ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

Fuentes noticiosas, interactividad, hipertextualidad y multimedialidad en el periodismo online de Comodoro Rivadavia: análisis de El Patagónico y ADN Sur

News sources, interactivity, hypertextuality and multimedia in the online journalism of Comodoro Rivadavia: analysis of El Patagónico and ADN Sur

Víc­tor Fa­bián La­to­rre Man­si­lla

la­to­rre­vic­tor@gmail.com

Gru­po de Tra­ba­jo so­bre In­ter­net, tec­no­logía y cul­tu­ra FHCS-UNPSJB

Da­niel En­ri­que Pichl

dpichl@hot­mail.com

Gru­po de Tra­ba­jo so­bre In­ter­net, tec­no­logía y cul­tu­ra FHCS-UNPSJB

Re­su­men

El nú­me­ro y va­rie­dad de fuen­tes que con­tie­ne una no­ti­cia son in­di­ca­do­res di­rec­tos de su ca­li­dad in­for­ma­ti­va. Otro pará­me­tro fun­da­men­tal pa­ra ana­li­zar su ca­li­dad es eva­luar la ma­ne­ra en que los re­cur­sos y len­gua­jes que ca­rac­te­ri­zan a un me­dio, que lo iden­ti­fi­can co­mo so­por­te, se uti­li­zan pa­ra fa­ci­li­tar­le al usua­rio la com­pre­sión del men­sa­je pe­riodís­ti­co. A par­tir de esas pre­mi­sas, es­te es­tu­dio in­da­ga res­pec­to a cuá­les son las fuen­tes que pre­do­mi­nan en la cons­truc­ción de la agen­da no­ti­cio­sa de El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur, los prin­ci­pa­les dia­rios on­li­ne de Co­mo­do­ro Ri­va­da­via. Tam­bién ana­li­za có­mo esos si­tios em­plean he­rra­mien­tas vin­cula­das con la in­te­rac­ti­vi­dad, hi­per­tex­tua­li­dad y mul­ti­me­dia­li­dad.

Abs­tract

The num­ber and va­riety of sour­ces that con­tain a news item are di­rect in­di­ca­tors of its in­for­ma­ti­ve qua­lity. Anot­her fun­da­men­tal pa­ra­me­ter to analy­ze its qua­lity is to eva­lua­te the way in which the re­sour­ces and lan­gua­ges that cha­rac­te­ri­ze a me­dium, which iden­tify it as sup­port, are used to ma­ke it ea­sier for the user to un­ders­tand the jour­na­lis­tic mes­sa­ge. Ba­sed on the­se pre­mi­ses, this study in­ves­ti­ga­tes which are the sour­ces that pre­do­mi­na­te in the cons­truc­tion of the news agen­da of El Pa­tagó­ni­co and ADN Sur, the main on­li­ne news­pa­pers of Co­mo­do­ro Ri­va­da­via. It al­so analy­zes how the­se si­tes use tools lin­ked to in­te­rac­ti­vity, hy­per­tex­tua­lity and mul­ti­me­dia.

Pa­la­bras cla­ve

Pe­rio­dis­mo di­gi­tal, Co­mo­do­ro Ri­va­da­via, Fuen­tes no­ti­cio­sas, In­te­rac­ti­vi­dad, Mul­ti­me­dia­li­dad, Hi­per­tex­tua­li­dad.

Key­words

Di­gi­tal jour­na­lism, Co­mo­do­ro Ri­va­da­via, News sour­ces, In­te­rac­ti­vity, Mul­ti­me­dia, Hy­per­tex­tua­lity.

In­tro­duc­ción

A pe­sar de que en los con­tex­tos de in­ves­ti­ga­ción acadé­mi­ca o de ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal no hay una­ni­mi­dad so­bre la de­fi­ni­ción de ca­li­dad pe­riodís­ti­ca (De la To­rre y Te­ra­mo, 2007; Pe­lle­gri­ni et al., 2011), sí exis­te con­sen­so res­pec­to a que uno de los pará­me­tros bá­si­cos pa­ra eva­luar­la está re­la­cio­na­do con la can­ti­dad, di­ver­si­dad y le­gi­ti­mi­dad de las fuen­tes ci­ta­das en una pu­bli­ca­ción no­ti­cio­sa (Gans, 1979; Ama­do, 2015).

Pe­ro la ca­li­dad pe­riodís­ti­ca tam­bién se pue­de di­men­sio­nar a par­tir de las he­rra­mien­tas y len­gua­jes que se em­plean co­mo re­cur­sos na­rra­ti­vos, con la fi­na­li­dad de ela­bo­rar un men­sa­je que re­sul­te atrac­ti­vo y le­gi­ble pa­ra el pú­bli­co al que va di­ri­gi­do (Ales­san­dri et al., 2001). Es que, co­mo plan­tea Via­da (2014), exis­ten abor­da­jes y es­cri­tu­ras pro­pias pa­ra ca­da en­tor­no “por­que ca­da me­dio tie­ne su es­pe­ci­fi­ci­dad y ape­la a dis­tin­tos sen­ti­dos” (p. 14). Y en el ca­so de in­ter­net esos re­cur­sos con­sis­ten en la in­te­rac­ti­vi­dad, hi­per­tex­tua­li­dad y mul­ti­me­dia­li­dad (Sa­la­verría, 2005).

A par­tir de esas pre­mi­sas, el ob­je­ti­vo ge­ne­ral del pre­sen­te tra­ba­jo1 con­sis­te en de­ter­mi­nar cuá­les son las fuen­tes que pre­do­mi­nan en la cons­truc­ción de la agen­da no­ti­cio­sa de los si­tios in­for­ma­ti­vos on­li­ne de re­fe­ren­cia en Co­mo­do­ro Ri­va­da­via, en la pro­vin­cia ar­gen­ti­na de Chu­but. Además bus­ca es­ta­ble­cer de qué ma­ne­ra di­chos me­dios em­plean he­rra­mien­tas de in­te­rac­ti­vi­dad, hi­per­tex­tua­li­dad y mul­ti­me­dia­li­dad, te­nien­do en cuen­ta que jun­to a la ca­pa­ci­dad de ac­tua­li­za­ción cons­tan­te (Edo, 2002), se eri­gen en los re­cur­sos ca­rac­terís­ti­cos del len­gua­je di­gi­tal.

Co­mo hipó­te­sis cen­tral plan­tea­mos que los me­dios on­li­ne es­tu­dia­dos re­pli­can en sus pro­ce­sos de pro­duc­ción in­for­ma­ti­va las ru­ti­nas de los me­dios tra­di­cio­na­les, en par­ticular las del pe­rio­dis­mo im­pre­so, con un acen­tua­do pre­do­mi­nio de fuen­tes gu­ber­na­men­ta­les e ins­ti­tu­cio­na­li­za­das en los con­te­ni­dos que ter­mi­nan sien­do pu­bli­ca­dos.

En for­ma pa­ra­le­la se pue­de con­je­tu­rar que los re­cur­sos in­te­rac­ti­vos que iden­ti­fi­can al len­gua­je di­gi­tal fa­vo­re­cen una par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de las au­dien­cias y fo­men­tan la po­si­bi­li­dad de que el pú­bli­co cola­bo­re con el envío de fo­tos, vi­deos y to­do ti­po de da­tos a las sa­las de re­dac­ción. Sin em­bar­go, a par­tir de la hipó­te­sis prin­ci­pal, nues­tra hipó­te­sis com­ple­men­ta­ria en tal sen­ti­do es que sal­vo en con­ta­das ex­cep­cio­nes re­sul­ta ser ba­ja la po­si­bi­li­dad de que di­cho ma­te­rial sea uti­li­za­do co­mo fuen­te de aque­llos con­te­ni­dos no­ti­cio­sos pu­bli­ca­dos en los es­pa­cios más des­ta­ca­dos de las pá­gi­nas de ini­cio de am­bos me­dios.

Tam­bién plan­tea­mos la hipó­te­sis de que pre­do­mi­na la he­ren­cia de la cul­tu­ra im­pre­sa en la pre­sen­ta­ción del men­sa­je –tex­to más fo­to­grafía-, con un mí­ni­mo por­cen­ta­je de em­pleo de otros re­cur­sos mul­ti­me­dia­les y una uti­li­za­ción po­co sig­ni­fi­ca­ti­va de he­rra­mien­tas in­te­rac­ti­vas e hi­per­tex­tua­les.

Es­te es­tu­dio se ba­sa en la me­to­do­logía del aná­li­sis de con­te­ni­do (Krip­pen­dorff, 1990). El cor­pus de la in­ves­ti­ga­ción com­pren­de un re­le­va­mien­to de las edi­cio­nes on­li­ne de los dia­rios El Pa­tagó­ni­co (que de ma­ne­ra si­multá­nea cuen­ta con una ver­sión im­pre­sa) y ADN Sur (me­dio di­gi­tal na­ti­vo). Du­ran­te un perío­do de dos se­ma­nas al­ter­na­das re­le­va­mos un to­tal de 140 no­tas pu­bli­ca­das en sus pá­gi­nas de ini­cio (70 uni­da­des in­for­ma­ti­vas por ca­da si­tio).

La se­lec­ción de am­bos me­dios se ba­sa en que, de acuer­do con las me­di­cio­nes de la pla­ta­for­ma ComS­co­re de ve­ri­fi­ca­ción de trá­fi­co en in­ter­net¸ El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur son los si­tios de no­ti­cias de Co­mo­do­ro Ri­va­da­via con ma­yo­res ni­ve­les de vi­si­tas úni­cas. Las es­tadís­ti­cas dis­po­ni­bles a di­ciem­bre de 2018 mues­tran que El Pa­tagó­ni­co re­gistró 352 mil vi­si­tas úni­cas du­ran­te ese mes mien­tras que ADN Sur sumó 26 mil vi­si­tan­tes úni­cos (Grá­fi­co N.º 1).

Gráfico No 1. Total de visitantes únicos en medios on line de la Patagonia. Diciembre 2018Fuente: ComScore

Mar­co Teó­ri­co

Las fuen­tes in­for­ma­ti­vas re­pre­sen­tan un ele­men­to es­truc­tu­ral cla­ve en la ela­bo­ra­ción de la no­ti­cia y uno de los fac­to­res más de­ter­mi­nan­tes de las prác­ti­cas pe­riodís­ti­cas (Fran­ces­cut­ti y Sa­pe­ras, 2015). Son re­cur­sos im­pres­cin­di­bles pa­ra cons­truir el re­la­to y con­tar la no­ti­cia, al igual que pa­ra con­fe­rir cre­di­bi­li­dad tan­to a la in­for­ma­ción co­mo al pro­pio pro­ce­di­mien­to usa­do pa­ra ela­bo­rar­la y emi­tir­la (Diez­han­di­no, 2007).

