la enseñanza de la literatura, para poder aportar al desarrollo del hábito lector en los estudiantes. Colomer (1991) define este momento como el que deja atrás aquel enfoque centrado en el conocimiento del autor y la obra, para entrar a la formación de una competencia específica de lectura. Es así, como el contexto en que el estudiante está inserto se posiciona como un elemento central y modelador de este proceso lector, ya que por sí mismo cada contexto escolar y social se refleja en ciertas características propias del estudiante.

Es por esto que se enfatiza en la necesidad de construir prácticas lectoras centradas en la interacción y cooperación entres docentes y estudiantes, donde ambos lleguen a un consenso en torno a las lecturas que se trabajarán de forma autónoma y cooperativa, en la que es importante no sólo centrarse en la utilidad del texto, sino también en el goce y placer de la lectura, pues estos se presentan como ejes centrales de la didáctica de la literatura y de la construcción de un hábito lector.

Es importante superar el corpus tradicional literario obligatorio en la escuela, para así, enfocarse en nuevas prácticas en torno a la literatura orientadas en la didáctica de la misma, las cuales se centran en provocar experiencias de comunicación literaria; por ejemplo, utilizar textos que ofrezcan suficientes elementos de soporte para obtener su significado y que ayuden a la vez a aumentar las capacidades interpretativas del alumnado; suscitar la implicación y la respuesta de los lectores; construir el significado de manera compartida; ayudar a progresar en la capacidad de hacer interpretaciones más complejas; programar actividades que favorezcan todas las operaciones implicadas en la lectura, y finalmente, interrelacionar las actividades de recepción y de expresión literarias, en su forma oral y en su forma escrita (Colomer, 1995).

En esta nueva orientación didáctica es donde se prioriza el rol del estudiante frente a la lectura, sus gustos y temas de interés se deben transformar en un eje importante en la selección de obras y textos, Perriconi (2014) profundiza en la necesidad de definir la idea que se tiene de niño, se debe considerar las características especiales que posee un adolescente del siglo XXI, quien transcurre su vida frente a una pantalla y la vertiginosa velocidad de información propia del internet:

¿Es necesario modificarlo? No, es bueno aceptarlo, quererlo con sus necesidades y demandas y darle espacio. Hablo de dar permiso al lector, no de censurarlo, de dejarlo elegir, de respetarlo, hablo de la buena relación con los libros, que es una manera de relacionarse bien con el mundo interior, con las palabras, con los sentimientos.

El goce estético e interés cumplen un eje central en el momento de la lectura, pero no es lo único a considerar en la elección de textos, es importante no desescolarizar la lectura, ya que debe existir un trabajo planificado y estructurado de parte del docente en torno al estudiante con el cual se trabaja, pues el placer en torno a la lectura no depende solo de factores escolares sino también socioeconómicos y culturales. Por otro lado, esta fruición se centra en la identificación y participación emocional del lector con el texto dejando de lado las otras habilidades. Este trabajo coordinado debe seguir una proyección en la que el estudiante logre el deleite en torno a la lectura, donde el docente pueda orientarlo desde la diversidad, entendiéndola tanto desde las temáticas como de las estructuras textuales, “teniendo siempre en cuenta sus perfiles lectores” (Munita, 2021, p. 66) y así desarrollar además, la habilidad interpretativa en torno a esta lectura, para lo que es importante que el docente ofrezca textos resistentes, es decir, textos con un grado de complejidad que exijan a los estudiantes resolver ciertos problemas y cuestionarse el mismo de forma progresiva.

Finalmente, cabe mencionar la importancia de centrarse no sólo en la elección del texto, sino también en cómo se presenta, (Chambers, 2021) ya que un buen lector siempre encontrará un libro que le interese, por lo que urge presentarlos a aquellos que no se han encantado con la lectura, pero sin perder el objetivo central, tal como Munita (2007) enfatiza respecto al rol del docente como mediador lector, en el cual su punto inicial es permitir al estudiante que se interese por la lectura a través de su propia iniciativa y sin desvincular el texto con el proceso lector, siendo la verdadera tarea del mediador invitar a los niños a conocer el libro y descubrir las sorpresas y novedades que hay en él.

