ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

Tiem­po y es­pa­cio en las prác­ti­cas de­por­ti­vas: con­tras­tes en el pai­sa­je cul­tu­ral en­tre prin­ci­pios del si­glo XX y las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo XXI

Ti­me and spa­ce in sport prac­ti­ces: con­trasts in the cul­tu­ral lands­ca­pe bet­ween the be­gin­ning of the 20th cen­tury and the first de­ca­des of the 21st cen­tury

Au­re­lio Be­ni­to Arnoux Narvaja

ab­nar­va­ja@gmail.com

IDAES - UN­SAM

Re­su­men

La re­la­ción del hom­bre con la tem­po­ra­li­dad, con sus rit­mos y sus du­ra­cio­nes re­la­ti­vas, varía según las épo­cas, las cul­tu­ras y as­pec­tos di­ver­sos de la vi­da so­cial. En es­te tra­ba­jo abor­da­re­mos la per­cep­ción y va­lo­ra­ción del tiem­po en el ám­bi­to de las prác­ti­cas de­por­ti­vas aten­dien­do tan­to a los dis­po­si­ti­vos que or­ga­ni­zan su ejer­ci­cio co­mo a la diná­mi­ca a la que se ajus­tan los es­pec­ta­do­res. Nos pro­po­ne­mos con­tras­tar dos eta­pas se­pa­ra­das por ca­si un si­glo –prin­ci­pios del si­glo xx y prin­ci­pios del si­glo xxi– pa­ra apre­ciar las di­fe­ren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas que se ex­po­nen tan­to en los re­la­tos, las en­tre­vis­tas, los co­men­ta­rios, las imá­ge­nes, co­mo en los tex­tos nor­ma­ti­vos. Con­si­de­ra­mos que las di­fe­ren­cias que se aso­cian con la tem­po­ra­li­dad in­ci­den tam­bién en la apro­pia­ción y di­seño de los es­pa­cios en los cua­les las prác­ti­cas de­por­ti­vas se de­sa­rro­llan. Es­quemá­ti­ca­men­te, po­de­mos seña­lar que la au­sen­cia de lí­mi­tes tem­po­ra­les es­tric­tos y la va­lo­ra­ción de la re­sis­ten­cia co­mo fac­tor de­ci­si­vo pa­re­cen re­la­cio­nar­se con es­pa­cios abier­tos; en cam­bio, los re­cor­tes en el tiem­po de las prác­ti­cas se aso­cian con es­pa­cios más ce­rra­dos. De allí, que es­tos cam­bios no de­jen de in­ci­dir en el pai­sa­je cul­tu­ral de las ciu­da­des, en nues­tro ca­so en la de Bue­nos Ai­res.

Abs­tract

Man’s re­la­tions­hip with tem­po­ra­lity, rhyt­hm, re­la­ti­ve du­ra­tions, va­ries ac­cor­ding to pe­riods, cul­tu­res and di­ver­se as­pects of so­cial life. In this work we will ap­proach the per­cep­tion and va­lua­tion of ti­me in the field of sport prac­ti­ces fo­cu­sing both on the de­vi­ses that or­ga­ni­ze their exer­ci­se and on the dy­na­mic to which its spec­ta­tors ad­just. We pro­po­se a con­trast of two sta­ges se­pa­ra­ted by nearly a cen­tury –the be­gin­ning of the 20th cen­tury and the be­gin­ning of the 21st cen­tury– in or­der to ap­pre­cia­te the sig­ni­fi­cant dif­fe­ren­ces that ari­se from sto­ries, in­ter­views, com­men­tary and ima­ges and from nor­ma­ti­ve texts. We con­si­der that, the dif­fe­ren­ces as­so­cia­ted with tem­po­ra­lity, af­fect the ap­pro­pria­tion and de­sign of spa­ces in which the sport prac­ti­ces de­ve­lop too. Sche­ma­ti­cally, we can point that, the ab­sen­ce of strict tem­po­ral li­mits and the va­lua­tion of the re­sis­tan­ce as a de­ci­si­ve fac­tor, seem to re­la­te to open spa­ces; ins­tead, the cuts in the prac­ti­ce ti­me are as­so­cia­ted with open spa­ces. From the­re, that the­se chan­ges do not cea­se to af­fect the cul­tu­ral lands­ca­pe of ci­ties, in our ca­se, the one be­lon­ging to Bue­nos Ai­res.

Pa­la­bras Cla­ves

Prác­ti­cas de­por­ti­vas, Tem­po­ra­li­dad, Es­pa­cio, Bue­nos Ai­res

Key­words

Sport prac­ti­ces, Tem­po­ra­lity, Spa­ce, Bue­nos Ai­res

In­tro­duc­ción

El de­por­te, en­ten­di­do co­mo fenó­me­no so­cial uni­ver­sal­men­te con­so­li­da­do, ha fun­cio­na­do co­mo un me­ca­nis­mo pa­ra la in­ter­na­li­za­ción de pau­tas cul­tu­ra­les. En es­te sen­ti­do, mu­chas de sus re­gu­la­cio­nes –en­tre otras, re­glas es­cri­tas o có­di­gos con­sue­tu­di­na­rios– co­mo tam­bién la for­ma có­mo se lo na­rra han ori­gi­na­do, tan­to en los de­por­tis­tas co­mo en los es­pec­ta­do­res, mar­cos de re­fe­ren­cia tem­po­ra­les que es­tu­vie­ron li­ga­dos con el es­pa­cio y la for­ma de per­ci­bir­lo. En re­la­ción con ello, la ob­ser­va­ción de Dun­ning y Elias (2016, p. 87) es es­ti­mulan­te pa­ra el re­co­rri­do que ha­ce­mos: “El tiem­po es un sím­bo­lo no un pro­ce­so ni un acon­te­ci­mien­to. Cual­quier cam­bio en el tiem­po es un cam­bio en el es­pa­cio”.

Es­te tra­ba­jo se ins­cri­be en la con­ti­nua­ción de una in­ves­ti­ga­ción más am­plia ya con­clui­da en la que se ha in­da­ga­do en la re­la­ción en­tre las polí­ti­cas de­por­ti­vas –en par­ticular la pro­mo­ción del ci­clis­mo, la na­ta­ción, el te­nis y las ca­rre­ras pe­des­tres–, los ima­gi­na­rios do­mi­nan­tes que las fo­men­ta­ron –en­tre otros, el hi­gie­nis­mo y las teorías en tor­no a la Edu­ca­ción Fí­si­ca– y el di­seño ur­ba­no que se pro­yectó en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo xx. En es­ta oca­sión, pre­ten­de­mos re­to­mar cier­tas ca­rac­terís­ti­cas de las prác­ti­cas de­por­ti­vas en ese perío­do y es­ta­ble­cer un con­tras­te con las de las úl­ti­mas dé­ca­das, re­pa­ran­do en có­mo pue­den in­ci­dir en la cons­truc­ción de una ar­ti­cula­ción en­tre el tiem­po y el es­pa­cio en los su­je­tos. Al res­pec­to es ne­ce­sa­rio ade­lan­tar que, si bien es­tas va­ria­bles –tiem­po y es­pa­cio– se pre­sen­tan co­mo rea­li­da­des ob­je­ti­vas y men­su­ra­bles, su per­cep­ción varía en fun­ción de la sub­je­ti­vi­dad que so­cial­men­te se ins­ta­la (Elias, 2015; Martí­nez del Cas­ti­llo y Puig Ba­ra­ta, 2002). De ahí que, más que de un ras­go uni­ver­sal, es­ta­mos en pre­sen­cia de cons­truc­cio­nes histó­ri­cas. Y es aquí don­de el fenó­me­no de­por­ti­vo pue­de cola­­bo­rar en su aprehen­sión.

En un pri­mer mo­men­to, ex­pon­dre­mos el mar­co de re­fle­xión teó­ri­ca y al­gu­nos as­pec­tos me­to­doló­gi­cos; lue­go, nos re­fe­ri­re­mos a la pri­me­ra eta­pa con­si­de­ra­da –co­mien­zos del si­glo xx– y a la ar­ti­cula­ción en­tre los es­pa­cios abier­tos y la am­plia du­ra­ción en las prác­ti­cas; en ter­cer lu­gar, abor­da­re­mos los es­pa­cios ce­rra­dos y lo rá­pi­do y efí­me­ro do­mi­nan­te en las ac­ti­vi­da­des de­por­ti­vas en tor­no al nue­vo si­glo1 y, fi­nal­men­te, ha­re­mos un con­tras­te en­tre las dos eta­pas des­ta­can­do las trans­for­ma­cio­nes que han in­ci­di­do en la per­cep­ción del tiem­po y el es­pa­cio.