Las fuen­tes y su re­le­van­cia

El es­tu­dio de las fuen­tes in­for­ma­ti­vas se tor­na esen­cial pa­ra ana­li­zar la re­le­van­cia que un me­dio pe­riodís­ti­co les con­fie­re a de­ter­mi­na­dos ac­to­res en el pro­ce­so de cons­truc­ción de la rea­li­dad so­cial. La se­lec­ción de fuen­tes –en can­ti­dad y di­ver­si­dad- re­fle­ja la lí­nea edi­to­rial de ese me­dio, su plu­ra­li­dad ideoló­gi­ca. Tam­bién su ca­li­dad no­ti­cio­sa.

Las fuen­tes cons­ti­tu­yen un com­po­nen­te bá­si­co del pro­ce­so de pro­duc­ción y se­lec­ción pe­riodís­ti­ca y son ca­pa­ces de con­di­cio­nar de­ci­si­va­men­te el con­te­ni­do [agen­da] y el en­fo­que [fra­ming] de la co­ber­tu­ra in­for­ma­ti­va. Igual­men­te, su uso re­pre­sen­ta un in­di­ca­dor de ca­li­dad pe­riodís­ti­ca re­le­van­te (Ca­se­ro Ri­pollés y Ló­pez Ra­badán, 2012, p. 1).

Según Ca­se­ro Ri­pollés y Ló­pez Ra­badán (2012), des­de una pers­pec­ti­va so­cio­polí­ti­ca el es­tu­dio de fuen­tes ofre­ce una co­ne­xión di­rec­ta en­tre la ac­ti­vi­dad pe­riodís­ti­ca e im­por­tan­tes cues­tio­nes re­la­ti­vas al fun­cio­na­mien­to del sis­te­ma de­mocrá­ti­co. Esos au­to­res plan­tean que la in­for­ma­ción pe­riodís­ti­ca se ha con­ver­ti­do en un ele­men­to es­traté­gi­co en el pro­ce­so de cons­truc­ción de dis­cur­so pú­bli­co y en el ejer­ci­cio de im­por­tan­tes fun­cio­nes ciu­da­da­nas: “co­no­cer la rea­li­dad de nues­tro en­tor­no; ela­bo­rar nues­tra pro­pia vi­sión del mun­do; to­mar par­te en el pro­ce­so de for­ma­ción de la opi­nión pú­bli­ca; y, en de­fi­ni­ti­va, par­ti­ci­par ple­na­men­te en la vi­da polí­ti­ca y so­cial” (Ibíd., 2012, p. 2).

Sin em­bar­go, co­mo des­cri­ben Aru­gue­te y Zu­ni­no (2013), al cu­brir asun­tos polí­ti­cos los me­dios de co­mu­ni­ca­ción man­tie­nen una ten­sa re­la­ción con el es­pa­cio pú­bli­co, lo que evi­den­cia la co­rre­la­ción de fuer­zas en­tre ac­to­res que tra­tan de im­po­ner su vi­sión de los acon­te­ci­mien­tos no­ti­cia­bles.

Las fuen­tes de in­for­ma­ción, ma­te­ria pri­ma de las no­ti­cias, son ac­to­res que su­mi­nis­tran da­tos en su ca­li­dad de in­te­gran­tes de gru­pos o sec­to­res con algún gra­do de in­terés en el asun­to, aun cuan­do pa­rez­can re­mo­ta­men­te ale­ja­dos de es­te. Pe­ro el real ac­ce­so de las fuen­tes a las agen­das me­diá­ti­cas de­pen­de del ti­po de ac­to­res de que se tra­te, de su ni­vel polí­ti­co, so­cio­cul­tu­ral y econó­mi­co, y de su cer­canía al po­der ofi­cial (Aru­gue­te y Zu­ni­no, 2013, p. 17).

En opi­nión de esos au­to­res no se es­ta­ble­ce un vínculo sim­ple y li­neal en­tre fuen­tes, me­dios y au­dien­cias, si­no una re­la­ción de ten­sio­nes en la que se po­ne en jue­go la ca­pa­ci­dad de im­po­ner la pers­pec­ti­va des­de la que se in­ter­pre­tan los acon­te­ci­mien­tos que se in­clu­yen en la agen­da. En esa ten­sa con­vi­ven­cia, los pe­rio­dis­tas sue­len trans­mi­tir la in­for­ma­ción pro­vis­ta por las agen­cias gu­ber­na­men­ta­les en for­ma ca­si li­te­ral, ya que es­tas ex­hi­ben un fac­tor de au­to­ri­dad que les otor­ga ma­yor ve­ro­si­mi­li­tud. (Aru­gue­te y Zu­ni­no, 2013, p. 17)

En con­cor­dan­cia, Fran­ces­cut­ti y Sa­pe­ras (2015) ex­pre­san que la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de cier­tas fuen­tes ha te­ni­do un fuer­te im­pac­to en la co­mu­ni­ca­ción polí­ti­ca. Ma­ni­fies­tan que la li­te­ra­tu­ra cientí­fi­ca de los úl­ti­mos vein­te años coin­ci­de en seña­lar que las fuen­tes li­ga­das a par­ti­dos polí­ti­cos y or­ga­nis­mos gu­ber­na­men­ta­les han acre­cen­ta­do su in­fluen­cia has­ta ser de­ci­si­vas en la se­lec­ción de las no­ti­cias (p. 269).

El cre­ci­mien­to del es­pa­cio que ocu­pan las fuen­tes ins­ti­tu­cio­na­les en las agen­das no­ti­cio­sas va de la ma­no con el pa­pel ca­da vez más pre­pon­de­ran­te que los ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción –áreas de pren­sa y de re­la­cio­nes pú­bli­cas de or­ga­nis­mos polí­ti­cos, gu­ber­na­men­ta­les y de en­ti­da­des pú­bli­cas y pri­va­das– cum­plen co­mo pro­duc­to­res pro­fe­sio­na­les de men­sa­jes, ca­pa­ces de in­fluir en for­ma di­rec­ta en la se­lec­ción y je­rar­qui­za­ción de con­te­ni­dos in­for­ma­ti­vos que rea­li­zan los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

Ama­do (2015) di­men­sio­na que las fuen­tes de ru­ti­na sue­len ser más y me­jor tra­ta­das en la pren­sa, “no so­lo por­que se de­di­can al ma­ne­jo de las no­ti­cias y sa­ben con­tro­lar có­mo apa­re­cen en pú­bli­co, si­no por­que su po­si­ción les per­mi­te una re­la­ción es­ta­ble con los pe­rio­dis­tas” (p. 66).

Ni­ve­les de in­te­rac­ti­vi­dad

In­te­rac­ti­vi­dad, hi­per­tex­tua­li­dad, mul­ti­me­dia­li­dad e ins­tan­ta­nei­dad son con­si­de­ra­dos los re­cur­sos ele­men­ta­les del dis­cur­so pe­riodís­ti­co en pla­ta­for­mas on­li­ne (Edo, 2002; Sa­la­verría, 2005; Rost, 2006; Ca­na­vil­has, 2007 y 2013).

Si nos en­fo­ca­mos en el con­cep­to de “in­te­rac­ti­vi­dad” se des­pren­de que el len­gua­je di­gi­tal per­mi­te ofre­cer­les a los usua­rios una se­rie de re­cur­sos y he­rra­mien­tas que trans­for­man en más “dialó­gi­ca” la re­la­ción en­tre el me­dio y su au­dien­cia.

Pa­ra tra­tar de en­ten­der có­mo se con­ci­be la in­te­rac­ti­vi­dad en un en­tor­no di­gi­tal, Ryan (2004) dis­tin­gue un pri­mer ni­vel don­de exis­te una cola­bo­ra­ción en­tre el lec­tor y el tex­to en la pro­duc­ción de sig­ni­fi­ca­do y un se­gun­do ni­vel que le per­mi­te al usua­rio con­tro­lar la diná­mi­ca del hi­per­do­cu­men­to co­mo des­plie­gue de sig­nos.

Al res­pec­to, Díaz No­ci (2006) pro­fun­di­za que mien­tras el pri­mer ti­po de in­te­rac­ti­vi­dad so­lo per­mi­te es­co­ger en­tre al­ter­na­ti­vas pre­de­ter­mi­na­das –es la que co­rres­pon­de a la lec­tu­ra de un hi­per­do­cu­men­to si­guien­do de­ter­mi­na­dos iti­ne­ra­rios al pul­sar los en­la­ces pro­pues­tos–, el se­gun­do ti­po obli­ga al lec­tor a par­ti­ci­par en la pro­duc­ción de sen­ti­do, es una ac­ti­vi­dad mu­cho más crea­ti­va. Le exi­ge, por lo tan­to, una in­mer­sión en el tex­to.

El pri­mer ti­po de in­te­rac­ti­vi­dad se de­no­mi­na se­lec­ti­va, y el se­gun­do ti­po de in­te­rac­ti­vi­dad se lla­ma pro­duc­ti­va. El lec­tor podría que­rer la in­te­rac­ti­vi­dad pa­ra, en­tre otras co­sas, de­ter­mi­nar el ar­gu­men­to, cam­biar la pers­pec­ti­va, ex­plo­rar, re­cu­pe­rar do­cu­men­tos, ju­gar y re­sol­ver pro­ble­mas, eva­luar el tex­to, par­ti­ci­par en la es­cri­tu­ra, par­ti­ci­par en un diá­lo­go o in­ter­pre­tar pa­pe­les (Díaz No­ci, 2006, p. 11).

A par­tir de pos­tu­la­dos si­mi­la­res, apli­ca­dos al pe­rio­dis­mo di­gi­tal, Sá­da­ba Cha­lez­quer (2000) de­fi­ne la in­te­rac­ti­vi­dad co­mo “la po­ten­cia­li­dad de un sis­te­ma tec­noló­gi­co de fa­vo­re­cer pro­ce­sos co­mu­ni­ca­ti­vos efi­cien­tes al per­mi­tir la pre­sen­cia de ele­men­tos que ha­cen aná­lo­ga la co­mu­ni­ca­ción me­dia­da por la tec­no­logía al diá­lo­go” (pp. 139-166). De ese mo­do, dis­tin­gue por un la­do la co­mu­ni­ca­ción en­tre un usua­rio y una com­puta­do­ra y por otro la co­mu­ni­ca­ción en­tre per­so­nas, aun­que me­dia­da por la téc­ni­ca.