Resultados de encuesta “Hábito lector y temas de interés” en estudiantes escolares rurales de la Región de Aysén

Esta encuesta fue desarrollada por estudiantes universitarios enmarcada en el proyecto “Propuestas didácticas en Fomento Lector para estudiantes mediante el enfoque teórico de la Didáctica de la Literatura”5, la que se realizó durante el año 2022. En esta instancia se elaboró y validó un instrumento que consta de 19 preguntas con respuestas alternativas y 1 de respuesta abierta, que abordan principalmente dos ejes: hábito lector y temas de interés.

Tabla N.º 1. Preguntas encuesta aplicada.

1. Liceo
2. Género
3. Edad
4. ¿Sobre qué temas te gusta conversar con tus amigos?
5. ¿Sobre qué temas te gusta conversar con tu familia?
6. ¿Qué te gusta ver en TouTube, Instagram, Tik Tok u otra red social?
7. ¿Qué prefieres hacer en tu tiempo libre?
8. ¿A qué personaje, real o ficticio admiras?
9. Cuando lees ¿te gusta leer?
10. Cuando leen ¿Para qué leen?
11. ¿Dónde te gusta leer?
12. Al leer ¿lo pasas bien?
13. ¿Lees solo o te gusta que te lean?
14. Al leer ¿tienes dificultades? ¿cuáles?
15. ¿De qué trata lo último que has leído y que te haya gustado?
16. ¿Sobre qué has leído que no te haya gustado?
17. ¿Sobre qué te gustaría leer en los próximos meses?
18. Leer por la asignatura de lenguaje ha sido para ti:
19. Nombre 3 escritores o escritoras chilenos/as.

En la encuesta, por decisiones de ejecución, las respuestas se agruparon a través de 14 alternativas, las que se trabajaron a través de una jornada indagatoria entre estudiantes de la carrera de Pedagogía Básica con menciones de la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia, quienes identificaron los temas más recurrentes y aquellos que se relacionaran a los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) de cada establecimiento.

Tabla N.º 2. Alternativas de la encuesta aplicada.

1. Terror
2. Fantasía
3. Amor
4. Familia
5. Deportes extremos
6. Ciencia ficción
7. Distopía
8. Casos policiales
9. Deportes
10. Medio ambiente
11. Comida
12. Construcción
13. Videojuegos
14. Otros

Las encuestas se aplicaron durante los meses de noviembre y diciembre del 2022 en 3 liceos rurales de la Región de Aysén y a los cursos de toda la enseñanza media. El universo total de encuestados fue de 210 estudiantes con edades que fluctúan entre los 13 y 18 años, las mujeres corresponden al 45% y los hombres al 50%, siendo un 5% aquellos estudiantes que eligieron la definición como otro.

Es importante señalar como pregunta inicial y fundamental la N.º 7, la que se refiere a “¿Qué prefieres hacer en tu tiempo libre?”, ya que a partir de las respuestas entregadas se identificaron las preguntas a considerar para efecto de este análisis comparativo, ya que posee una directa relación al interés de los estudiantes encuestados; estos principalmente prefieren escuchar música, conversar con amigos, pasear y ver videos, por lo que las preguntas relacionadas a estas acciones son las que se consideraron: preguntas N.º 4, N.º 6 y N.º 17.

Gráfico N.º 1 Resultados pregunta: ¿Qué prefieres hacer en tu tiempo libre?