Al­gu­nas re­fle­xio­nes pre­vias

En la ac­tua­li­dad ya na­die du­da de la im­por­tan­cia y el lu­gar pri­vi­le­gia­do que ocu­pa el de­por­te en la vi­da co­ti­dia­na, tan­to en lo que res­pec­ta al de­sa­rro­llo in­di­vi­dual co­mo a su fun­ción so­cial (Du­ret, 2004). Si bien des­de las cien­cias so­cia­les y hu­manís­ti­cas su es­tu­dio –más allá de al­gu­nos tra­ba­jos “pe­rifé­ri­cos” de enor­me va­lor co­mo el de Diem (1966) o el de Le Floc’hmoan (1969), en­tre otros– ha si­do em­pren­di­da tardía­men­te, en es­tas úl­ti­mas dé­ca­das se han pro­du­ci­do un nú­me­ro im­por­tan­te de in­ves­ti­ga­cio­nes en In­gla­te­rra y Fran­cia, mu­chas de las cua­les han nu­tri­do las re­vis­tas es­pe­cia­li­za­das en His­to­ria del De­por­te (por ejem­plo, The In­ter­na­tio­nal Jour­nal of the His­tory of Sport, Sport in His­tory, Jour­nal of Sport His­tory, Eu­ro­pean Stu­dies in Sports His­tory o Scien­ces So­cia­les et Sport). Es­tos de­sa­rro­llos han in­flui­do en la si­tua­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na que, por otra par­te, tie­ne su es­pe­ci­fi­ci­dad. En efec­to, co­mo bien sos­tie­ne Ala­bar­ces (2015), fue re­cién a prin­ci­pios de la dé­ca­da de 1980, con los es­tu­dios de Da Mat­ta (1982) y Ar­chet­ti (1984) que su aná­li­sis dejó de ser al­go mar­gi­nal pa­ra em­pe­zar a con­so­li­dar­se co­mo un cam­po con sus pro­pias pe­cu­lia­ri­da­des. Apa­re­cie­ron, en­ton­ces, va­rios tra­ba­jos –en par­ticular en tor­no al fút­bol– que, con un cla­ro propó­si­to et­nográ­fi­co, in­da­ga­ban en pro­blemá­ti­cas ta­les co­mo la cons­truc­ción de iden­ti­da­des –na­cio­na­les, loca­les, ba­rria­les, ét­ni­cas– (Cas­tro Lo­za­no, 2010; Fry­den­berg, 2009; Brom­ber­ger, 2001), la vio­len­cia en el es­pectáculo (Ala­bar­ces, 2004; Das­kal y Ga­rri­ga Zu­cal, 2015; Aragón, 2007) o el rol de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. En la ac­tua­li­dad exis­te una di­ver­si­dad de es­tu­dios que, des­de múl­ti­ples en­fo­ques y dis­ci­pli­nas, in­te­rro­gan el fenó­me­no de­por­ti­vo. Al­gu­nos se orien­tan fun­da­men­tal­men­te a las prác­ti­cas de los de­por­tis­tas y es­pec­ta­do­res (Ar­noux Nar­va­ja, 2018; Fry­den­berg, 2011; Ho­ra, 2014); otros pien­san el de­por­te co­mo una ma­ni­fes­ta­ción más de pro­blemá­ti­cas ge­ne­ra­les co­mo, por ejem­plo, la cues­tión de gé­ne­ro (Mo­rei­ra, 2016; Scha­ra­grodsky, 2016).

Uno de los pun­tos que ha ge­ne­ra­do un fe­cun­do de­ba­te his­to­riográ­fi­co fue el re­fe­ri­do a la gé­ne­sis y eta­pas de su prác­ti­ca. Por un la­do se en­cuen­tran aque­llos in­ves­ti­ga­do­res (Diem, 1966; Le Floc’hmoan, 1969; Jeu, 1988; Man­dell, 1986; Ca­gi­gal, 2012) que ras­trean el ori­gen en tiem­pos preté­ri­tos –y en so­cie­da­des no oc­ci­den­ta­les– asignán­do­le ca­rac­terís­ti­cas ri­tua­les, en don­de el fac­tor lú­di­co se eri­ge co­mo un com­po­nen­te sus­tan­cial y, en cier­ta me­di­da, la ma­triz que ha per­vi­vi­do (Hui­zin­ga, 1972). Por otro la­do, hay quie­nes dis­tin­guen una apa­ri­ción más re­cien­te (Dun­ning y Elías, 2016; Gutt­man, 1978; Vi­ga­re­llo, 2001; Par­lebás, 1988) to­man­do co­mo pun­to de in­fle­xión el si­glo xix en dón­de es­tas prác­ti­cas co­men­za­ron a ad­qui­rir, pri­mi­ge­nia­men­te en In­gla­te­rra, las ca­rac­terís­ti­cas “mo­der­nas”: al­tos ni­ve­les de ra­cio­na­li­za­ción, es­tan­da­ri­za­ción, se­cula­ri­za­ción, es­pe­cia­li­za­ción, com­pe­ten­cia y cuan­ti­fi­ca­ción con la per­se­cu­sión de los ré­cords (Gutt­man, 1978).

Es­tos va­lio­sos tra­ba­jos han ilu­mi­na­do el ca­mi­no in­ves­ti­ga­ti­vo de los que nos he­mos de­di­ca­do a com­pren­der el de­por­te más allá de una des­crip­ción fác­ti­ca y su­per­fi­cial. Em­pe­ro, si que­re­mos ahon­dar en las sub­je­ti­vi­da­des que se cons­tru­yen a par­tir de las prác­ti­cas de­por­ti­vas, nos pa­re­ce ne­ce­sa­rio dar un pa­so más y tra­tar de sa­lir al res­ca­te de su di­men­sión in­te­lec­tual y psi­coló­gi­ca. En otras pa­la­bras, pen­sar­lo más allá del es­pectáculo o del dis­cur­so bio­lo­gi­cis­ta y aten­der a có­mo in­ci­de en las re­pre­sen­ta­cio­nes de los pro­pios agen­tes. Al­gu­nos au­to­res han te­ni­do la agu­de­za de en­ten­der la prác­ti­ca de­por­ti­va des­de es­ta pers­pec­ti­va, aun­que no fue­ra lo cen­tral en su ta­rea in­ves­ti­ga­ti­va. Bart­hes (2003), por ejem­plo, ana­li­za va­rios de­por­tes –tan­to co­lec­ti­vos co­mo in­di­vi­dua­les– pa­ra mos­trar que, in­de­pen­dien­te­men­te de la com­pe­ten­cia, se tra­ta de la “re­so­lu­ción de un con­flic­to” en­tre el hom­bre y la na­tu­ra­le­za só­lo po­si­ble a través de una metó­di­ca re­fle­xión cog­ni­ti­va. Sar­tre (2016), por su par­te, le atri­bu­ye un lu­gar fun­da­men­tal al de­por­te co­mo me­ca­nis­mo de cons­truc­ción de una sub­je­ti­vi­dad ple­na en la me­di­da en que nos qui­ta el pe­so del mun­do y nos sus­pen­de en otro mun­do exen­to de las in­ter­fe­ren­cias de las preo­cu­pa­cio­nes co­ti­dia­nas. Más re­cien­te­men­te el an­tropó­lo­go Marc Augé (2009) mues­tra có­mo a través de un há­bi­to tan ex­ten­di­do en el mun­do oc­ci­den­tal co­mo el ci­clis­mo, los su­je­tos pue­den re­cu­pe­rar la me­mo­ria de la in­fan­cia y vin­cular­se de una for­ma di­fe­ren­te –has­ta más armó­ni­ca– con el tiem­po y el es­pa­cio cir­cun­dan­te. Más allá de los di­fe­ren­tes ma­ti­ces lo cier­to es que es­tos au­to­res nos es­ti­mulan a in­ter­pe­lar el de­por­te des­de otro lu­gar, con­si­de­ran­do co­mo in­ci­den las prác­ti­cas en los su­je­tos, y no ne­ce­sa­ria­men­te las de la “al­ta com­pe­ten­cia”. Asi­mis­mo, pro­po­nen pen­sar có­mo se con­ju­gan ele­men­tos pro­pios del “de­por­te mo­der­no” con cues­tio­nes li­ga­das más a lo ri­tual, lo mí­ti­co y, en al­gu­nas si­tua­cio­nes, a ex­pe­rien­cias que ex­ce­den las per­cep­cio­nes ra­cio­na­les de los in­di­vi­duos. En nues­tro ca­so nos cen­tra­re­mos en có­mo las prác­ti­cas de­por­ti­vas han in­flui­do en las per­cep­cio­nes so­bre el tiem­po y có­mo se han vin­cula­do és­tas con la re­pre­sen­ta­ción del es­pa­cio.