Mien­tras tan­to, Rost (2006) pro­po­ne dos ti­pos de in­te­rac­ti­vi­dad: la se­lec­ti­va (“in­te­rac­ción con los con­te­ni­dos”) y la co­mu­ni­ca­ti­va (“in­te­rac­ción en­tre in­di­vi­duos”). Pe­ro tam­bién una com­bi­na­ción de am­bas: “in­te­rac­ción con los con­te­ni­dos y en­tre in­di­vi­duos” (pp. 195-358).

Es­te au­tor de­fi­ne así la in­te­rac­ti­vi­dad co­mo “la ca­pa­ci­dad gra­dual y va­ria­ble que tie­ne un me­dio de co­mu­ni­ca­ción pa­ra dar­le a los usua­rios/lec­to­res un ma­yor po­der tan­to en la se­lec­ción de con­te­ni­dos (in­te­rac­ti­vi­dad se­lec­ti­va) co­mo en las po­si­bi­li­da­des de ex­pre­sión y co­mu­ni­ca­ción (in­te­rac­ti­vi­dad co­mu­ni­ca­ti­va)” (Rost, 2006, pp. 195-358).

Hi­per­tex­tua­li­dad y mul­ti­me­dia­li­dad

El con­cep­to de hi­per­tex­tua­li­dad se aso­cia con la rup­tu­ra de la lec­tu­ra se­cuen­cial pro­pia de un li­bro de no­ve­la –con ex­cep­cio­nes co­mo Ra­yue­la de Ju­lio Cortá­zar–, o de una pelí­cula, don­de es ne­ce­sa­rio con­su­mir su con­te­ni­do en for­ma li­neal des­de el prin­ci­pio has­ta el fi­nal pa­ra com­pren­der lo que na­rra el au­tor. El hi­per­tex­to, en cam­bio, abre la po­si­bi­li­dad de que el usua­rio se­lec­cio­ne su pro­pio iti­ne­ra­rio de na­ve­ga­ción a través de en­la­ces.

La hi­per­tex­tua­li­dad se ase­me­ja, en cier­to gra­do, a lo que ocu­rre en un dia­rio im­pre­so cuan­do un lec­tor ob­ser­va en la por­ta­da una no­ti­cia de su in­terés y se di­ri­ge ha­cia el nú­me­ro de pá­gi­na que está in­di­ca­do en esa pri­me­ra pla­na. O cuan­do pa­sa de una no­ta prin­ci­pal a leer un re­cua­dro. Es de­cir, su lec­tu­ra se di­rec­cio­na a través de vínculos.

Un dia­rio on­li­ne pue­de ofre­cer que un usua­rio pro­fun­di­ce su co­no­ci­mien­to res­pec­to a un de­ter­mi­na­do su­ce­so in­for­ma­ti­vo al po­ner a su dis­po­si­ción en­la­ces que lo con­duz­can ha­cia no­ti­cias re­la­cio­na­das, tes­ti­mo­nios, an­te­ce­den­tes o in­for­ma­ción es­tadís­ti­ca y do­cu­men­tal, en­tre otras al­ter­na­ti­vas. La di­fe­ren­cia con el dia­rio de pa­pel es que esos vínculos no so­lo se en­cuen­tran den­tro de la mis­ma pu­bli­ca­ción. Tam­bién co­nec­tan ha­cia en­la­ces ex­ter­nos.

En lo que re­fie­re a en­la­ces in­ter­nos, una di­fe­ren­cia esen­cial con el pe­rió­di­co im­pre­so es que en el dia­rio on­li­ne no exis­te un lí­mi­te fí­si­co ni tem­po­ral. La ca­pa­ci­dad de al­ma­ce­na­mien­to de ma­te­rial no tie­ne res­tric­cio­nes de es­pa­cio, con una mul­ti­pli­ci­dad de ca­pas de lec­tu­ra al ser­vi­cio del usua­rio (Edo, 2002). Además, las pu­bli­ca­cio­nes en tiem­po real o de las úl­ti­mas ho­ras coe­xis­ten con las de los úl­ti­mos días, se­ma­nas, me­ses o años an­te­rio­res, dan­do lu­gar a lo que Rost (2004) de­no­mi­na co­mo ac­tua­li­dad múl­ti­ple2.

A través de links o en­la­ces in­clui­dos en el tex­to prin­ci­pal, se fa­ci­li­ta el ac­ce­so a ar­chi­vos co­nec­ta­dos en­tre sí que se al­ma­ce­nan por se­pa­ra­do sin su­frir las con­se­cuen­cias de la fal­ta de es­pa­cio o de tiem­po de emi­sión […] En ese mar­co es el pro­pio lec­tor el que eli­ge có­mo quie­re en­te­rar­se del con­te­ni­do que le ofre­cen los me­dios, el que de­ci­de la tra­yec­to­ria y el or­den que quie­re se­guir en un men­sa­je, o con­jun­to de men­sa­jes, se­pa­ra­dos en ca­pas por las que se pue­de na­ve­gar (Edo, 2002, pp. 36-37).

Res­pec­to al con­cep­to de mul­ti­me­dia­li­dad, Sa­la­verría (2005) la ca­rac­te­ri­za co­mo la “ca­pa­ci­dad, otor­ga­da por el so­por­te di­gi­tal, de com­bi­nar en un so­lo men­sa­je al me­nos dos de los tres si­guien­tes ele­men­tos: tex­to, ima­gen y so­ni­do”. Tam­bién plan­tea la exis­ten­cia de una “mul­ti­me­dia­li­dad por yux­ta­po­si­ción” y de una “mul­ti­me­dia­li­dad por in­te­gra­ción” (pp. 55-59).

Con “mul­ti­me­dia­li­dad por yux­ta­po­si­ción” ese au­tor re­fie­re a una me­ra acu­mula­ción de ele­men­tos de dis­tin­tos so­por­tes –co­mo au­dio, vi­deo o fo­to­grafías– dis­pues­tos en un si­tio de no­ti­cias de ma­ne­ra in­de­pen­dien­te unos de otros, por lo que en al­gu­nas oca­sio­nes ter­mi­nan sien­do re­dun­dan­tes en­tre sí o re­dun­dan­tes con el tex­to de ca­be­ce­ra. En cam­bio, la “mul­ti­me­dia­li­dad por in­te­gra­ción” com­pren­de “uni­da­des co­mu­ni­ca­ti­vas cohe­ren­tes en las que ca­da ele­men­to tie­ne una re­la­ción con los demás atri­buyén­do­le sen­ti­do. Hay una in­te­gra­ción del men­sa­je” (Sa­la­verría, 2005, pp. 55-59).

Me­to­do­logía

Es­te es­tu­dio se ba­sa en la me­to­do­logía del aná­li­sis de con­te­ni­do (Krip­pen­dorff, 1990). Y co­mo ya se men­cionó, el cor­pus de la in­ves­ti­ga­ción está cons­ti­tui­do por un re­le­va­mien­to de los si­tios de no­ti­cias de El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur.

Uno de los cri­te­rios de elec­ción tie­ne co­mo fun­da­men­to la in­ten­ción de con­tras­tar la pro­duc­ción in­for­ma­ti­va de un me­dio pe­riodís­ti­co que pro­vie­ne de la cul­tu­ra im­pre­sa con la de otro que sur­gió ba­jo la cul­tu­ra di­gi­tal.

El Pa­tagó­ni­co es uno de los dos dia­rios de Co­mo­do­ro Ri­va­da­via que cuen­ta con una edi­ción im­pre­sa y otra on­li­ne. El res­tan­te es Cró­ni­ca. Son dos em­pre­sas pe­riodís­ti­cas con más de 50 años de his­to­ria, fun­da­das du­ran­te la dé­ca­da de 1960 y que a fi­nes de la dé­ca­da de 1990 em­pe­za­ron a in­cur­sio­nar en el pe­rio­dis­mo di­gi­tal.

En ju­nio de 1999, cua­tro años des­pués de que Los An­des lan­za­ra en Men­do­za el pri­mer dia­rio on­li­ne de la Ar­gen­ti­na, El Pa­tagó­ni­co fue pio­ne­ro con su si­tio de no­ti­cias en el cen­tro-sur de la Pa­ta­go­nia. Co­mo en otros lu­ga­res del mun­do, la di­gi­ta­li­za­ción de las sa­las de re­dac­ción de los dia­rios fue el tram­polín que fa­ci­litó que me­dios im­pre­sos de es­ta re­gión co­men­za­ran a ex­pe­ri­men­tar con la pu­bli­ca­ción de con­te­ni­dos en la in­ci­pien­te pla­ta­for­ma que re­pre­sen­ta­ba in­ter­net (La­to­rre Man­si­lla, 2011, 2016 y 2017).

En lo que con­cier­ne a ADN Sur fue se­lec­cio­na­do pa­ra es­te es­tu­dio por­que a par­tir de su con­di­ción de me­dio na­ti­vo di­gi­tal se ha afian­za­do co­mo uno de los si­tios de no­ti­cias de re­fe­ren­cia en Co­mo­do­ro Ri­va­da­via. Al­canzó esa con­so­li­da­ción pe­se a ca­re­cer en sus eta­pas de ini­cio de las ven­ta­jas com­pe­ti­ti­vas que tu­vie­ron los me­dios tra­di­cio­na­les al in­cur­sio­nar en in­ter­net, en­tre ellas la cre­di­bi­li­dad que otor­ga fren­te a la au­dien­cia y a los anun­cian­tes el pres­ti­gio de una mar­ca pe­riodís­ti­ca con his­to­ria.

ADN Sur sur­gió en 2012 cuan­do el equi­po pe­riodís­ti­co que ge­ne­ra­ba con­te­ni­dos pa­ra la pá­gi­na de in­ter­net de Ra­dio del Mar de­ci­dió avan­zar con su pro­pio em­pren­di­mien­to in­for­ma­ti­vo. Des­de en­ton­ces man­tie­ne co­mo apén­di­ce un pro­gra­ma ra­diofó­ni­co en esa emi­so­ra. Se lla­ma Ac­tua­li­dad 2.0, se emi­te de lu­nes a vier­nes de 13 a 15 y el con­te­ni­do más re­le­van­te que se pro­du­ce en esas dos ho­ras, se pue­de ver re­pli­ca­do en el por­tal de ADN Sur.

La se­lec­ción de El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur co­mo ob­je­tos de es­tu­dio no so­lo apun­ta a com­pa­rar la ver­sión on­li­ne de un me­dio tra­di­cio­nal con la de uno na­ti­vo di­gi­tal. La de­ci­sión además res­pon­de a que son los si­tios de no­ti­cias con ma­yor can­ti­dad de usua­rios en Co­mo­do­ro Ri­va­da­via. Es­to según las es­tadís­ti­cas de ComS­co­re, una de las em­pre­sas de me­di­ción de trá­fi­co de in­ter­net más re­co­no­ci­das de la Ar­gen­ti­na.