Un primer acercamiento al hábito lector de estudiantes de Enseñanza Media de liceos rurales de la Región de Aysén fue identificar las actividades que ellos realizan en su tiempo libre, en el cual la lectura no se sitúa en las principales preferencias, sino más bien es la última, pero las actividades escogidas de igual forma entregan información con la que se identifican ciertas habilidades y procesos que la misma lectura propicia. “Escuchar música” (57,20%), es una actividad individual y centrada en el disfrute de una expresión artística, además, posee un texto poético, la mayoría de las veces, y quien lo escucha puede realizar un proceso interpretativo de lo recitado. En segundo lugar, está presente “conversar con amigos” (51%), práctica oral, que posee la mayoría de las veces narración de por medio, ya sea de historias, anécdotas, sentimiento y emociones; finalmente se identifica la actividad de “pasear” (36,10%) como algo característico del contexto en el cual están insertos los estudiantes de los establecimientos encuestados, ya que tal como se refirió anteriormente, estos liceos están en territorios específicos rodeados de abundante naturaleza, como también de Parques Nacionales orientados a la preservación y turismo.

Gráfico N.º 2 Resultados pregunta: ¿Sobre qué temas te gusta conversar con tus amigos?

Como se evidenció que una práctica recurrente de los estudiantes encuestados fue el conversar con su amigos, se considera la pregunta N.º 4 con respecto a los temas que tratan en tales conversaciones. De esta forma, se identifica que sobre “videojuegos” (36,4%) es el principal tema, como también los relacionados al “deporte” (32,8%) y frente a esto cabe señalar que durante el mes de aplicación de la encuesta (noviembre-diciembre) se realizó el Mundial de Fútbol Qatar 2022, por lo que los medios de comunicación presentaron un gran despliegue de noticias relacionadas a tal evento, además es importante identificar que el fútbol es uno de los deportes que mayormente se practica en la Región de Aysén, contando con gimnasios, canchas y equipos de liga rural en todos estos territorios.

Por otro lado, los temas relacionados a la “familia” (32%) son una temática recurrente en las conversaciones entre amigos, ya sea de la propia, como la de otros; desde una orientación emocional o anecdótica. Finalmente, el tema del “terror” (25,1%) ocupa un espacio dentro de los principales resultados, abriendo una incógnita posible de abordar en un futuro, ya que no se logra comprender su orientación.

Gráfico N.º 3 Resultados pregunta: ¿Qué te gusta ver en YouTube, Instagram, Tik Tok u otra red social?

Las localidades en las cuales están insertos los establecimientos educacionales, si bien se encuentran en un contexto rural aislado, todas poseen conectividad virtual a través de internet, ya sea por antena o por fibra óptica, por lo que el estudiante está constantemente conectado por esta vía, en consecuencia, se decidió preguntar y reconocer esta sección como una de las importantes a considerar para esta análisis comparativo, ya que lo que buscan en internet está intrínsecamente relacionado a los temas de interés en momentos de ocio. De esta forma, se identifica que las temáticas relacionadas al “terror” (44,8%) y a “casos policiales” (29,7%) toman relevancia, ya que están dentro de las 4 principales preferencias de los estudiantes, algo que no es nuevo dentro de la temática adolescente, porque históricamente los cuentos de terror han tenido aceptación en lectores juveniles. Nuevamente el “deporte” (34,10%) ocupa un espacio importante en las principales respuestas y una de las temáticas no esperadas resultante de esta encuesta es la relacionada a la búsqueda de “comida” (27,70%) en las diversas plataformas virtuales, la cual fomenta el desarrollo de una tradición culinaria propia de la zona de la Patagonia chilena, como también de diversos gustos relacionados a la alimentación y la vida saludable.

Gráfico N.º 4 Resultados pregunta: ¿Sobre qué te gustaría leer en los próximos meses?

Finalmente, como última pregunta que se analizó para este estudio comparativo es el relacionado directamente a los temas que a los estudiantes les interesaría leer dentro de un contexto escolar, es así como se identifica claramente lo relacionado a la búsqueda de internet, en donde el “terror” (35,1%) es la temática preferida y que nuevamente se relaciona con los “casos policiales” (28,6%). Adicionalmente, dos temáticas nuevas aparecen dentro de las preferencias, a pesar de que con bastante distancia de la primera, que es la “ciencia ficción” (19,4%) y la “fantasía” (19,3%), relacionadas en alguna parte con el terror, pero también con las novelas de saga que a nivel mundial se publican orientadas a jóvenes lectores.