Res­pec­to de la se­lec­ción de los perío­dos he­mos con­si­de­ra­do, por un la­do, el he­cho de que tan­to a prin­ci­pios del si­glo xx co­mo del xxi se pro­du­ce, en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, una mar­ca­da po­pu­la­ri­za­ción del de­por­te. A su vez, en am­bos ca­sos, es­te fenó­me­no se dio en co­rres­pon­den­cia con un acom­paña­mien­to por par­te del Es­ta­do –a través de polí­ti­cas pú­bli­cas que pro­mo­vie­ron di­seños e ins­ta­la­cio­nes en los es­pa­cios “li­bres”– y de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción que, con sec­cio­nes ex­clu­si­vas de los pe­rió­di­cos o múl­ti­ples emi­sio­nes ra­dia­les o te­le­vi­si­vas, cola­bo­ra­ron y cola­bo­ran en la con­so­li­da­ción de es­tos há­bi­tos en­tre la po­bla­ción. Sa­be­mos que to­do re­cor­te es ar­bi­tra­rio pe­ro el que adop­ta­mos nos per­mi­te, por la dis­tan­cia de un si­glo en­tre am­bas eta­pas, re­sal­tar el con­tras­te.

Co­mo abor­da­mos el de­por­te co­mo una prác­ti­ca so­cio-histó­ri­ca­men­te si­tua­da, ape­la­mos a la His­to­ria So­cial en el tra­ta­mien­to de va­ria­das fuen­tes pri­ma­rias –re­cor­tes pe­riodís­ti­cos, bio­grafías, re­gla­men­tos, ma­pas, fo­to­grafías de pren­sa, en­tre otros–. No obs­tan­te, y da­do que re­cu­rri­mos a una in­ter­pre­ta­ción cua­li­ta­ti­va y, en par­te, tem­po­ral­men­te cer­ca­na, es me­nes­ter con­si­de­rar cier­tos pre­su­pues­tos y he­rra­mien­tas de otras dis­ci­pli­nas so­cia­les. La An­tro­po­logía, por ejem­plo, con­­ju­ga el mé­to­do et­nográ­fi­co con la bús­que­da por “ex­pli­car los as­pec­tos en apa­rien­cia «irra­cio­na­les», su po­der simbó­li­co y emo­cio­nal” (Bes­nier, Brow­nell y Car­ter, 2018). La So­cio­logía, por su par­te, nos in­vi­ta a pen­sar en la or­ga­ni­za­ción so­cial, en la es­truc­tu­ra de las ins­ti­tu­cio­nes de­por­ti­vas y en có­mo se ma­ni­fies­ta el dis­ci­pli­na­mien­to en los su­je­tos. Por úl­ti­mo, la Psi­co­logía apli­ca­da al de­por­te nos per­mi­te in­da­gar en las per­cep­cio­nes y mo­ti­va­cio­nes de los prac­ti­can­tes, por ejem­plo en lo que se re­fie­re a la bús­que­da de la per­for­man­ce (De­lig­nie­res, 2017).

Al­bo­res del si­glo xx: es­pa­cio abier­to y du­ra­ción am­plia

Ha­cia fi­nes del si­glo xix y las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo xx, la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ex­pe­ri­mentó un con­jun­to de trans­for­ma­cio­nes es­truc­tu­ra­les –de­mográ­fi­cas, econó­mi­cas, polí­ti­cas y cul­tu­ra­les– que die­ron lu­gar a la emer­gen­cia y la adop­ción de “nue­vos” há­bi­tos mo­der­nos, en­tre otros los de­por­ti­vos (Ca­rre­te­ro, 2013). Así sur­gie­ron una no­ta­ble can­ti­dad de ins­ti­tu­cio­nes –co­mo clu­bes de ba­rrio y so­cie­da­des de fo­men­to– que se con­for­ma­ron, no só­lo co­mo es­pa­cios idó­neos pa­ra de­sa­rro­llar es­tas prác­ti­cas si­no tam­bién co­mo ám­bi­tos de so­cia­bi­li­dad (Lu­po, 2004). No obs­tan­te, da­do que mu­chos de los de­por­tes –en­tre ellos el ci­clis­mo, la na­ta­ción en aguas abier­tas y las ca­rre­ras pe­des­tres– re­querían, por su pro­pia diná­mi­ca, de es­ce­na­rios más am­plios, el es­pa­cio li­bre2 fue apro­pia­do pa­ra es­te ti­po de prue­bas (Ar­noux Nar­va­ja, 2017) en las cua­les la mis­ma prác­ti­ca y la ex­hi­bi­ción es­ta­ble­cie­ron una per­cep­ción de la tem­po­ra­li­dad cen­tra­da en la du­ra­ción ex­ten­sa y en la per­ma­nen­cia. Nos re­fe­ri­re­mos, par­ti­cular­men­te, a la na­ta­ción, el ci­clis­mo, las ca­rre­ras pe­des­tres y el au­to­mo­vi­lis­mo.

A prin­ci­pios del si­glo xx, en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res, las au­to­ri­da­des y los me­dios de co­mu­ni­ca­ción co­men­za­ron a fo­men­tar un há­bi­to “hi­gié­ni­co” que rá­pi­da­men­te ad­qui­riría re­le­van­cia: la na­ta­ción. Ge­ne­ral­men­te se lle­va­ban a ca­bo en las pi­le­tas de ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das –co­mo, por ejem­plo, la de Gim­na­sia y Es­gri­ma– o en aque­llas que el go­bier­no había edi­fi­ca­do en los par­ques Ave­lla­ne­da o Saa­ve­dra, que, por sus di­men­sio­nes, servían ex­clu­si­va­men­te pa­ra el aseo de la po­bla­ción. Con la inau­gu­ra­ción del Bal­nea­rio Mu­ni­ci­pal en 1918, la gen­te em­pie­za a uti­li­zar la cos­ta del río. En pa­ra­le­lo a es­ta si­tua­ción co­men­za­ron a vi­si­bi­li­zar­se prue­bas en aguas abier­tas que por la exi­gen­cia de las mis­mas eran rea­li­za­das por exi­mios na­da­do­res. Una de las que más in­quie­tud des­pertó en la opi­nión pú­bli­ca fue el cru­ce del Río de La Pla­ta, des­de Co­lo­nia (Uru­guay) has­ta la cos­ta Ar­gen­ti­na. En un prin­ci­pio se tra­ta­ba de una prue­ba que, al no es­tar fis­ca­li­za­da ni con­tro­la­da por au­to­ri­da­des, re­vestía un pe­li­gro enor­me. Na­da­do­res que go­za­ban de pres­ti­gio pú­bli­co –co­mo Ti­ra­bos­chi, Ga­rra­mendy o Vi­to Du­mas– in­ten­ta­ron rea­li­zar­la in­fruc­tuo­sa­men­te. Así, y an­te el ries­go de con­ver­tir­se en una prác­ti­ca ile­gal, se tornó in­mi­nen­te la ne­ce­si­dad de ins­ti­tu­cio­na­li­zar és­te y otros raids que fue lo que fi­nal­men­te ocu­rrió en 1923 con la san­ción del re­gla­men­to de la re­cien­te­men­te crea­da Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de Na­ta­ción.

Artículo 1°- La Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de na­ta­ción con­tro­lará cual­quier raid que se pro­yec­te […] siem­pre que se so­li­ci­te su fis­ca­li­za­ción con ocho días, por lo me­nos de an­ti­ci­pa­ción.

[…] Artículo 4°- Fue­ra de las que pue­dan ce­le­brar­se en cual­quier lu­gar, la Fe­de­ra­ción Ar­gen­ti­na de Na­ta­ción ins­ti­tu­ye y ofi­cia­li­za las si­guien­tes prue­bas y otor­gará a los que las rea­li­cen el tí­tu­lo de cam­peón que co­rres­pon­derá a afi­cio­na­dos, hom­bres y mu­je­res:
a. Co­lo­nia – Cos­ta Ar­gen­ti­na. Pun­to de par­ti­da, el mue­lle de Co­lo­nia. Lle­ga­da, un pun­to de la cos­ta ar­gen­ti­na, en­tre el puer­to de Bue­nos Ai­res y La Pla­ta.
b. Ti­gre – club Náu­ti­co San Isi­dro, pa­ra me­no­res de 16 años.
c. Club Náu­ti­co San Isi­dro (mue­lle de em­bar­que) – Puer­to Nue­vo.
d. Ti­gre – Bal­nea­rio Mu­ni­ci­pal (Bue­nos Ai­res).

Artículo 5°- Las dis­tan­cias en las prue­bas no ter­mi­na­das, se me­dirán en lí­nea rec­ta, en­tre el pun­to de par­ti­da y aquel en que se re­ti­re el na­da­dor del agua, y se de­jará cons­tan­cia en el ac­ta y li­bro de raids.

Artículo 6°- Ob­tendrá el tí­tu­lo de cam­peón en las prue­bas cum­pli­das aquel que en me­nor tiem­po rea­li­ce las tra­vesías (Fuen­te: El Grá­fi­co, 26 de Fe­bre­ro de 1923).

El pro­ble­ma de es­te re­gla­men­to ra­di­ca­ba en que no da­ba cuen­ta de la pe­li­gro­si­dad ni de la ne­ce­sa­ria pre­pa­ra­ción pre­via que los na­da­do­res debían te­ner an­tes de lan­zar­se a esas ex­pe­rien­cias. Por el con­tra­rio se li­mi­ta­ba ca­si ex­clu­si­va­men­te a es­ta­ble­cer las pau­tas pa­ra fis­ca­li­zar las prue­bas y de­jar asen­ta­dos los ré­cords en ac­tas. Sin em­bar­go, nos per­mi­te apre­ciar las dis­tan­cias que con­tem­pla­ban y que im­pli­ca­ban un tiem­po apre­cia­ble pa­ra su re­co­rri­do.