De acuer­do con el ran­king que ela­bo­ra ComS­co­re, re­fe­ri­do a los si­tios de no­ti­cias de la Pa­ta­go­nia, las es­tadís­ti­cas dis­po­ni­bles a di­ciem­bre de 2018 (Grá­fi­co N.º 1) mues­tran que con 352 mil vi­si­tas úni­cas du­ran­te ese mes El Pa­tagó­ni­co apa­re­ce cuar­to detrás de La Maña­na, de Neu­quén (2.414.000 vi­si­tas úni­cas), Río Ne­gro, de Ge­ne­ral Ro­ca (1.156.000) y Tiem­po Sur de Río Ga­lle­gos (467.000)3.

Mien­tras tan­to, lue­go de El Pa­tagó­ni­co, el se­gun­do si­tio más leí­do de Co­mo­do­ro Ri­va­da­via en di­ciem­bre de 2018 fue ADN Sur con 26 mil vi­si­tan­tes úni­cos y ter­ce­ro fi­guró Cró­ni­ca con 24 mil.

Uni­da­des de aná­li­sis

Re­le­va­mos en las pá­gi­nas de ini­cio de El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur un to­tal de 140 no­tas o uni­da­des in­for­ma­ti­vas (70 por ca­da si­tio de no­ti­cias). La re­co­lec­ción com­pren­dió un perío­do de dos se­ma­nas al­ter­na­das: del lu­nes 18 al do­min­go 24 de mar­zo de 2019 y del lu­nes 8 al do­min­go 14 de abril de 2019.

El me­ca­nis­mo pa­ra re­co­lec­tar las mues­tras con­sis­tió en in­gre­sar du­ran­te la pri­me­ra se­ma­na en el ho­ra­rio de las 9 hs. a ca­da uno de esos si­tios y rea­li­zar cap­tu­ras de pan­ta­lla de las cin­co no­tas pu­bli­ca­das en los pri­me­ros scrolls de ca­da ho­me pa­ge. Du­ran­te la se­gun­da se­ma­na se re­pi­tió el pro­ce­di­mien­to, pe­ro do­ce ho­ras des­pués, a las 21 hs.

A pe­sar de que los si­tios ana­li­za­dos sue­len con­tar con un pro­me­dio de en­tre tres y cin­co ac­tua­li­za­cio­nes por día, se re­sol­vió to­mar un mues­treo en los ho­ra­rios men­cio­na­dos ya que coin­ci­den con la pri­me­ra ac­tua­li­za­ción dia­ria y con la úl­ti­ma. Con­si­de­ra­mos que ese cri­te­rio nos per­mi­te aco­tar la re­co­lec­ción, sin afec­tar la re­pre­sen­ta­ti­vi­dad de la mues­tra.

En cuan­to a la de­ci­sión de ana­li­zar las pri­me­ras cin­co no­tas, se adoptó pa­ra que exis­tie­ra con­so­nan­cia en­tre la je­rar­qui­za­ción de con­te­ni­dos con la que se en­cuen­tra un usua­rio que in­gre­sa a una pá­gi­na de ini­cio a través de una com­puta­do­ra y otro que ac­ce­de des­de un telé­fo­no mó­vil. Es de­cir, las pri­me­ras cin­co no­ti­cias que el di­seño res­pon­si­vo de un si­tio de no­ti­cias ofre­ce en or­den de­cre­cien­te en la pan­ta­lla ver­ti­cal de un telé­fo­no in­te­li­gen­te son las mis­mas que apa­re­cen en los pri­me­ros dos o tres scrolls de la pan­ta­lla ho­ri­zon­tal de una com­puta­do­ra.

Y si bien a par­tir del ac­ce­so a las es­tadís­ti­cas de Goo­gle Analy­tics de uno los si­tios es­tu­dia­dos –fa­ci­li­ta­das por El Pa­tagó­ni­co a es­te equi­po de in­ves­ti­ga­ción– se pue­de ad­ver­tir la im­por­tan­cia que co­bran en la ac­tua­li­dad Fa­ce­book o Twit­ter co­mo vínculos di­rec­tos me­dian­te los cua­les usua­rios de esas re­des so­cia­les ac­ce­den a la lec­tu­ra di­rec­ta de una no­ti­cia sin ne­ce­si­dad de in­gre­sar a la pá­gi­na de ini­cio de un dia­rio on­li­ne, op­ta­mos por el cri­te­rio de re­le­var los con­te­ni­dos je­rar­qui­za­dos en la ho­me pa­ge por su im­por­tan­cia pe­riodís­ti­ca aná­lo­ga a la de un dia­rio im­pre­so.

“A ni­vel pro­fe­sio­nal, la por­ta­da de la pren­sa de re­fe­ren­cia cons­ti­tu­ye un es­pa­cio in­for­ma­ti­vo muy des­ta­ca­do don­de se re­pre­sen­tan con la má­xi­ma cla­ri­dad los cri­te­rios de se­lec­ción y je­rar­qui­za­ción de un de­ter­mi­na­do me­dio de co­mu­ni­ca­ción”, di­men­sio­nan Ca­se­ro Ri­pollés y Ló­pez Ra­badán (2012, p. 3).

Otra he­rra­mien­ta me­to­doló­gi­ca que em­plea­mos du­ran­te las dos se­ma­nas de re­co­lec­ción de mues­tras, con­sis­tió en re­co­pi­lar pu­bli­ca­cio­nes en los si­tios web y en las cuen­tas de re­des so­cia­les de po­de­res gu­ber­na­men­ta­les, de or­ga­nis­mos es­ta­ta­les pro­vin­cia­les y mu­ni­ci­pa­les, así co­mo de en­ti­da­des pú­bli­cas y pri­va­das que cons­ti­tu­yen fuen­tes in­for­ma­ti­vas per­ma­nen­tes de los me­dios ana­li­za­dos.

Esa re­co­pi­la­ción in­cluyó el ac­ce­so a ga­ce­ti­llas de pren­sa que los ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción de ta­les ins­ti­tu­cio­nes des­pa­chan vía co­rreo electró­ni­co a las re­dac­cio­nes y a los pe­rio­dis­tas. El ob­je­ti­vo fue de­ter­mi­nar có­mo in­flu­ye­ron esos des­pa­chos en la ela­bo­ra­ción de los con­te­ni­dos in­for­ma­ti­vos que pu­bli­ca­ron El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur du­ran­te el pe­rio­do es­tu­dia­do. En otras pa­la­bras, esa re­co­pi­la­ción, jun­to al es­tu­dio de las fuen­tes ci­ta­das, con­tri­bu­ye a de­ter­mi­nar la pro­ce­den­cia de la in­for­ma­ción que ter­mi­na pu­blicán­do­se.

Va­ria­bles apli­ca­das

Pa­ra el aná­li­sis de las 140 no­tas re­co­lec­ta­das a lo lar­go de las dos se­ma­nas, di­seña­mos una se­rie de va­ria­bles que se re­la­cio­nan con las ca­rac­terís­ti­cas de las fuen­tes in­for­ma­ti­vas (ti­po y can­ti­dad); la or­ga­ni­za­ción de la pau­ta no­ti­cio­sa de ca­da me­dio (ver­te­bra­ción de con­te­ni­dos) y los re­cur­sos uti­li­za­dos pa­ra na­rrar la in­for­ma­ción (pre­sen­cia de he­rra­mien­tas mul­ti­me­dia­les, hi­per­tex­tua­les e in­te­rac­ti­vas).

En lo que res­pec­ta a la cla­si­fi­ca­ción de fuen­tes con­si­de­ra­mos en pri­mer tér­mi­no la can­ti­dad. Com­puta­mos si en el tex­to in­for­ma­ti­vo se men­cio­na: a) una fuen­te, b) dos fuen­tes, c) tres o más fuen­tes o d) si el con­te­ni­do pu­bli­ca­do ca­re­ce de la men­ción de fuen­tes.

En cuan­to a su ti­po las fuen­tes han si­do ca­ta­lo­ga­das co­mo: 1) per­so­na­les (si se men­cio­na a per­so­nas co­mo fun­cio­na­rios polí­ti­cos; fun­cio­na­rios ju­di­cia­les; di­ri­gen­tes gre­mia­les; au­to­ri­da­des po­li­cia­les; usua­rios de re­des so­cia­les; re­pre­sen­tan­tes de ins­ti­tu­cio­nes in­ter­me­dias co­mo aso­cia­cio­nes ve­ci­na­les y ONG; ex­per­tos; pro­ta­go­nis­tas, víc­ti­mas, fa­mi­lia­res, tes­ti­gos o afec­ta­dos por el acon­te­ci­mien­to que se re­la­ta) e ins­ti­tu­cio­na­les (aque­llas don­de se iden­ti­fi­ca a una ins­ti­tu­ción, pe­ro no a una per­so­na es­pecí­fi­ca, co­mo la po­licía, el gre­mio do­cen­te, la Jus­ti­cia, por ci­tar al­gu­nas ejem­plos) y 2) fuen­tes do­cu­men­ta­les (ex­pe­dien­tes ju­di­cia­les, de­cre­tos, le­yes, etcé­te­ra) y es­tadís­ti­cas (cen­sos, es­tu­dios y to­do ti­po de re­le­va­mien­to si­mi­lar).

En lo con­cer­nien­te a la or­ga­ni­za­ción de la pau­ta in­for­ma­ti­va, men­su­ra­mos cuá­les son las sec­cio­nes que se je­rar­qui­zan en la ho­me pa­ge, tan­to a par­tir de un cri­te­rio temá­ti­co (Polí­ti­ca y Eco­nomía; So­cie­dad; Po­li­cial-Ju­di­cial o De­por­tes), así co­mo des­de un cri­te­rio geográ­fi­co (local; pro­vin­cial; re­gión pa­tagó­ni­ca; na­cio­nal o in­ter­na­cio­nal).

Res­pec­to a la pro­ce­den­cia de la in­for­ma­ción tam­bién se ha eva­lua­do si al pu­bli­car una no­ti­cia el me­dio acla­ra si fue ge­ne­ra­da a par­tir de la ini­cia­ti­va del pro­pio si­tio de no­ti­cias; si la ob­tu­vo de otros dia­rios di­gi­ta­les o im­pre­sos; o si lo que di­fun­de es una re­pro­duc­ción de con­te­ni­dos ge­ne­ra­dos por emi­so­ras de ra­dio o de te­le­vi­sión; la to­ma de re­des so­cia­les; co­rres­pon­de a agen­cias de no­ti­cias o a ga­ce­ti­llas de pren­sa de algún or­ga­nis­mo es­ta­tal o ins­ti­tu­ción pú­bli­ca o pri­va­da.