Análisis de los Libros Escolares Ministeriales versión año 2021

Los textos analizados en esta oportunidad corresponden a la publicación del año de uso facultativo 2021, los cuales aún están vigentes en las aulas chilenas para el año 2023. Los equipos creadores de estos textos son dos empresas trasnacionales privadas: Editorial SM Chile S.A. (1ºm, 3ºm y 4ºm) y Santillana del Pacífico S.A. (2ºm), que cuentan con un equipo profesional y técnico para el desarrollo del material, que está orientado a ser un aporte al trabajo del docente en el aula y también para la vida, tal como lo declara el ejemplar de 3º y 4º medio:

Conforme avances, irás mejorando e incrementando tu dominio del lenguaje. Esto no solo te servirá en la vida académica, sino también en tu vida personal, porque el lenguaje es una herramienta que nos permite entender a otros seres humanos, conocer el mundo y a nosotros mismos. Este libro te acompañará en ese camino (p. 3).

Es importante recordar que para este análisis comparativo se consideraron los libros de Enseñanza Media en su totalidad, sin diferenciar los cursos, ni los equipos creadores que se adjudicaron la licitación. Un primer elemento necesario de reconocer es la identificación de los tipos de textos presentes en estos Libros Escolares Ministeriales, para lo que se usó la clasificación recurrente de tipos de textos literarios (narrativos, poéticos y dramáticos) y los textos no literarios (noticia, ensayo, carta, entre otros), entendiendo que esta forma de clasificación posee sus propias tensiones, las cuales no son el caso de interiorizar en esta oportunidad, cabe mencionar que el total de textos identificados en los 4 libros ministeriales fueron de 215 de diversa extensión.

Gráfico N.º 5 Tipos de textos presentes en Libros Escolares Ministeriales de Lengua y Literatura, Enseñanza Media.

Esta información es de importante consideración para entender de qué forma los géneros literarios están presentes en el material didáctico y con qué finalidad se posicionan; los textos no literarios comúnmente se les ha relacionado a un objetivo utilitario, ya sea argumentativo, instructivo o informativo, por lo que muchas veces el docente al trabajarlos dentro del aula desplaza el goce estético y el placer por esta lectura; por lo mismo, es que se evidencia en los Libros Escolares Ministeriales la priorización de su utilización en comparación a los textos Narrativos, poéticos y dramáticos.

Por otro lado, es de suma relevancia identificar las temáticas que abordan los diversos textos presentados en este material, por lo que se utilizaron las mismas categorías de las respuestas de la encuesta de Tema de interés y Hábito lector que contestaron los estudiantes de Enseñanza Media, así mismo, se presentan en el siguiente gráfico los 3 principales temas.

Gráfico N.º 6 Temáticas principales en Libros Escolares Ministeriales de Lengua y Literatura, Enseñanza Media.

Se constata, que no existe un tema que se presente de forma reiterada ni con mayor presencia sobre otros, a pesar de esto, se identifica que el tema de la “familia” (15,6%) está presente en primer lugar, el cual aborda narraciones y biografías de diversas personalidades donde se presenta su niñez o experiencias específicas a lo largo de la vida, por otro lado, se presenta el tema del “amor” (12,7%), que constantemente emerge en la literatura clásica juvenil como una forma de generar apreciaciones e identificaciones propias en la vida del adolescente, finalmente cabe mencionar la presencia recurrente de textos relacionados al “medio ambiente” y la naturaleza (12,7%), un reflejo de una de las temáticas más preocupante desde la perspectiva política mundial, referente al calentamiento global, donde se evidencia que la esfera educacional intenta hacerse cargo de la problemática por medio de diversos textos escolares.

Gráfico N.º 7 Presencia de temas de interés de estudiantes rurales en los Libros Escolares Ministeriales de Lengua y literatura, Enseñanza Media.