Por el la­do del ci­clis­mo, si bien co­mien­za a ma­si­fi­car­se ha­cia fi­nes del si­glo xix, es en las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo xx cuan­do ad­quie­re gran po­pu­la­ri­dad, en par­te por el ac­ce­so ca­da vez más am­plio a la com­pra de bi­ci­cle­tas y, además, por la emer­gen­cia de fi­gu­ras que des­per­ta­ron ad­mi­ra­ción de los afi­cio­na­dos co­mo fue el ca­so de Lu­cia­no Mazán –más co­no­ci­do co­mo Pe­tit Bre­ton3–, que ex­pu­so sus ex­pe­rien­cias en una au­to­bio­grafía ti­tu­la­da Com­ment je cours sur rou­te (1908). En ese con­tex­to son va­rios los clu­bes que sur­gen, al­gu­nos de ellos or­ga­ni­za­dos en tor­no a la na­cio­na­li­dad de sus aso­cia­dos –co­mo el Club Ciclís­ti­co Ita­lia­no o el Ve­loz Club Es­pañol– y otros a ins­ti­tu­cio­nes exis­ten­tes o crea­das al efec­to. Con la cola­bo­ra­ción de la mu­ni­ci­pa­li­dad de Bue­nos Ai­res se co­mien­zan a or­ga­ni­zar en­cuen­tros en las ca­lles de la ciu­dad. Mu­chas de las prue­bas tra­ta­ban de emular las clá­si­cas eu­ro­peas. En su ma­yoría eran ca­rre­ras de re­sis­ten­cia y los tra­yec­tos abar­ca­ban des­de gran­des dis­tan­cias has­ta re­co­rri­dos ca­lle­je­ros. Las pri­me­ras, si bien eran se­duc­to­ras por la di­ver­si­dad de pai­sa­jes y te­rre­nos que atra­ve­sa­ban, re­sul­ta­ban com­pe­ten­cias ex­te­nuan­tes. En cuan­to a las se­gun­das, el cir­cui­to era muy aco­ta­do, por lo que debía re­corrér­se­lo una can­ti­dad ex­ce­si­va de ve­ces. Es­to ge­ne­ra­ba por ejem­plo, según cró­ni­cas pe­riodís­ti­cas, que en la ca­rre­ra de las “XII ho­ras” Cos­me Saa­ve­dra lle­va­ra tran­si­ta­do, a la no­ve­na ho­ra, 233 vuel­tas del iti­ne­ra­rio di­seña­do en el par­que 3 de Fe­bre­ro. A su vez, existían prue­bas que se tras­la­da­ban ha­cia el in­te­rior del país; en­tre las más tra­di­cio­na­les en­con­tra­mos la “Bue­nos Ai­res-La Pla­ta” (ida y vuel­ta), la “Bue­nos Ai­res-San­ta Fe” o la “Bue­nos Ai­res-Per­ga­mi­no”. Es­tas úl­ti­mas, por las dis­tan­cias o las ca­rac­terís­ti­cas del te­rre­no eran con­si­de­ra­das co­mo las equi­va­len­tes a la Milán-San Re­mo o la París-Rou­baix ya que ge­ne­ral­men­te se corrían en una so­la eta­pa, lo que hacía que el tra­yec­to de apro­xi­ma­da­men­te 400 kiló­me­tros en­tre Ro­sa­rio y Bue­nos Ai­res se rea­li­za­ra en más de 18 ho­ras. Si bien las prue­bas men­cio­na­das es­ta­ban re­ser­va­das ex­clu­si­va­men­te pa­ra hom­bres, las mu­je­res em­pie­zan in­ci­pien­te­men­te a adop­tar ese há­bi­to ur­ba­no.4 No so­la­men­te eran las prue­bas pro­gra­ma­das las que inun­da­ban de ci­clis­tas las ca­lles de la ciu­dad ya que por ella cir­cula­ban además las bi­ci­cle­tas pa­ra ejer­ci­tar el cuer­po, pa­ra tra­ba­jar –co­mo era el ca­so del co­rreo– o por el pu­ro pla­cer de re­co­rrer la geo­grafía ur­ba­na.

El pe­des­tris­mo o las ca­rre­ras pe­des­tres, a pe­sar de no ser tan po­pu­la­res y di­fun­di­das co­mo el ci­clis­mo –y en par­te la na­ta­ción–, em­pe­za­ron a rea­li­zar­se en las ca­lles por­teñas a la par de es­tas5. Si bien a prin­ci­pios del si­glo xx existían al­gu­nas com­pe­ten­cias co­mo “el Ré­cord de la Ave­ni­da de Ma­yo” –que unía la ave­ni­da En­tre Ríos con el edi­fi­cio del dia­rio La Pren­sa (ubi­ca­do en Ave­ni­da de Ma­yo al 500)– es en tor­no a la se­gun­da dé­ca­da cuan­do co­bran ver­da­de­ra re­le­van­cia, en par­ticular a par­tir del fa­mo­so “Cri­te­rium” que se corría anual­men­te y com­ple­ta­ba un re­co­rri­do re­la­ti­va­men­te aco­ta­do por las ca­lles cén­tri­cas, lo que po­si­bi­li­ta­ba que gran par­te de los afi­cio­na­dos pu­die­ran com­ple­tar­la o el cross country, com­pe­ten­cia que re­corría el te­rre­no a cam­po tra­vie­sa. Existían, además, otras prue­bas in­fi­ni­ta­men­te más ex­ten­sas y ex­te­nuan­tes, co­mo el “cam­peo­na­to so­cial de re­sis­ten­cia”, que cubría un tra­yec­to de 74 kiló­me­tros y tenía co­mo pun­to de par­ti­da y lle­ga­da el par­que 3 de Fe­bre­ro6. En es­tos ca­sos los de­por­tis­tas es­ta­ban muy bien en­tre­na­dos y, por lo tan­to, per­te­necían a una pe­queña eli­te7.

A su vez, en los es­pa­cios li­bres se prac­ti­ca­ban otros de­por­tes que tenían gran con­cu­rren­cia en­tre los prac­ti­can­tes y los es­pec­ta­do­res pe­ro que, a di­fe­ren­cia de la na­ta­ción, el ci­clis­mo y las ca­rre­ras pe­des­tres, se de­sa­rro­lla­ban en lu­ga­res más re­du­ci­dos. Uno fue el fút­bol, que se lle­va­ba ade­lan­te en cual­quier lu­gar que se pre­sen­ta­ra, co­mo po­tre­ros, ca­lles, clu­bes, baldíos y can­chas que la mu­ni­ci­pa­li­dad había ins­ta­la­do en los par­ques8. Otro era el te­nis, que si bien era prac­ti­ca­do por la aris­to­cra­cia en los clu­bes, tam­bién lo era por las cla­ses me­dias en las can­chas que la Di­rec­ción de Pla­zas de Ejer­ci­cios Fí­si­cos había ins­ta­la­do gra­tui­ta­men­te en di­fe­ren­tes es­pa­cios ver­des.

Pá­rra­fo apar­te me­re­ce el au­to­mo­vi­lis­mo. La pri­me­ra com­pe­ten­cia de la que se ten­ga re­fe­ren­cia fue en 1906 en­tre Re­co­le­ta y Ti­gre y de la que par­ti­ci­pa­ron 24 co­ches (Bo­ro­cotó, 1952). A par­tir de allí se dis­puta­ron in­nu­me­ra­bles ca­rre­ras que tenían re­co­rri­dos por cir­cui­tos por­teños –co­mo en 1908 que con­ta­bi­lizó 110 kiló­me­tros des­de Flo­res pa­san­do por Pa­che­co, Morón, Cam­po de Ma­yo pa­ra lle­gar a Pa­ler­mo– o ha­cia el in­te­rior del país, co­mo el Gran Pre­mio de 1910 que cu­brió Bue­nos Ai­res-Cór­do­ba. Años des­pués, en la dé­ca­da de 1940, el Au­tomó­vil Club Ar­gen­ti­no or­ga­nizó el Gran Pre­mio In­ter­na­cio­nal del Nor­te (en­tre las ciu­da­des de Bue­nos Ai­res y Li­ma) y el “Gran Pre­mio de la Amé­ri­ca del Sur de Tu­ris­mo Ca­rre­te­ra, más co­no­ci­da co­mo la “Bue­nos Ai­res-Ca­ra­cas”.