En­tre­tan­to, pa­ra ana­li­zar los re­cur­sos mul­ti­me­dia­les e in­te­rac­ti­vos em­plea­dos en la es­truc­tu­ra na­rra­ti­va re­le­va­mos en ca­da si­tio de no­ti­cias la exis­ten­cia de hi­pervínculos, el uso de vi­deos, pie­zas de au­dios, in­fo­grafías y ma­pas, que com­ple­men­ten al uso del tex­to y fo­to­grafías he­re­da­dos del len­gua­je im­pre­so.

Ha­llaz­gos y aná­li­sis

El pro­me­dio de fuen­tes por no­ta en los dos si­tios de no­ti­cias ana­li­za­dos re­sultó ser cla­ra­men­te de­fi­cien­te en can­ti­dad y va­rie­dad pa­ra la me­dia re­co­men­da­da por los están­da­res de ca­li­dad in­for­ma­ti­va que plan­tean tan­to la li­te­ra­tu­ra acadé­mi­ca co­mo ma­nua­les de es­ti­lo de em­pre­sas pe­riodís­ti­cas de re­fe­ren­cia in­ter­na­cio­nal y que sue­le ser un mí­ni­mo de dos o tres fuen­tes. (De Font­cu­ber­ta, 1993; Ló­pez, 1995; Zu­ni­no, 2017).

Sal­vo con­ta­das ex­cep­cio­nes que­da en evi­den­cia que la cons­truc­ción de los re­la­tos no­ti­cio­sos de am­bos me­dios se ba­sa en mo­no­fuen­tes o fuen­tes úni­cas. Tam­bién es sig­ni­fi­ca­ti­vo el nú­me­ro de ca­sos en don­de la in­for­ma­ción pu­bli­ca­da no se le atri­bu­ye o no se res­pal­da en fuen­te al­gu­na.

En El Pa­tagó­ni­co se con­ta­bi­li­za­ron un to­tal de 86 fuen­tes men­cio­na­das en 70 pie­zas in­for­ma­ti­vas. Se tra­ta de un pro­me­dio de 1,23 fuen­tes por no­ta. Com­pren­de 82 fuen­tes per­so­na­les o ins­ti­tu­cio­na­les y cua­tro fuen­tes do­cu­men­ta­les o es­tadís­ti­cas. Es­tas úl­ti­mas con­sis­ten en dos re­so­lu­cio­nes pu­bli­ca­das en el Bo­letín Ofi­cial, la di­fu­sión de un es­tu­dio del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Es­tadís­ti­ca y Cen­sos (IN­DEC) y los re­sul­ta­dos ofi­cia­les de las elec­cio­nes pri­ma­rias del do­min­go 7 de abril de 2019 que pu­bli­ca el Tri­bu­nal Elec­to­ral de Chu­but.

En ADN Sur se con­ta­bi­li­za­ron un to­tal de 73 fuen­tes men­cio­na­das en 70 pie­zas in­for­ma­ti­vas. Se tra­ta de un pro­me­dio de 1,04 fuen­tes por no­ta. Com­pren­de 72 fuen­tes per­so­na­les o ins­ti­tu­cio­na­les y una fuen­te do­cu­men­tal o es­tadís­ti­ca. Es­ta úl­ti­ma es men­cio­na­da en una no­ta en la que se ha­ce re­fe­ren­cia a los al­can­ces de un ex­pe­dien­te ju­di­cial.

El pro­me­dio de no­tas de El Pa­tagó­ni­co (Grá­fi­co N.º 2) que se ba­san en una fuen­te úni­ca es del 70% (49 de las 70), mien­tras que el 17,16% (12 de 70) em­plea dos fuen­tes y tan so­lo el 4,28% (3 de 70) men­cio­na tres o más fuen­tes. En el ca­so de las no­tas don­de no exis­te atri­bu­ción de fuen­tes al­can­za el 8,57% (6 de 70), es de­cir do­bla en por­cen­ta­je a aque­llas pie­zas in­for­ma­ti­vas con tres o más fuen­tes.

Gráfico No 2. El Patagónico. Cantidad de fuentes por nota.Fuente: elaboración sobre datos propios

El pro­me­dio de no­tas de ADN Sur (Grá­fi­co N.º 3) ba­sa­das en una fuen­te úni­ca es del 81,43% (57 de las 70), mien­tras que so­lo el 1,43% (1 de 70) em­plea dos fuen­tes y el 2,86% (2 de 70) men­cio­na tres o más fuen­tes. En el ca­so de las no­tas don­de no exis­te atri­bu­ción de fuen­tes lle­ga al 14,28% (10 de 70).

Gráfico No 3. ADN Sur. Cantidad de fuentes por nota.Fuente: elaboración sobre datos propios

La ma­yoría de las no­ti­cias que ca­re­ce de fuen­tes se vin­cula con el re­la­to de su­ce­sos de­lic­ti­vos. Es­te es un de­no­mi­na­dor común tan­to en El Pa­tagó­ni­co co­mo en ADN Sur. Sin em­bar­go, a par­tir de la lec­tu­ra de los tex­tos y al ob­ser­var la coin­ci­den­cia en­tre las fo­to­grafías que pu­bli­can am­bos si­tios, se pue­de in­fe­rir que la in­for­ma­ción fue pro­vis­ta por al­gu­na fuen­te po­li­cial que so­li­ci­ta que no se la iden­ti­fi­que, aun­que el me­dio no le acla­ra al lec­tor que no hay fuen­tes men­cio­na­das por pe­di­do de es­tas.

Res­pec­to a la pro­ce­den­cia de la in­for­ma­ción (Grá­fi­co N.º 4), el aná­li­sis de las pie­zas no­ti­cio­sas de El Pa­tagó­ni­co per­mi­te es­ta­ble­cer que el 32,86% se ob­tu­vo a par­tir de la ini­cia­ti­va del me­dio, es de­cir de su pro­pio re­por­teo; el 4,28% fue ela­bo­ra­da a par­tir de pu­bli­ca­cio­nes en las re­des so­cia­les Fa­ce­book o Twit­ter; el 11,44% fue to­ma­da de pu­bli­ca­cio­nes de otros me­dios pe­riodís­ti­cos que se men­cio­nan co­mo fuen­te y el 51,42% está ba­sa­da en ga­ce­ti­llas de pren­sa ela­bo­ra­das por ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción de or­ga­nis­mos gu­ber­na­men­ta­les y otras ins­ti­tu­cio­nes. Sin em­bar­go, en nin­gu­no de los ca­sos de in­for­ma­ción ba­sa­da en ga­ce­ti­llas se men­cio­na que esa sea la fuen­te.

Gráfico No 4. El Patagónico. Origen de la información.Fuente: elaboración sobre datos propios

En el ca­so del ori­gen de la in­for­ma­ción que pu­bli­ca ADN Sur (Grá­fi­co N.º 5), se de­ter­minó que el 50% se ob­tu­vo a par­tir de la ini­cia­ti­va del me­dio y que el 5,71% se ba­sa en pu­bli­ca­cio­nes apa­re­ci­das en las re­des so­cia­les y que el pro­pio me­dio atri­bu­ye su ori­gen a cuen­tas de Fa­ce­book o Twit­ter. Mien­tras, el 22,86% fue to­ma­da de pu­bli­ca­cio­nes de otros me­dios pe­riodís­ti­cos que se men­cio­nan co­mo fuen­te. Y el 21,43% pro­ce­de de des­pa­chos de ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción, a pe­sar de que al igual que en El Pa­tagó­ni­co, en es­te ca­so no se men­cio­na que se tra­te de in­for­ma­ción ba­sa­da en una ga­ce­ti­lla de pren­sa.

Gráfico No 5. ADN Sur. Origen de la información.Fuente: elaboración sobre datos propios

So­bre es­te ítem, con­si­de­ra­mos ne­ce­sa­rio rei­te­rar que la me­to­do­logía pa­ra de­ter­mi­nar el ori­gen de la in­for­ma­ción in­cluyó com­pa­rar las no­ti­cias pu­bli­ca­das con las ga­ce­ti­llas de pren­sa que ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción de or­ga­nis­mos gu­ber­na­men­ta­les, o de ins­ti­tu­cio­nes pú­bli­cas y pri­va­das, re­mi­ten a las re­dac­cio­nes y a los pe­rio­dis­tas. Pa­ra de­sa­rro­llar esa la­bor tu­vi­mos ac­ce­so y che­quea­mos envíos de los ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción que se ca­rac­te­ri­zan por ser fuen­tes ha­bi­tua­les de los me­dios ana­li­za­dos. Tam­bién com­pa­ra­mos esas no­ti­cias con pu­bli­ca­cio­nes rea­li­za­das por otros me­dios y con des­pa­chos de agen­cias de no­ti­cias co­mo Té­lam que es ci­ta­da en con­te­ni­dos de los dos si­tios es­tu­dia­dos.

A nues­tro en­ten­der la su­ma de in­for­ma­ción ba­sa­da en ga­ce­ti­llas de ofi­ci­nas de pren­sa y en la re­pro­duc­ción de pu­bli­ca­cio­nes de otros me­dios –62,86% en El Pa­tagó­ni­co y 44.29% en ADN Sur– per­mi­te ex­pli­car la exis­ten­cia de fuen­tes úni­cas en la ma­yoría de las pie­zas no­ti­cio­sas de am­bos si­tios. Tal fenó­me­no se en­tre­la­za con la rei­te­ra­da pre­sen­cia de fuen­tes gu­ber­na­men­ta­les y fuen­tes ins­ti­tu­cio­na­li­za­das (Grá­fi­cos N.º 6 y 7) en las no­tas que de­ci­den je­rar­qui­zar en aque­llos es­pa­cios más vi­si­bles de sus pá­gi­nas de ini­cio.

Gráfico No 6. El Patagónico. Fuentes personales e institucionales.Fuente: elaboración sobre datos propios
Gráfico No 7. ADN Sur. Fuentes personales e institucionales.Fuente: elaboración sobre datos propios

En El Pa­tagó­ni­co el 31,70% de las fuen­tes ci­ta­das son fun­cio­na­rios polí­ti­cos (prin­ci­pal­men­te de los po­de­res Eje­cu­ti­vo y Le­gis­la­ti­vo a ni­vel pro­vin­cial y mu­ni­ci­pal), 9,75% son fun­cio­na­rios ju­di­cia­les (jue­ces, fis­ca­les, de­fen­so­res) y 9,76% son can­di­da­tos polí­ti­cos (lo que se re­la­cio­na con que Ar­gen­ti­na y Chu­but atra­vie­san un año elec­to­ral). Mien­tras, en ADN Sur, el 15,94% de las fuen­tes ci­ta­das son fun­cio­na­rios polí­ti­cos, el 14,93% son fun­cio­na­rios ju­di­cia­les y el 4,35% son can­di­da­tos polí­ti­cos.