En comparación con las temáticas de interés reconocidas por los estudiantes, ya sea en la conversación como en las redes sociales, se identifica con mayor presencia la temática relacionada a la “familia” (15,6%), coincidiendo con la cantidad de textos presentes en los libros, luego con bastante distancia le sigue “casos policiales” (4,9%) y “fantasía” (3,4%), con relación a otros temas identificados por los estudiantes, se reconoce en los Libros Escolares Ministeriales el “deporte” (1%) y la “comida” (0,5%) con muy poca presencia, el porcentaje equivale entre 1 y 2 textos en los cuatro cursos y finalmente con respecto a los temas relacionados a los “Videojuegos” no se encontró texto alguno.

Conclusión

Cabe señalar que una conclusión que se desprende de la presente investigación radica en torno a las temáticas de interés de los estudiantes, las cuales no se relacionan a la visión clásica y tradicional de la ruralidad, que presenta al sujeto rural como un ser relacionado a temas de la agricultura y la naturaleza, tal vez influenciados por la virtualidad y la conectividad a internet, sus temas de interés redundan en aquellos que se presentan en la agenda noticiosa, como el deporte y los casos policiales, pero que además visualizan algunos de interés clásico como el terror.

Es importante señalar, además, que la definición de una Nueva Ruralidad es importante de precisar para el contexto regional de Aysén, ya que en este último tiempo diversas modificaciones geográficas y sociales sobre el territorio han generado interés en temáticas para los jóvenes que previamente no se vislumbraban, como por ejemplo sobre la “comida”. Esta información corrobora y acentúa aún más la necesidad de discutir y precisar el concepto de Nueva Ruralidad que diversos teóricos latinoamericanos han propuesto, principalmente para generar insumos teóricos más contextualizados y actualizados en torno a esto.

Los temas identificados por parte de los estudiantes en contexto rural no están presentes en los Libros Escolares Ministeriales más allá de los temas de la “familia”, en los cuales principalmente corresponden a las biografías, por lo que es compleja la posibilidad de que se genere un vínculo lector entre estudiante y texto, porque uno de los primeros incentivos de la lectura, el interés, no está presente. Esto podría deberse a un desconocimiento del contexto de estos tres liceos y radica principalmente porque el equipo gestor de estos libros realizan una propuesta nacional centralizada, considerando un estereotipo de estudiante sin abordar las características reales del espectro que constituye el alumnado de Enseñanza Media. Frente a esta evidencia cabe cuestionarnos si esta desconexión temática, por un lado, corresponde solo cuando lo comparamos a estudiantes insertos en un contexto rural o si estos Libros Escolares Ministeriales también se distancian del estudiante que se encuentra viviendo en una ciudad.

Previamente, se expuso la importancia de precisar que no todo debe redundar en el interés y gusto de los estudiantes, sino más bien en un proceso de conversación y acercamiento de todas las partes (docentes, expertos y estudiantes), algo que no se vislumbra en los Libros Escolares Ministeriales ya que el componente de participación del estudiantado no está presente, aún más cuando los resultados de una indagatoria en relación a los temas de interés de los adolescentes se sitúan lejanos a lo propuesto por estos.

A través de estos instrumentos estandarizados entregados por el Ministerio de Educación se acentúa aún más la invisibilización en que se encuentran las comunidades rurales y aisladas para los entes públicos gubernamentales, ya que no son consideradas sus particularidades y características, sino más bien, se les obliga a la integración a una cultura diversa más orientada a lo urbano y capital, la que se presenta en el material creado desde un contexto totalmente diferente al que se encuentran los establecimientos. Esta problemática afecta en el proceso de acercamiento de la lectura al estudiantado, ya que influye en la motivación de los estudiantes para trabajar en torno a las habilidades lectoras o al hábito lector, pero además, en la planificación microcurricular del docente, ya que este instrumento está diseñado para su implementación dentro del aula, pero realizado por comités de expertos ajenos a la realidad situada del establecimiento rural; esta situación transforma el instrumento pedagógico en algo desechable y de poco uso, y de esta forma, una vez más, el profesorado es quien debe dedicar más tiempo en diseñar material didáctico con el que se desarrolle su clase, porque el licitado y contratado no está situado, el docente puede desistir de su uso porque no le hace sentido trabajar con este material.