Si hay al­go que se nos pre­sen­ta co­mo evi­den­te en los ca­sos enu­me­ra­dos es que ob­je­ti­va­men­te gran par­te de las prue­bas pre­tendían cu­brir gran­des dis­tan­cias y, en su ma­yoría, es­ta­ban orien­ta­das a ex­­pe­ri­men­tar tem­po­ra­li­da­des de lar­go a­­lien­­to. Es­te fue el ca­so, por ejem­plo, del na­do de aguas abier­tas y el ci­clis­mo. En cuan­to al pri­me­ro, con la ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción de su prác­ti­ca y la san­ción del re­gla­men­to que es­ta­blecía una fis­ca­li­za­ción del ré­cord, va­rios na­da­do­res in­ten­ta­ron cru­zar el Rio de La Pla­ta, ges­ta lo­gra­da fi­nal­men­te el 22 de di­ciem­bre de 1923 por Li­lian Ha­rri­son en 24 ho­ras y 19 mi­nu­tos. Pe­ro tam­bién existía el ré­cord de per­ma­nen­cia en el agua, sien­do el pri­mer cam­peón mun­dial de la dé­ca­da En­ri­que Ti­ra­bos­chi quién en fe­bre­ro de 1920 se man­tu­vo du­ran­te 24 ho­ras y 1 mi­nu­to en el mar­co del fa­lli­do cru­ce del es­tua­rio; en es­ta tra­vesía nadó has­ta el Ca­nal del Nor­te9 pe­ro, al no te­ner la energía su­fi­cien­te pa­ra lle­gar a la otra ori­lla, se quedó flo­tan­do en el lu­gar las úl­ti­mas dos ho­ras co­mo bien lo mues­tra el si­guien­te cro­quis ela­bo­ra­do por la re­vis­ta Ca­ras y Ca­re­tas del 14 de Fe­bre­ro de 1920 (Fi­gu­ra N.º 1).

Recorrido del cruce a nado del Río de La Plata realizado por Enrique Tiraboschi
Figura Nº 2: Recorrido del cruce a nado del Río de La Plata realizado por Enrique Tiraboschi el 13 de Febrero de 1920. Fuente: Caras y Caretas, 14 de Febrero de 1920

Es­ta plus­mar­ca fue su­pe­ra­da por el san­ta­fe­si­no Ga­rra­mendy –el 24 de fe­bre­ro de 1923 con­ta­bi­li­zan­do 24 ho­ras y 30 mi­nu­tos– y pos­te­rior­men­te por Vi­to Du­mas –25 ho­ras y 6 mi­nu­tos–.

En el ca­so del ci­clis­mo, la par­ti­cula­ri­dad se da­ba en que es­te ti­po de lar­gas com­pe­ten­cias se rea­li­za­ban ín­te­gra­men­te en ca­mi­nos de tie­rra y tenían di­ver­sos per­can­ces (Bo­ro­cotó, 1951) –co­mo se ob­ser­va en la Fi­gu­ra N.º 2, úl­ti­ma ima­gen, con la tran­que­ra– que hacían aún más épi­cas las ges­tas de los ci­clis­tas.

Prueba ciclística Buenos Aires – La Plata
Figura Nº 2: Prueba ciclística Buenos Aires – La Plata de Abril de 1922.Fuente: El Gráfico, 25 de abril de 1922

Pedro Candioti exhausto en el transcurso de la travesía Santa Fe – Buenos Aires
Figura Nº 3 : Pedro Candioti exhausto en el transcurso de la travesía Santa Fe – Buenos Aires.Fuente: Caras y Caretas, 9 de marzo de 1935

En­tre los es­pec­ta­do­res, es­te ti­po de estí­mu­los ge­ne­ra­ba gran ex­ci­ta­ción. Un buen in­di­ca­dor pa­ra me­dir la im­por­tan­cia que se les asig­na­ba a es­tos de­safíos es la co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca, en dón­de los pe­rio­dis­tas na­rra­ban en cla­ve et­nográ­fi­ca ca­da una de las prue­bas. A su vez, re­vis­tas co­mo El Grá­fi­co o Ca­ras y Ca­re­tas acom­paña­ban los artículos con fo­to­grafías en los cua­les los afi­cio­na­dos, además de se­guir el re­la­to es­cri­to, in­ter­na­li­za­ban los ges­tos mu­chas ve­ces ex­haus­tos de los at­le­tas co­mo se ob­ser­va en la fo­to­grafía de Can­dio­ti en uno de los tan­tos in­ten­tos por unir a na­do San­ta Fe con Bue­nos Ai­res (Fi­gu­ra N.º 3).

En sín­te­sis, en esa pri­me­ra eta­pa las prác­ti­cas de­por­ti­vas más po­pu­la­res se rea­li­za­ban en es­pa­cios abier­tos, en mu­chos ca­sos no di­seña­dos pa­ra ellas, y se pri­vi­le­gia­ba en los de­por­tis­tas la ca­pa­ci­dad de re­­sis­­ten­cia en ges­tas tem­­po­­ral­­men­te ex­ten­sas.

En tor­no al nue­vo mi­le­nio: es­pa­cios “ce­rra­dos”, lo rá­pi­do y efí­me­ro en las prác­ti­cas de­por­ti­vas

Detrás de la “psi­co­sis de­por­ti­va” ac­tual se en­cuen­tra una for­ma di­fe­ren­te de vin­­cular­se con el es­pa­cio que, a su vez, im­pac­ta en los mar­cos tem­po­ra­les de los afi­cio­na­dos y es­pec­ta­do­res. Es­to es jus­ta­men­te lo que se pue­de ob­ser­var en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res de es­tas úl­ti­mas dé­ca­das, que vie­ne ex­pe­ri­men­tan­do ver­ti­gi­no­sos cam­bios ur­banís­ti­cos que la han con­ver­ti­do, al igual que otras ur­bes del mun­do, en una gran me­galó­po­lis. Se ofre­cen un sinnú­me­ro de ac­ti­vi­da­des que pue­den ser ro­tu­la­das co­mo “de­por­ti­vas”, los me­dios de co­mu­ni­ca­ción in­cen­ti­van las mis­mas en fun­ción de un dis­cur­so “bio­lo­gi­cis­ta”, el Es­ta­do des­ti­na re­cur­sos pa­ra in­cor­po­rar es­tos há­bi­tos sa­lu­da­bles es­ta­ble­cien­do gim­na­sios al ai­re li­bre o man­te­nien­do en con­di­cio­nes los po­li­de­por­ti­vos10; pe­ro, en su gran ma­yoría, se de­sa­rro­llan en am­bien­tes ce­rra­dos, que no ne­ce­sa­ria­men­te tie­nen que ser pri­va­dos, si­no “ce­rra­dos” en cuan­to im­po­nen un lí­mi­te de mo­vi­li­dad y un con­trol ex­haus­ti­vo. Y es­tos es­ce­na­rios están ín­ti­ma­men­te li­ga­dos a una aprehen­sión del tiem­po rá­pi­do, efí­me­ro, en dón­de lo in­me­dia­to se im­po­ne so­bre lo du­ra­ble.

Por un la­do se pue­de ob­ser­var que ca­da vez más per­so­nas, des­de tem­pra­na edad se vuel­can a las prác­ti­cas de­por­ti­vas sin ne­ce­si­dad de lle­gar a com­pe­tir en prue­bas cro­no­me­tra­das. Es­te fenó­me­no se ve re­fle­ja­do en la can­ti­dad de pi­le­tas de na­ta­ción que exis­ten en la ciu­dad, la di­ver­si­dad de ho­ra­rios ofre­ci­dos y la po­si­bi­li­dad de ejer­ci­tar­lo du­ran­te to­do el año. Es así que lo que en la dé­ca­da de 1920 se ob­ser­va­ba en el bal­nea­rio mu­ni­ci­pal, en el na­do de aguas abier­tas o en las pi­le­tas ubi­ca­das en los par­ques, hoy se re­du­jo ma­yor­men­te a ám­bi­tos ce­rra­dos, pri­va­dos y ge­ne­ral­men­te pa­gos.

Por otro la­do, ha­blar de bi­ci­cle­ta im­pli­ca ne­ce­sa­ria­men­te dis­tin­guir dos do­mi­nios: por un la­do, la dis­ci­pli­na –ci­clis­mo– y por otro, el trans­por­te. En cuan­to a la pri­me­ra, a di­fe­ren­cia de lo ocu­rri­do a prin­ci­pios del si­glo xx, prác­ti­ca­men­te no exis­ten com­pe­ten­cias o prue­bas que se rea­li­cen en cir­cui­tos ur­ba­nos. Es­tas, por su pro­pia diná­mi­ca, no só­lo han per­di­do la po­pu­la­ri­dad de an­taño si­no que se han tras­la­da­do a es­pa­cios ce­rra­dos o, en me­nor me­di­da, a ru­tas, y los en­tre­na­mien­tos se rea­li­zan en al­gu­no de los po­li­de­por­ti­vos co­mo el cir­cui­to KDT (Kiló­me­tro, Dis­tan­cia, Tiem­po). Por el con­tra­rio, des­de ha­ce al­gu­nos años, la ciu­dad se ha inun­da­do de afi­cio­na­dos que la uti­li­zan pa­ra tras­la­dar­se. Es­to es en­ten­di­ble si pen­sa­mos que en el mar­co de los pro­ble­mas ur­ba­nos mo­der­nos, la cues­tión del trans­por­te ocu­pa den­tro de la agen­da polí­ti­ca un lu­gar des­ta­ca­do. Al compás del cre­ci­mien­to y la con­cen­tra­ción po­bla­cio­nal se han te­ni­do que bus­car al­ter­na­ti­vas, co­mo la ci­ta­da, que con­ju­ga ra­pi­dez, au­to­nomía y, en al­gu­nos ca­sos, aho­rro. Si bien se ob­ser­van des­per­di­ga­das en va­rios pun­tos de la ciu­dad, con la in­cor­po­ra­ción de las bi­ci­sen­das –y las apli­ca­cio­nes de telé­fo­nos ce­lu­la­res pa­ra ma­xi­mi­zar el tiem­po de re­co­rri­do– el an­dar anár­qui­co se ha di­rec­cio­na­do ejer­cien­do un con­trol so­bre el es­pa­cio.