Del aná­li­sis tam­bién se des­pren­de que el sig­ni­fi­ca­ti­vo por­cen­ta­je de fun­cio­na­rios del Po­der Ju­di­cial ci­ta­dos co­mo fuen­tes, pró­xi­ma al 10% en un me­dio y al 15% en el otro, res­pon­de a la pu­bli­ca­ción fre­cuen­te de in­for­ma­cio­nes re­fe­ri­das a jui­cios, que se ba­san en las ga­ce­ti­llas ela­bo­ra­das por el área de pren­sa del Mi­nis­te­rio Pú­bli­co Fis­cal de Chu­but.

En es­tre­cha re­la­ción con el ti­po de fuen­tes, otro fac­tor vin­cula­do al pre­do­mi­nio de fuen­tes ins­ti­tu­cio­na­li­za­das se des­pren­de de cuá­les son las sec­cio­nes in­for­ma­ti­vas a las que per­te­ne­cen las no­ti­cias des­ta­ca­das en los pri­me­ros cin­co lu­ga­res de sus ho­me pa­ges (Grá­fi­cos N.º 8 y 9). En el ca­so de El Pa­tagó­ni­co, de las 70 no­tas re­le­va­das du­ran­te las dos se­ma­nas de aná­li­sis, el 54,28% co­rres­pon­de a Polí­ti­ca o Eco­nomía; el 28,58% a Po­li­cia­les-Ju­di­cia­les y el 17,14% corresponde a In­for­ma­ción Ge­ne­ral (So­cie­dad, Sa­lud, Cul­tu­ra, Edu­ca­ción, Tu­ris­mo, etc).

Gráfico No 8. El Patagónico. Secciones informativas.Fuente: elaboración sobre datos propios
Gráfico No 9. ADN Sur. Secciones informativas.Fuente: elaboración sobre datos propios

En ADN Sur el 45,74% se agru­pa en In­for­ma­ción Ge­ne­ral; el 34,28% en Po­li­cia­les-Ju­di­cia­les; el 18,57% en Polí­ti­ca-Eco­nomía, mien­tras que en una opor­tu­ni­dad (1,43%) se in­cluyó en­tre las cin­co no­tas prin­ci­pa­les de la pá­gi­na de ini­cio una in­for­ma­ción re­fe­ri­da a De­por­tes.

Al ob­ser­var la ver­te­bra­ción geográ­fi­ca de la in­for­ma­ción y a pe­sar de que am­bos me­dios cuen­tan con sec­cio­nes en las que reú­nen te­mas de ori­gen na­cio­nal o in­ter­na­cio­nal, fue muy po­co sig­ni­fi­ca­ti­va –en los días y ho­ra­rios re­le­va­dos– la pre­sen­cia de no­ti­cias so­bre acon­te­ci­mien­tos ocu­rri­dos en otras zo­nas de la Ar­gen­ti­na o en otros paí­ses. Ocu­pa­ron me­nos del 2 por cien­to de los es­pa­cios cen­tra­les de sus pá­gi­nas de ini­cio.

Al pre­do­mi­nio de no­ti­cias loca­les o re­gio­na­les (res­to de Chu­but y nor­te de San­ta Cruz), se su­ma co­mo una ca­rac­terís­ti­ca de am­bos me­dios, pe­ro so­bre to­do de ADN Sur, la ten­den­cia a je­rar­qui­zar a pri­me­ra ho­ra de la maña­na no­ti­cias so­bre có­mo va a es­tar el tiem­po du­ran­te la jor­na­da, basán­do­se en los re­por­tes del Ser­vi­cio Me­teo­roló­gi­co Na­cio­nal co­mo fuen­te.

Y en lo que res­pec­ta a la ci­ta­ción de fuen­tes de ex­per­tos –que marcó un 8,54% en El Pa­tagó­ni­co y un 10,14% en ADN Sur–, un común de­no­mi­na­dor que se pu­do es­ta­ble­cer es que en la ma­yoría de los ca­sos co­rres­pon­de a la con­sul­ta de ex­per­tos en te­mas econó­mi­cos.

En de­fi­ni­ti­va, el pre­do­mi­nio de fuen­tes gu­ber­na­men­ta­les e ins­ti­tu­cio­na­les y de fuen­tes úni­cas mar­ca una con­so­nan­cia con es­tu­dios so­bre ese fenó­me­no rea­li­za­dos en el país. Ama­do (2015) ex­pli­ca que aun­que no exis­ten en Ar­gen­ti­na in­ves­ti­ga­cio­nes sis­temá­ti­cas so­bre la in­fluen­cia de las fuen­tes ofi­cia­les, ma­ni­fies­ta que di­ver­sos tra­ba­jos rea­fir­man la pre­pon­de­ran­cia de es­te ti­po de fuen­tes en la co­ber­tu­ra que de­sa­rro­llan los me­dios de co­mu­ni­ca­ción.

Esa au­to­ra fun­da­men­ta que un es­tu­dio so­bre ca­li­dad pe­riodís­ti­ca de dia­rios na­cio­na­les de­tectó que un 59% de las no­ti­cias ana­li­za­das pro­vie­ne de in­for­ma­cio­nes en­tre­ga­das o pro­du­ci­das por la fuen­te y so­lo un 27% se ori­gi­na­ron por ini­cia­ti­va del me­dio, con­tras­ta. “En es­te con­tex­to, la in­for­ma­ción que in­vo­lu­cra a las fuen­tes de po­der, si además está pre­sen­ta­da y dis­po­ni­ble con­ve­nien­te­men­te se con­vier­te en un ma­te­rial con al­ta pro­ba­bi­li­dad de ser pu­bli­ca­do”, con­clu­ye (Ama­do, 2015, p. 66).

Ko­zi­ner (2018) coin­ci­de en ese sen­ti­do cuan­do plan­tea que la confia­bi­li­dad de las fuen­tes se mi­de en fun­ción de la can­ti­dad de con­tro­les que re­quie­re la información su­mi­nis­tra­da pa­ra su pu­bli­ca­ción. “Por lo ge­ne­ral, las fuen­tes ins­ti­tu­cio­na­les, que son las más es­ta­bles, ad­quie­ren fia­bi­li­dad con el tiem­po […] Las fuen­tes que han pro­vis­to ma­te­ria­les fia­bles con an­te­rio­ri­dad tie­nen más pro­ba­bi­li­dad de vol­ver a ser con­sul­ta­das, has­ta con­ver­tir­se en fuen­tes re­gu­la­res” (p. 153).

El len­gua­je di­gi­tal

Cuan­do se ana­li­za la fre­cuen­cia con la que El Pa­tagó­ni­co y ADN Sur uti­li­zan re­cur­sos mul­ti­me­dia­les y de hi­per­tex­to en la na­rra­ción de las prin­ci­pa­les no­ti­cias de por­ta­da, se com­prue­ba un ex­tre­mo ape­go al len­gua­je de la cul­tu­ra im­pre­sa, an­cla­do en la pu­bli­ca­ción de un tex­to que se com­ple­men­ta con una o más fo­to­grafías. En El Pa­tagó­ni­co so­lo el 2,86% de las pie­zas in­for­ma­ti­vas (2 de 70) se vin­culan con algún en­la­ce. En ADN Sur el por­cen­ta­je se ele­va al 15,71% (11 de 70), pe­ro si­gue sien­do ba­jo.

Al in­te­rior de los tex­tos, es de­cir en la su­ce­sión se­cuen­cial de pá­rra­fos que con­for­man las pie­zas in­for­ma­ti­vas de El Pa­tagó­ni­co y las de ADN Sur, no se en­con­tra­ron en­la­ces hi­per­tex­tua­les ha­cia no­tas re­la­cio­na­das o a vínculos si­mi­la­res que le per­mi­tan al lec­tor pro­fun­di­zar su co­no­ci­mien­to so­bre el con­tex­to y los an­te­ce­den­tes de esa no­ti­cia.

Los po­cos en­la­ces exis­ten­tes son, en el ca­so de El Pa­tagó­ni­co a un tuit y a un pos­teo en Ins­ta­gram. En ADN Sur los vínculos que se re­gis­tra­ron son dos pu­bli­ca­cio­nes de Fa­ce­book, dos de Twit­ter, tres en­la­ces a vi­deos de You­Tu­be, un vínculo ha­cia Goo­gle Maps y tres en­la­ces a cor­tes de au­dio del pro­gra­ma Ac­tua­li­dad 2.0.

Es­tas úl­ti­mas pie­zas ofre­cen en for­ma­to so­no­ro la mis­ma in­for­ma­ción que se pu­bli­ca en for­ma­to de tex­to, lo que en tér­mi­nos de Sa­la­verría (2005), co­mo ya se plan­teó, re­pre­sen­ta una mul­ti­me­dia­li­dad por yux­ta­po­si­ción, es de­cir una acu­mula­ción de re­cur­sos en dis­tin­tos so­por­tes (tex­tual, so­no­ro, vi­sual), opues­ta a la mul­ti­me­dia­li­dad por in­te­gra­ción, don­de los ele­men­tos mul­ti­me­dia apun­tan a una uni­dad de dis­cur­so y pue­den ser con­su­mi­dos de ma­ne­ra ar­ti­cula­da.

Mien­tras, lo que pre­va­le­ce en ma­te­ria de in­te­rac­ti­vi­dad en los dos medios ana­li­za­dos son re­cur­sos “se­lec­ti­vos” co­mo la po­si­bi­li­dad de que el usua­rio pue­da ca­li­fi­car una cró­ni­ca in­for­ma­ti­va al pie de la mis­ma don­de ba­jo el ró­tu­lo de “¿Qué te pa­re­ció es­ta no­ti­cia?” de­be pul­sar en­tre al­ter­na­ti­vas co­mo “Me en­can­ta”, “Me es in­di­fe­ren­te”, “Me abu­rre” o “Me in­dig­na”. Al­go si­mi­lar ocu­rre con la par­ti­ci­pa­ción de los usua­rios en en­cues­tas ela­bo­ra­das por el me­dio en lí­nea con algún te­ma del día, don­de no exis­te la po­si­bi­li­dad de brin­dar res­pues­tas abier­tas a las pre­gun­tas, si­no que la fun­ción se li­mi­ta a se­lec­cio­nar en­tre una se­rie de op­cio­nes que la ma­yoría de las ve­ces con­sis­te en es­co­ger en­tre “sí” o “no”.