Notas

  1. Algunas referencias de este capítulo son parte de la revisión bibliográfica del Proyecto Fondecyt N.º 1221524 “Trayectorias de profesores rurales. Aportes para comprender y mejorar la escuela rural”.
  2. Censo INE 2017.
  3. Brasil: 27,2 millones, México: 24 millones, Guatemala: 8,2 millones, Ecuador: 6,3 millones (Datos Banco Mundial).
  4. Proyecto de Vinculación con el Medio "Desde la escuela rural en la Patagonia, lecturas literarias para crecer: universidad y comunidades escolares para la mediación, formación y promoción de la lectura en la región de Aysén", Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia.
  5. Proyecto de Innovación de Docencia Universitaria (PIDU), de la Universidad Austral de Chile, Campus Patagonia.

Referencias

Alvarado, T., Godoy, M., Lorca, C. y Oróstegui, D. (2021) Lengua y literatura 2º medio. Santillana.

Andrade, S. (Ed.) (2021) Lengua y literatura 1º año medio. Texto del estudiante. SM.

Agencia de la Calidad de la Educación. (2023). Indicadores de desarrollo personal y social. https://localizar.agenciaeducacion.cl

Assaél, J., Albornoz, N. y Caro, M. (2018). Estandarización educativa en Chile: tensiones y consecuencias para el trabajo docente. Educação Unisinos, 22(1), 83-90. https://doi.org/10.4013/edu.2018.221.14775

Caballero, A., Herrera, C., Piñones, Y. y Vergara, A. (2021). Lengua y literatura 3º y 4º medio. SM.

Chambers, A. (2012) El ambiente de la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Colomer, T. (1991). De la enseñanza de la literatura a la educación literaria. Comunicación, lenguaje y Educación, 9, 21-23.

Colomer, T. (1996). La evolución de la enseñanza literaria. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, N.º 8. ICE de la Universidad de Zaragoza. Pp. 127-171.

Comisión Interministerial de Ciudad, Vivienda y Territorio. (s.f.) Ruralidad en Chile. https://www.masvidarural.gob.cl/ruralidad-en-chile/

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2021). Prioridades 2021 Con IVE SINAE Básica y Media comunal. https://www.junaeb.cl/ive

Munita, F. (2007). Los caminos del mediador en la animación de la lectura. Novedades educativas, 204/205. 134-139.

Munita, F. (2021) Yo, mediador(a). Mediación y formación de lectores. Octaedro editorial.

Peiret, J. y Ríos, F. (2022). La necesidad de la discusión del concepto de ruralidad para la mejora de la Educación de la Región de Aysén en Educación en la (¿post?) modernidad (pp. 27-35). Universidad Austral de Chile.

Perriconi, G. (2014). Chicos, literatura y formación: ese discutido espacio triangular. Fundación Cuatro Gatos. Extraído desde www.cuatrogatos.org

Petit, M. (2013). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica.

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue1-fulltext-176

Williamson, G. (2003). Proyecto FAO_UNESCO-DGSC/ITALIA-CIDE-REDUC: Estado del arte de la educación de la población Rural en siete países de américa latina. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/18705

Yévenes Subiabre, A. (2021). Réplica a escala y expresión territorial del centralismo en educación. Revista Estudios En Educación, 4(7), 29-43. https://orcid.org/0000-0002-1758-4255

Zamorano, H., Serrano, V. y Zamora, H. (2017). Estudio de establecimientos de Educación media en territorios rurales, Informe Final. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/18826/E17-0012.pdf?sequence=1&isAllowed=y


Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.