Otro fenó­me­no ur­ba­no que se ha exa­cer­ba­do en es­tos úl­ti­mos tiem­pos son las ca­rre­ras pe­des­tres o lo que hoy se de­no­mi­na run­ning. Ca­da vez son más los “afi­cio­na­dos” que se han vol­ca­do a es­ta prác­ti­ca (An­dra­da, 2018), mo­vi­dos en par­te por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción, que pro­mue­ven un cam­bio “sa­lu­da­ble”, y tam­bién por una in­dus­tria que ofre­ce un sinnú­me­ro de ac­ce­so­rios. Aho­ra bien, los en­tre­na­mien­tos se rea­li­zan ge­ne­ral­men­te en ám­bi­tos li­mi­ta­dos, co­mo por ejem­plo las pla­zas, las pis­tas de at­le­tis­mo ubi­ca­das en los par­ques co­mo así tam­bién en los gim­na­sios ce­rra­dos con má­qui­nas fi­jas pa­ra ejer­ci­tar­se. En cuan­to a las “ma­ra­to­nes” que se de­sa­rro­llan los fi­nes de se­ma­na, el cir­cui­to que se ofre­ce, si bien es ex­ten­so, se en­cuen­tra “ce­rra­do” a cual­quier tran­seún­te o ci­clis­ta, lo que en de­fi­ni­ti­va ge­ne­ra una sen­sa­ción de con­trol.

El fút­bol y el au­to­mo­vi­lis­mo son un ca­so apar­te. Si bien ya no se ob­ser­va a los niños ju­gar en las ve­re­das o en las ca­lles y los “po­tre­ros” –con sus lí­mi­tes di­fu­sos y re­la­ti­vos– han ten­di­do a de­sa­pa­re­cer, los es­pa­cios ver­des has­ta no ha­ce mu­cho tiem­po per­mitían im­pro­vi­sar can­chi­tas de fút­bol a tal pun­to que los fi­nes de se­ma­na se ju­ga­ban cam­peo­na­tos. Al trans­for­mar­se las pla­zas y par­ques en or­na­men­ta­les y en ge­ne­ral en­con­trar­se cer­ca­dos, es­tos há­bi­tos co­men­za­ron a per­der­se. A su vez, las can­chas de fút­bol sinté­ti­co están a to­da ho­ra al­qui­la­das, lo que re­pre­sen­ta un dis­ci­pli­na­mien­to no só­lo en el es­pa­cio de jue­go –que es­ta de­li­mi­ta­do, li­mi­ta­do y ce­rra­do– si­no tam­bién en el tiem­po que de­be ajus­tar­se al cos­to de la mis­ma. Por el la­do de las ca­rre­ras de au­tos ya no exis­ten cir­cui­tos ca­lle­je­ros11 tras­ladán­do­se las prue­bas a autó­dro­mos lo que ori­gi­na, por ejem­plo, que el que mi­ra no sea vis­to del ex­te­rior, ca­rac­terís­ti­co de los es­ta­dios mo­der­nos.

Si bien exis­te, co­mo mos­tra­mos, una in­fraes­truc­tu­ra ur­ba­na que per­mi­te de­sa­rro­llar la ma­yoría de las prác­ti­cas de­por­ti­vas que se ofre­cen y que for­man par­te de la mo­da del en­tre­na­mien­to fí­si­co, a di­fe­ren­cia de lo que ocurría a prin­ci­pios del si­glo xx, por lo ge­ne­ral se en­cuen­tran li­mi­ta­dos a es­pa­cios pri­va­dos y, cuan­do es­to no se ma­ni­fies­ta di­rec­ta­men­te, lo “ce­rra­do” se im­po­ne a par­tir del con­trol o del dis­ci­pli­na­mien­to. En co­rres­pon­den­cia con es­te fenó­me­no, los ejer­ci­cios de “cor­ta du­ra­ción” o que pre­ten­den un éxi­to in­me­dia­to se han des­ta­ca­do por so­bre aque­llos que prio­ri­zan la len­ti­tud. Es­to se pue­de ob­ser­var, en­tre otros, en los mé­to­dos de en­tre­na­mien­to que pro­mue­ven la in­ten­si­dad por so­bre la lar­ga du­ra­ción. El cros­fit –un sis­te­ma de acon­di­cio­na­mien­to fí­si­co con tra­ba­jos con­ti­nuos y rá­pi­dos– o el en­tre­na­mien­to fun­cio­nal –que se rea­li­zan en gru­pos con pos­ta–, son ejem­plos de es­ta si­tua­ción. Es­to pue­de ser en­ten­di­ble si pen­sa­mos que mu­chos de los par­ti­ci­pan­tes dis­po­nen de un tiem­po re­du­ci­do tan­to pa­ra és­ta co­mo pa­ra otras prác­ti­cas.

En es­te con­tex­to, tam­bién, se des­ta­can los me­gae­ven­tos o gran­des acon­te­ci­mien­tos de­por­ti­vos (Llo­pis Goig y García Fe­rran­do, 2002) que des­pier­tan pa­sio­nes efí­me­ras en­tre los es­pec­ta­do­res. En efec­to la vorá­gi­ne de las no­ti­cias –atra­ve­sa­das por im­por­tan­tes co­ber­tu­ras me­diá­ti­cas– con­so­li­da una per­cep­ción del tiem­po en don­de la no­ti­cia del día ope­ra anu­lan­do la del día an­te­rior. Es­to se ha vis­to po­ten­cia­do por la ac­ción de los me­dios di­gi­ta­les (Fernán­dez, 2018). En otras pa­la­bras, la re­ti­na del es­pec­ta­dor está do­mes­ti­ca­da por el frené­ti­co cam­bio en don­de to­do se su­ce­de rá­pi­da­men­te y muy po­co per­ma­ne­ce.

Abor­da­je con­tras­ti­vo

De acuer­do a la des­crip­ción que he­mos rea­li­za­do so­bre las prin­ci­pa­les ca­rac­terís­ti­cas del es­pa­cio pa­ra la prác­ti­ca de­por­ti­va en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res en esos dos perío­dos y su vin­cula­ción con la per­cep­ción del tiem­po, a con­ti­nua­ción ex­pon­dre­mos los con­tras­tes más sig­ni­fi­ca­ti­vos. Nos re­fe­ri­re­mos al es­pa­cio y al tiem­po, re­sal­tan­do en el pri­mer ca­so a las opo­si­cio­nes abier­to / re­cor­ta­do, y pú­bli­co / pri­va­do, y en el se­gun­do per­ma­nen­cia / cam­bio, y per­du­ra­ble / in­me­dia­to.

El es­pa­cio

Ha­cer re­fe­ren­cia al es­pa­cio im­pli­ca ne­ce­sa­ria­men­te dis­cer­nir en­tre la cons­ti­tu­ción sim­ple­men­te fí­si­ca y uti­li­ta­ria, y la ma­ne­ra en que los ac­to­res lo sig­ni­fi­can al ha­bi­tar­los, pen­sar­los y sen­tir­los (De Cer­teau, 1996). Los sig­ni­fi­ca­dos que se cons­tru­yen están en re­la­ción con las prác­ti­cas es­pecí­fi­cas que se rea­li­zan, en es­te ca­so con las de­por­ti­vas.

Ha­cia prin­ci­pios del si­glo xx la ciu­dad de Bue­nos Ai­res ace­leró el pro­ce­so de ex­ten­sión des­de el cen­tro a la pe­ri­fe­ria mo­vi­do prin­ci­pal­men­te por el cre­ci­mien­to de­mográ­fi­co. An­te es­te pa­no­ra­ma se buscó des­de el Es­ta­do di­señar y pro­yec­tar una ciu­dad “mo­der­na”, en don­de los es­pa­cios li­bres pa­ra las prác­ti­cas de­por­ti­vas tu­vie­ran, co­mo di­ji­mos, un lu­gar pre­pon­de­ran­te. Si bien en un prin­ci­pio se in­tentó con­so­li­dar una dis­tri­bu­ción ur­banís­ti­ca ra­cio­nal y re­gu­la­da, va­rios de los de­por­tes que es­ta­ban de mo­da re­querían es­pa­cios más am­plios. Es­to fue lo que ocu­rrió, co­mo vi­mos, con el ci­clis­mo, las ca­rre­ras pe­des­tres o el au­to­mo­vi­lis­mo en los “es­pa­cios li­be­ra­dos” de la ciu­dad –y sus al­re­de­do­res– y la na­ta­ción en el Río de La Pla­ta.