Ese ti­po de fun­cio­na­li­da­des ter­mi­nan cons­ti­tu­yen­do “hue­llas” o “ras­tros” que de­ja el lec­tor en su pa­so el si­tio web. Lo mis­mo su­ce­de con el ran­king de las “no­ti­cias más leí­das del día”. De ese mo­do, más allá de otras he­rra­mien­tas a dis­po­si­ción del usua­rio co­mo la po­si­bi­li­dad de com­par­tir al­gu­na no­ti­cia de su in­terés vía mail a otra per­so­na o de su­bir ese link a su cuen­ta de Twit­ter o Fa­ce­book, la au­dien­cia no tie­ne op­cio­nes abier­tas de in­ter­ve­nir en la cons­truc­ción o mo­di­fi­ca­ción de con­te­ni­dos, co­mo pos­tu­la Rost (2006) cuan­do ha­bla de “in­te­rac­ti­vi­dad co­mu­ni­ca­ti­va”.

Aun­que el lec­tor pue­da es­cri­bir al co­rreo electró­ni­co del pe­rio­dis­ta que fir­ma una no­ta pa­ra que­jar­se de algún da­to im­pre­ci­so o erró­neo, así co­mo en­viar una fo­to o vi­deo por What­sApp pa­ra de­nun­ciar un pro­ble­ma en su ba­rrio o re­por­tar algún su­ce­so que pue­da lle­gar a con­ver­tir­se en no­ti­cia –co­mo las imá­ge­nes de un ac­ci­den­te de trán­si­to–, ese con­te­ni­do de­be pa­sar pri­me­ro por el “fil­tro edi­to­rial” pa­ra ser pu­bli­ca­do.

Sin­ger (2005) pos­tu­la en ese sen­ti­do que los pe­rio­dis­tas tra­di­cio­na­les “nor­ma­li­zan” la cola­bo­ra­ción ciu­da­da­na en la cons­truc­ción de los men­sa­jes, de ma­ne­ra que se ade­cuen a las ru­ti­nas, nor­mas y con­te­ni­do que los me­dios clá­si­cos re­pli­can en el en­tor­no di­gi­tal.

A mo­do de cie­rre

El aná­li­sis de­sa­rro­lla­do com­prue­ba que pre­do­mi­na la le­gi­ti­ma­ción y je­rar­qui­za­ción de las fuen­tes ofi­cia­les o ins­ti­tu­cio­na­li­za­das. En cam­bio, tien­de a ser po­co sig­ni­fi­ca­ti­va la pre­sen­cia de con­te­ni­dos no­ti­cio­sos en don­de los pro­pios usua­rios se con­vier­tan en fuen­tes, pe­se a la re­la­ción dialó­gi­ca que los re­cur­sos in­te­rac­ti­vos les per­mi­ten en­ta­blar a las au­dien­cias di­gi­ta­les con los pro­duc­to­res de la in­for­ma­ción.

La su­pre­macía de las mo­no­fuen­tes pa­re­ce es­tar vin­cula­da a que en es­tos si­tios de no­ti­cias se ob­ser­va la exis­ten­cia de un ele­va­do gra­do de con­te­ni­dos ba­sa­dos en lo que se co­no­ce co­mo pe­rio­dis­mo de de­cla­ra­cio­nes, es de­cir la trans­crip­ción de tes­ti­mo­nios y opi­nio­nes de ac­to­res pú­bli­cos, prin­ci­pal­men­te de la es­fe­ra polí­ti­ca, con­di­cio­na­do a la vez por la re­pro­duc­ción –li­te­ral en mu­chos ca­sos– de des­pa­chos de pren­sa re­mi­ti­dos a las re­dac­cio­nes por los ga­bi­ne­tes de co­mu­ni­ca­ción de esas ins­ti­tu­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les, en lu­gar de to­mar esas ga­ce­ti­llas co­mo in­for­ma­ción de ba­se pa­ra con­tras­tar­la con otras fuen­tes.

En cam­bio, el pe­rio­dis­mo ba­sa­do en el re­la­to de acon­te­ci­mien­tos que­da res­trin­gi­do en ma­yor me­di­da a los su­ce­sos po­li­cia­les, aun­que cu­rio­sa­men­te es en es­tos dón­de pre­do­mi­na la omi­sión de fuen­tes.

En el ca­so de El Pa­tagó­ni­co tam­bién se pu­do com­pro­bar que las no­tas en las que se men­cio­na a dos o más fuen­tes son con­te­ni­dos ge­ne­ra­dos pa­ra sus edi­cio­nes im­pre­sas, re­pli­ca­dos en sus edi­cio­nes di­gi­ta­les. Y en ADN Sur esa ex­cep­ción re­pre­sen­ta­da por la exis­ten­cia de dos o más fuen­tes co­rres­pon­de a no­tas que lle­van fir­mas de sus au­to­res.

Jun­to al re­du­ci­do nú­me­ro y va­rie­dad de fuen­tes, sur­ge co­mo ca­rac­terís­ti­ca en am­bos si­tios es­tu­dia­dos que pre­do­mi­na un len­gua­je ape­ga­do a la cul­tu­ra de la na­rra­ción im­pre­sa: tex­tos y fo­to­grafías (ca­si siem­pre imá­ge­nes ilus­tra­ti­vas más que re­fe­ren­cia­les o fo­to­pe­riodís­ti­cas). Hay au­sen­cia de hi­per­tex­to en el cuer­po de las no­tas. Tam­po­co exis­te un uso fre­cuen­te de pie­zas de au­dio, vi­deo o ma­pas co­mo re­cur­sos mul­ti­me­dia­les que com­ple­men­ten el len­gua­je tex­tual.

Además, el pro­me­dio de 1,23 fuen­tes por no­ta de El Pa­tagó­ni­co y de 1,04 de ADN Sur, ra­ti­fi­ca los preo­cu­pan­tes ha­llaz­gos de in­ves­ti­ga­cio­nes si­mi­la­res que se han efec­tua­do en el país du­ran­te los úl­ti­mos años. Su re­sul­ta­do se ase­me­ja a la me­dia de 1,54 fuen­tes por no­ti­cia que se sue­len ci­tar en los prin­ci­pa­les me­dios di­gi­ta­les de la Ar­gen­ti­na. Así lo re­fle­ja una in­ves­ti­ga­ción de­sa­rro­lla­da en 2017 por el Ob­ser­va­to­rio de Me­dios de la Uni­ver­si­dad Juan Agustín Ma­za, de Men­do­za, que en­ca­bezó Es­te­ban Zu­ni­no.

De­no­mi­na­da “Agen­da in­for­ma­ti­va, de­mo­cra­cia y ciu­da­danía en Ar­gen­ti­na: aná­li­sis del con­te­ni­do de los prin­ci­pa­les me­dios di­gi­ta­les del país” (Zu­ni­no et al., 2017), esa in­ves­ti­ga­ción in­dagó so­bre los dia­rios di­gi­ta­les Clarín, La Na­ción, Pá­gi­na/12 y Cró­ni­ca, de Bue­nos Ai­res; La Voz, de Cór­do­ba; La Ca­pi­tal, de Ro­sa­rio; Los An­des, UNO, MDZ, El Sol y Si­tio An­di­no, de Men­do­za. Además de de­ter­mi­nar un pro­me­dio de 1,54 fuen­tes por no­ti­cia, con­cluyó que las más men­cio­na­das son las fuen­tes ofi­cia­les con un 56%.

Ta­les re­sul­ta­dos, de acuer­do con aná­li­sis de los au­to­res de di­cha in­ves­ti­ga­ción, son con­se­cuen­cia –en­tre otros fac­to­res– de la exis­ten­cia de sa­las de re­dac­ción in­te­gra­das por una can­ti­dad de pe­rio­dis­tas in­su­fi­cien­te en la ma­yoría de los ca­sos, afec­ta­dos tam­bién a múl­ti­ples ta­reas y so­me­ti­dos a la con­ti­nua pre­sión de ac­tua­li­zar con­te­ni­dos: “En es­ta ru­ti­na, mu­chos de los pe­rio­dis­tas se de­di­can, más que a pro­du­cir, a re-edi­tar una se­rie de pie­zas con in­for­ma­ción pre-di­ge­ri­da que lle­ga de agen­cias de no­ti­cias o de­par­ta­men­tos de pren­sa” (Zu­ni­no et al., 2017).

En una pró­xi­ma eta­pa de es­ta in­ves­ti­ga­ción so­bre los dia­rios on­li­ne de Co­mo­do­ro Ri­va­da­via pre­ten­de­mos in­da­gar al res­pec­to y pro­ble­ma­ti­zar acer­ca de có­mo los mo­de­los em­pre­sa­ria­les de esos me­dios con­di­cio­nan las ru­ti­nas de pro­duc­ción de con­te­ni­dos y ge­ne­ran que los pe­rio­dis­tas de­pen­dan ca­da vez más de pro­duc­to­res ex­ter­nos de la in­for­ma­ción.

No­tas

  1. El pre­sen­te tra­ba­jo es pro­duc­to del PI SCyT-UNPSJB N.º 1317 (2017-2019) “El tra­ta­mien­to pe­riodís­ti­co de los con­flic­tos la­bo­ra­les en la cuen­ca pe­tro­le­ra del Gol­fo San Jor­ge. Es­tu­dio com­pa­ra­ti­vo de co­ber­tu­ra de los dia­rios on­li­ne”. Es­te pro­yec­to in­te­gra jun­to a otros el Pro­gra­ma de In­ves­ti­ga­cio­nes SCyT-UNPSJB “Cul­tu­ra, apro­pia­cio­nes tec­noló­gi­cas y re­pre­sen­ta­cio­nes so­cia­les en la Pro­vin­cia del Chu­but”.
  2. Rost (2004) es­tra­ti­fi­ca esa “ac­tua­li­dad múl­ti­ple” en: sincró­ni­ca, re­cien­te, pro­lon­ga­da, per­ma­nen­te y no ac­tua­li­dad.
  3. En el ca­so de La Maña­na y Río Ne­gro con­cen­tran su au­dien­cia en el prin­ci­pal nú­cleo de­mográ­fi­co de la Pa­ta­go­nia, com­pues­to en el nor­te de la re­gión por las pro­vin­cias de Río Ne­gro y Neu­quén, lo que per­mi­te di­men­sio­nar que su­pe­ren un millón de vi­si­tas úni­cas men­sua­les y que du­pli­quen y has­ta cua­dru­pli­quen así la pe­ne­tra­ción que al­can­zan me­dios on­li­ne que tie­nen su ca­be­ce­ra en ciu­da­des de Chu­but o San­ta Cruz.