En es­tas úl­ti­mas dé­ca­das, en cam­bio, una gran ma­yoría de las prác­ti­cas de­por­ti­vas se rea­li­zan en ám­bi­tos ce­rra­dos co­mo los clu­bes o los gim­na­sios. Si bien es cier­to que al­gu­nas dis­ci­pli­nas, co­mo las ca­rre­ras pe­des­tres, re­quie­ren de es­pa­cios más am­plios, se im­po­ne so­bre ellas un con­trol ex­haus­ti­vo por par­te del Es­ta­do y el te­rre­no que se re­co­rre, a di­fe­ren­cia de lo que ocurría en la eta­pa an­te­rior, es más bien “co­no­ci­do” y, al ser de as­fal­to, im­pi­de que se pro­duz­ca cual­quier ti­po de im­pon­de­ra­bles, al­go que le res­ta dra­ma­tis­mo a las prue­bas. A su vez, el mis­mo es­pa­cio de­por­ti­vo está es­tric­ta­men­te de­li­mi­ta­do ca­si al milí­me­tro. Por ejem­plo, en el ca­so de las pi­le­tas “al­gu­nas no han re­ci­bi­do la apro­ba­ción de las co­mi­sio­nes fe­de­ra­ti­vas por me­dir 49,98 o 50,03 me­tros de lon­gi­tud. Lo cier­to es que las mar­cas se mi­den has­ta la centé­si­ma de se­gun­do. ¿Pa­ra cuán­do el na­no­se­gun­do?” (Car­bon­nel, 1980, p. 39).

Lo abier­to y lo re­cor­ta­do se en­cuen­tran en es­tre­cha re­la­ción con lo pú­bli­co y lo pri­va­do. A prin­ci­pios del si­glo xx, los es­pa­cios li­bres/li­be­ra­dos co­mo la ca­lle, la cos­ta­ne­ra o los cur­sos de agua en los cua­les en­tre­na­ban los afi­cio­na­dos y se lle­va­ban ade­lan­te las com­pe­ten­cias, eran de ac­ce­so li­bre e irres­tric­to. En es­te as­pec­to, los go­bier­nos por­teños –par­ti­cular­men­te en la dé­ca­da de 1920– tu­vie­ron un pa­pel des­ta­ca­ble. En su afán de in­cor­po­rar a los sec­to­res po­pu­la­res a través de há­bi­tos co­mo los ci­ta­dos, trans­for­ma­ron los es­pa­cios ver­des en de­por­ti­vos –con la in­cor­po­ra­ción de can­chas de te­nis, fút­bol, pis­ci­nas– y pro­yec­ta­ron rea­li­zar mu­chas mo­di­fi­ca­cio­nes co­mo la cons­truc­ción de pi­le­tas apro­ve­chan­do el cur­so del arro­yo Mal­do­na­do o un gran Sta­dium Mu­ni­ci­pal, que por di­fe­ren­tes cir­cuns­tan­cias –prin­ci­pal­men­te pre­su­pues­ta­rias– no se pu­die­ron ma­te­ria­li­zar (Ar­noux Nar­va­ja, 2017). Además, a través de la Di­rec­ción de Pla­zas de Ejer­ci­cios Fí­si­cos, or­ga­nis­mo crea­do a tal fin y que tu­vo en Ar­se­nio Tha­mier un di­rec­tor enér­gi­co, se ins­ta­la­ron gim­na­sios gra­tui­tos en las pla­zas y se lle­va­ron ade­lan­te di­fe­ren­tes ti­pos de con­ve­nios con ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das pa­ra que la po­bla­ción, prin­ci­pal­men­te in­fan­til, pu­die­ra in­gre­sar gra­tui­ta­men­te. A su vez, to­dos es­tos ám­bi­tos, en los cua­les se en­con­tra­ban per­so­nas de he­te­rogé­nea pro­ce­den­cia, se trans­for­ma­ron en es­pa­cios de cohe­sión o de so­cia­bi­li­dad, en otras pa­la­bras, de per­te­nen­cia.

En es­tas úl­ti­mas dé­ca­das, quie­nes pre­ten­den rea­li­zar ac­ti­vi­da­des de­por­ti­vas –co­mo la na­ta­ción– de­ben re­cu­rrir en ma­yor o me­nor me­di­da a ins­ti­tu­cio­nes pri­va­das. Si en la pri­me­ra eta­pa existían te­rre­nos li­bres mí­ni­ma­men­te acon­di­cio­na­dos pa­ra ju­gar al fút­bol, hoy en día, co­mo mos­tra­mos, con la re­for­ma de la gran ma­yoría de los es­pa­cios ver­des en or­na­men­ta­les y el cer­ca­mien­to de los mis­mos, esas ac­ti­vi­da­des están ve­da­das, lo que obli­ga a los afi­cio­na­dos a bus­car al­ter­na­ti­vas co­mo las can­chas pa­gas. En lo que res­pec­ta a los es­pec­ta­do­res, pa­ra pre­sen­ciar com­pe­ten­cias ciclís­ti­cas o au­to­mo­vilís­ti­cas, es ne­ce­sa­rio acu­dir a los veló­dro­mos o autó­dro­mos, lo que obli­ga a pa­gar una en­tra­da. Al­go si­mi­lar ocu­rre con aque­llos que de­sean par­ti­ci­par de las ma­ra­to­nes. Por úl­ti­mo, es ne­ce­sa­rio rea­fir­mar que es­tos es­pa­cios se han trans­for­ma­do en lo que Augé (1992) de­no­mi­na “no lu­ga­res”, es de­cir es­pa­cios de ano­ni­ma­to y de tran­si­to­rie­dad en los cua­les la cir­cula­ción cons­tan­te im­pi­de cual­quier ti­po de so­cia­bi­li­dad.

El tiem­po

Ha­cer re­fe­ren­cia a la tem­po­ra­li­dad, a sus rit­mos y du­ra­cio­nes im­pli­ca re­mar­car que es­ta­mos en pre­sen­cia tan­to de rea­li­da­des ob­je­ti­vas y me­di­bles co­mo tam­bién de per­cep­cio­nes in­ter­na­li­za­das por los su­je­tos que de­pen­den ine­xo­ra­ble­men­te de los mar­cos de pen­sa­mien­to que se im­po­nen (Elias, 2015). Vis­to así, se podría de­cir –re­to­man­do a Durk­heim– que el tiem­po pue­de ser pen­sa­do co­mo un he­cho so­cial en la me­di­da que es ex­te­rior al in­di­vi­duo y, en cier­ta me­di­da, se le im­po­ne coer­ci­ti­va­men­te in­ci­dien­do, agre­ga­mos no­so­tros, en su sub­je­ti­vi­dad.

Pa­ra aque­llos es­tu­dio­sos de la his­to­ria del de­por­te –par­ti­cular­men­te los que de­fen­die­ron un ori­gen re­cien­te–, la bús­que­da de ré­cords es uno de los ras­gos ca­rac­terís­ti­cos de las com­pe­ten­cias mo­der­nas (Man­dell, 1986). La me­di­ción del tiem­po –y tam­bién del es­pa­cio– pre­su­po­ne una apre­cia­ción cuan­ti­fi­ca­ble ne­ce­sa­ria pa­ra es­ta­ble­cer cri­te­rios de éxi­to y frus­tra­cio­nes. Aho­ra bien, ¿en qué se di­fe­ren­cian los ré­cords per­se­gui­dos a prin­ci­pios del si­glo xx de los de las úl­ti­mas dé­ca­das?

En los al­bo­res del si­glo xx, y una vez re­gla­men­ta­das gran par­te de las prác­ti­cas de­por­ti­vas, el ob­je­ti­vo que per­se­guían los de­por­tis­tas era al­can­zar es­tos ré­cords que se medían en ho­ras y, en al­gu­nos ca­sos, has­ta en días. Por ejem­plo en la na­ta­ción una de las ha­zañas que des­per­ta­ba más ad­mi­ra­ción, co­mo he­mos mos­tra­do, era la de per­ma­nen­cia en el agua; en el ca­so del ci­clis­mo o el au­to­mo­vi­lis­mo los lar­gos tra­yec­tos que in­sumían un tiem­po con­si­de­ra­ble y que ponían a prue­ba el um­bral de to­le­ran­cia al do­lor de los pro­pios de­por­tis­tas.