Re­fe­ren­cias bi­bliográ­fi­cas

Ales­san­dri, Fran­cis­ca et al. (2001). “VAP: un sis­te­ma mé­tri­co de la ca­li­dad pe­riodís­ti­ca”. En Cua­der­nos de In­for­ma­ción N.º 14, pp. 112-120. San­tia­go. Pon­ti­fi­cia Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Chi­le.

Ama­do, Adria­na (2015). “Ca­li­dad pe­riodís­ti­ca y fuen­tes pre­si­den­cia­les: el pe­rio­dis­mo ar­gen­ti­no fren­te a la co­mu­ni­ca­ción de go­bier­no”. En Es­tu­dios so­bre el Men­sa­je Pe­riodís­ti­co, Es­pe­cial no­viem­bre “Pe­rio­dis­mo e in­for­ma­ción de ca­li­dad”, pp. 63-84. Ma­drid, Ser­vi­cio de Pu­bli­ca­cio­nes de la Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se.

Aru­gue­te, Na­ta­lia y Es­te­ban Zu­ni­no (2013). “Dia­rio Clarín y sus fuen­tes de in­for­ma­ción: un es­tu­dio de ca­so”. En Íco­nos. Re­vis­ta de Cien­cias So­cia­les Nº 46, pp. 15-31. Fa­cul­tad La­ti­noa­me­ri­ca­na de Cien­cias So­cia­les, Se­de Acadé­mi­ca Ecua­dor.

Ca­na­vil­has, João (2007). “Web­no­ti­cia: pro­pues­ta de mo­de­lo pe­riodís­ti­co pa­ra la WWW”. Uni­ver­si­da­de da Bei­ra In­te­rior [en lí­nea]. Dis­po­ni­ble en In­ter­net: http://www.liv­ros­lab­com.ubi.pt/pdfs/ca­na­vil­has-web­no­ti­cia-fi­nal.pdf

Ca­na­vil­has, João (2013). “Con­te­ni­dos pe­riodís­ti­cos en el eco­sis­te­ma lí­qui­do: en­tre la con­ver­gen­cia y la di­ver­gen­cia”. En F. Iri­ga­ray, D. Ce­ba­llos y M. Man­na (eds.), Web­pe­rio­dis­mo en un eco­sis­te­ma lí­qui­do. Ro­sa­rio: La­bor­de Li­bros Edi­tor.

Ca­se­ro Ri­pollés, An­dreu y Pa­blo Ló­pez Ra­badán (2012). “La evo­lu­ción del uso de las fuen­tes in­for­ma­ti­vas en el pe­rio­dis­mo es­pañol”. Ac­tas del III Con­gre­so In­ter­na­cio­nal, Aso­cia­ción Es­paño­la de In­ves­ti­ga­do­res en Co­mu­ni­ca­ción. Ta­rra­go­na.

De Fon­cu­ber­ta, Mar (1993). La no­ti­cia: pis­tas pa­ra per­ci­bir el mun­do. Bue­nos Ai­res. Paidós.

De la To­rre, Li­dia y María Te­re­sa Té­ra­mo (2007). “In­ves­ti­ga­ción so­bre ca­li­dad pe­riodís­ti­ca ar­gen­ti­na”. En A. Ama­do (ed.), Pe­rio­dis­mo de ca­li­dad: de­ba­tes y de­safíos. Bue­nos Ai­res: Fo­pea, La Crujía, pp. 39–62.

Díaz No­ci, Ja­vier (2006). “La in­te­rac­ti­vi­dad y el pe­rio­dis­mo on­li­ne: una apro­xi­ma­ción teó­ri­ca al es­ta­do de la cues­tión”. En Diá­lo­gos Possí­veis, jul­ho/de­zem­bro, p. 7-28. Fa­cul­ta­de So­cial, Uni­ver­si­da­de Fe­de­ral da Bahia, Sal­va­dor,.

Diez­han­di­no, Pi­lar (coord.) (2007). Pe­rio­dis­mo en la era de in­ter­net. Bar­ce­lo­na, Ariel.

Edo, Con­cep­ción (2002). Del pa­pel a la pan­ta­lla: la pren­sa en In­ter­net. Se­vi­lla: Co­mu­ni­ca­ción So­cial.

F­ran­ces­cut­ti, Pa­blo y En­ric Sa­pe­ras (2015). “Los ga­bi­ne­tes de pren­sa co­mo fuen­te de in­for­ma­ción polí­ti­ca en Es­paña” En La Tra­ma de la Co­mu­ni­ca­ción, Vo­lu­men 19, pp. 265-282. Anua­rio del De­par­ta­men­to de Cien­cias de la Co­mu­ni­ca­ción. Fa­cul­tad de Cien­cia Polí­ti­ca y Re­la­cio­nes In­ter­na­cio­na­les, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Ro­sa­rio. Ro­sa­rio. UNR Edi­to­ra.

Gans, Her­bert (1979). De­ci­ding What’s news: a study of CBS Eve­nings news, NBC Nig­htly, News­week and Ti­me. New York, Nort­h­wes­tern Uni­ver­sity Press.

Ko­zi­ner, Na­dia (2018). “Pe­rio­dis­tas y fuen­tes en la pren­sa ar­gen­ti­na: re­vi­sión teó­ri­ca a par­tir de un ca­so empí­ri­co”. En Re­vis­ta Me­xi­ca­na de Opi­nión Pú­bli­ca, año 13, nú­me­ro 24, ene­ro-ju­nio, pp. 147-167.

Krip­pen­dorf, Klaus (1990). Me­to­do­logía del aná­li­sis de con­te­ni­do. Bar­ce­lo­na: Paidós.

La­to­rre Man­si­lla, Víc­tor Fa­bián (2011). “Pe­rio­dis­mo 2.0: un ca­mi­no a me­dio re­co­rrer en Co­mo­do­ro Ri­va­da­via”. En M.P. Bian­chi y L.R. San­do­val (eds.) Ac­tas de las Jor­na­das Pa­tagó­ni­cas de es­tu­dios so­cia­les so­bre In­ter­net y tec­no­logías de la co­mu­ni­ca­ción. Gru­po de Tra­ba­jo so­bre In­ter­net, tec­no­logía y cul­tu­ra, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de la Pa­ta­go­nia San Juan Bos­co.

La­to­rre Man­si­lla, Víc­tor Fa­bián (2016). “Pe­rio­dis­mo on­li­ne en la Pa­ta­go­nia: aná­li­sis de dia­rios di­gi­ta­les de cin­co pro­vin­cias”. En xx Jor­na­das Na­cio­na­les de In­ves­ti­ga­do­res en Co­mu­ni­ca­ción, Ar­gen­ti­na: Red Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­do­res en Co­mu­ni­ca­ción. Co­mo­do­ro Ri­va­da­via.

La­to­rre Man­si­lla, Víc­tor Fa­bián (2017). “Las no­ti­cias más leí­das: el con­tras­te en­tre las agen­das de dia­rios on­li­ne de la Pa­ta­go­nia y las de sus pú­bli­cos”. En Ac­tas del xix Con­gre­so de Red­Com - Red de Ca­rre­ras de Co­mu­ni­ca­ción So­cial de la Repú­bli­ca Ar­gen­ti­na, Ar­gen­ti­na. Co­mo­do­ro Ri­va­da­via.

Ló­pez, Ma­nuel (1995). Có­mo se fa­bri­can las no­ti­cias. Bue­nos Ai­res. Paidós.

Pe­lle­gri­ni, Sil­via y otros (2011). Va­lor Agre­ga­do Pe­riodís­ti­co: la apues­ta por la ca­li­dad de las no­ti­cias. San­tia­go: Uni­ver­si­dad Cató­li­ca de Chi­le.

Ryan, Ma­rie-Lau­re (2004). La na­rra­ción co­mo rea­li­dad vir­tual: la in­mer­sión y la in­te­rac­ti­vi­dad en la li­te­ra­tu­ra y en los me­dios electró­ni­cos. Bar­ce­lo­na: Paidós.

Rost, Ale­jan­dro (2004). “La ac­tua­li­dad múl­ti­ple en el pe­rio­dis­mo di­gi­tal”- Sa­la de Pren­sa, N.º 69, ju­li. Re­cu­pe­ra­do el 20/04/2019 en: https://www.re­search­ga­te.net/pu­bli­ca­tion/279886669_La_ac­tua­li­dad_­mul­ti­ple_en_el_­pe­rio­di­co_­di­gi­tal

Rost, Ale­jan­dro (2006). La in­te­rac­ti­vi­dad en el pe­rió­di­co di­gi­tal. Te­sis doc­to­ral pre­sen­ta­da en la Uni­ver­si­tat Autò­no­ma de Bar­ce­lo­na.

Sá­da­ba Cha­lez­quer, María Ro­sa­rio (2000). “In­te­rac­ti­vi­dad y co­mu­ni­da­des vir­tua­les en el en­tor­no de la World Wi­de Web”. En Co­mu­ni­ca­ción y So­cie­dad, vol. xiii, nº 1, pp. 139-166. Pam­plo­na: Uni­ver­si­dad de Na­va­rra.

Sa­la­verría, Ramón (2005). Re­dac­ción pe­riodís­ti­ca en In­ter­net. Pam­plo­na: EUN­SA.

Sin­ger, Jean B. (2005). “The po­li­ti­cal j-blog­ger: «Nor­ma­li­zing» a news me­dia form to fit old norms and prac­ti­ces”. En Jour­na­lism, 6 (2), pp 173-198.

Via­da, Mónica María (2014). “Escribir para la web. No lo diga, cuéntelo”. En M. Echeverría y M. Viada (coords.), Periodismo en la Web: lenguajes y herramientas de la narrativa digital. Cór­do­ba: Brujas.

Zu­ni­no, Es­te­ban et al. (2017). Agen­da in­for­ma­ti­va, de­mo­cra­cia y ciu­da­danía en Ar­gen­ti­na: aná­li­sis del con­te­ni­do de los prin­ci­pa­les me­dios di­gi­ta­les del país. Ob­ser­va­to­rio de me­dios de la Uni­ver­si­dad Agustín Ma­za. Re­cu­pe­ra­do el 20/04/2019 en: https://ob­ser­va­to­rio­me­dio­su­ma­za.­word­press.­com/2018/08/20/a­genda-infor­ma­tiva-demo­cra­cia-y-ciu­da­da­nia-en-men­doza-ana­li­sis-del-con­te­nido-de-los-prin­ci­pa­les-medios-digi­ta­les-de-la-pro­vin­cia/

Fe­cha de re­cep­ción: Abril 21 de 2019.
Fe­cha de apro­ba­ción: Ju­nio 27 de 2019.