En es­tas úl­ti­mas dé­ca­das es evi­den­te que se ha prio­ri­za­do la ve­lo­ci­dad. En es­te sen­ti­do, las uni­da­des de me­di­da de­ja­ron de es­tar li­ga­das a la du­ra­ción am­plia y die­ron lu­gar a la pre­ten­sión de ra­pi­dez. Es­to pue­de ob­ser­var­se no só­lo en las com­pe­ten­cias ciclís­ti­cas en pis­tas pe­ral­ta­das12 si­no tam­bién en el au­to­mo­vi­lis­mo en dón­de la téc­ni­ca y la tec­no­logía se en­cuen­tran al ser­vi­cio de la ce­le­ri­dad. A su vez, pa­ra dar­le ma­yor di­na­mis­mo a la com­pe­ten­cia y evi­tar una sen­sa­ción de le­tanía, se van im­par­tien­do cier­tos cam­bios en los re­gla­men­tos con el ob­je­ti­vo de man­te­ner cons­tan­te la aten­ción. Por ejem­plo en el hoc­key so­bre cés­ped se in­cor­poró no so­la­men­te la obli­ga­to­rie­dad del cés­ped sinté­ti­co si­no tam­bién se per­mi­ten cam­bios ili­mi­ta­dos y los tiem­pos de jue­go se acor­ta­ron, pa­san­do de dos de trein­ta mi­nu­tos a cua­tro de 15 mi­nu­tos ca­da uno. A par­tir de los Jue­gos Olím­pi­cos de la Ju­ven­tud rea­li­za­dos en 2018 va­rias dis­ci­pli­nas rea­dap­ta­ron sus re­glas a un te­rre­no más chi­co y con ma­yor di­na­mis­mo.

Es­te con­tras­te en­tre la per­ma­nen­cia y la ra­pi­dez se re­fle­ja en las no­ti­cias que cir­culan y la for­ma de in­for­mar. A prin­ci­pios del si­glo xx, en las sec­cio­nes de­di­ca­das a los de­por­tes, los pe­rio­dis­tas ape­la­ban al sus­pen­so de­jan­do abier­tos los re­la­tos a una con­ti­nui­dad in­for­ma­ti­va. Así, en la sub­je­ti­vi­dad de los lec­to­res se ge­ne­ra­ba una sen­sa­ción de ten­sión que só­lo lo­gra­ba ser re­suel­ta en las su­ce­si­vas lec­tu­ras. Con la vorá­gi­ne de las nue­vas for­mas de cir­cula­ción de in­for­ma­ción –co­mo por ejem­plo las re­des so­cia­les– es­ta sen­sa­ción se ha per­di­do, y el es­pec­ta­dor no ne­ce­si­ta es­pe­rar el re­la­to de la pren­sa es­cri­ta. El con­su­mo de no­ti­cias de­por­ti­vas ac­tual­men­te es frené­ti­co, ge­ne­ran­do en la sub­je­ti­vi­dad un fluir in­ce­san­te y ver­ti­gi­no­so de no­ve­da­des, no só­lo na­cio­na­les si­no in­ter­na­cio­na­les.

Es­tos ras­gos de la tem­po­ra­li­dad que, en nues­tros ejem­plos se des­pren­den de la per­cep­ción de lo es­ta­ble y de lo efí­me­ro, los po­de­mos ob­ser­var tan­to en lo que res­pec­ta a la prác­ti­ca mis­ma co­mo así tam­bién en lo re­la­cio­na­do el éxi­to de­por­ti­vo.

En re­fe­ren­cia a la prác­ti­ca en sí, en la pri­me­ra par­te del si­glo xx, tan­to los de­por­tis­tas afi­cio­na­dos co­mo los que per­te­necían a una pe­queña eli­te, en­tre­na­ban y com­petían re­gu­lar­men­te mo­vi­dos por una me­jo­ra pau­la­ti­na y no en bus­ca del re­sul­ta­do in­me­dia­to. Es­to se ob­ser­va, por ejem­plo, en los na­da­do­res que, en la pre­pa­ra­ción pa­ra el cru­ce del Río de La Pla­ta, lle­va­ban ade­lan­te un en­tre­na­mien­to metó­di­co que im­pli­ca­ba no só­lo una ex­haus­ti­va dis­ci­pli­na si­no tam­bién un len­to pro­gre­so en los cua­les la ali­men­ta­ción ade­cua­da era un fac­tor esen­cial. A su vez, la pre­pa­ra­ción es­ta­ba de­ter­mi­na­da por al­gu­nas com­pe­ten­cias que go­za­ban de pres­ti­gio pe­ro se rea­li­za­ban es­porá­di­ca­men­te, co­mo lo in­di­ca Ti­ra­bos­chi en una car­ta que le envía a otro na­da­dor pa­ra que jun­tos ha­gan la tra­vesía del cru­ce del Ca­nal de la Man­cha. Por el con­tra­rio, hoy en día hay una ten­den­cia a bus­car el de­sen­la­ce in­me­dia­to sin con­si­de­rar los ries­gos que im­pli­ca una pre­pa­ra­ción tan rá­pi­da. Es­to se pue­de ob­ser­var, por ejem­plo, en ca­sos que, mo­vi­dos por un ex­ce­si­vo cul­to al cuer­po, en­tre­nan sin con­trol al­gu­no. Además, exis­te una can­ti­dad ini­ma­gi­na­ble de de­safíos co­ti­dia­nos (por ejem­plo en lo que re­fie­re a ma­ra­to­nes, ca­mi­na­tas, prue­bas en equi­po, etc.) que ge­ne­ran una si­tua­ción de cons­tan­te ex­ci­ta­ción y de va­lo­ra­ción de lo in­me­dia­to.

Por el la­do del éxi­to de­por­ti­vo, la opo­si­ción con­si­de­ra­da se ma­ni­fies­ta más que na­da en el ima­gi­na­rio que se cons­tru­ye en tor­no a los “ído­los” o re­fe­ren­tes de­por­ti­vos. En las pri­me­ras dé­ca­das del si­glo xx, co­mo bien seña­la Pa­blo Ala­bar­ces (2007, p. 43), “jun­to a la cons­truc­ción de los ar­que­ti­pos na­cio­na­lis­tas las cla­ses po­pu­la­res es­ta­ban cons­tru­yen­do otro pan­teón, […] hé­roes po­pu­la­res y rea­les: los de­por­tis­tas”. Es­to se pue­de ob­ser­var, por ejem­plo, en la sec­ción “la vi­da de un cam­peón” del dia­rio La Na­ción en la cual se re­corría la bio­grafía de los de­por­tis­tas más des­ta­ca­dos ayu­dan­do a pro­yec­tar en am­plios sec­to­res de la po­bla­ción cier­tos ima­gi­na­rios so­bre es­tos per­so­na­jes.

Ac­tual­men­te, en una so­cie­dad atra­ve­sa­da por los va­lo­res de la pos­mo­der­ni­dad, si bien al­gu­nos re­fe­ren­tes si­guen go­zan­do de pres­ti­gio, la gran ma­yoría de los de­por­tis­tas tie­nen un éxi­to re­la­ti­va­men­te fu­gaz. Es­to es en­ten­di­ble si pen­sa­mos que la po­pu­la­ri­dad está de­ter­mi­na­da por un ri­gor –el del mer­ca­do– que se en­cuen­tra en per­ma­nen­te mu­ta­ción (García Can­cli­ni, 1989).

Es­tos an­ta­go­nis­mos nos pue­den con­du­cir, en úl­ti­ma ins­tan­cia –y co­mo co­ro­la­rio del re­co­rri­do rea­li­za­do– a la di­fe­ren­cia en­tre ex­pe­rien­cia y ju­ven­tud. De acuer­do a lo re­le­va­do, en los al­bo­res del si­glo, los at­le­tas ex­pe­ri­men­ta­dos con­ti­nua­ban de­sa­fián­do­se sis­temá­ti­ca­men­te –co­mo fue el ca­so de Pe­dro Can­diot­ti que nun­ca aban­donó el ob­je­ti­vo de unir Ro­sa­rio con Bue­nos Ai­res, ges­ta lo­gra­da en mar­zo de 1946, a los 53 años, con un tiem­po de 75 ho­ras y 18 mi­nu­tos– a tal pun­to que se trans­for­ma­ron en una fuen­te per­ma­nen­te de ad­mi­ra­ción y con­sul­ta (Es­tol, 1947). Hoy en día exis­te un exa­cer­ba­do cul­to a la ju­ven­tud, cu­yo pa­so ge­ne­ra frus­tra­ción. Así, los afi­cio­na­dos que se vuel­can a las prác­ti­cas de­por­ti­vas tie­nen, en mu­chos ca­sos co­mo ob­je­ti­vo, que­rer con­ser­var cier­tos ras­gos que aso­cian con esa eta­pa de la vi­da.

Con­si­de­ra­cio­nes fi­na­les

A lo lar­go de es­te tra­ba­jo in­ten­ta­mos dar cuen­ta, a par­tir del aná­li­sis de fuen­tes va­ria­das, có­mo las trans­for­ma­cio­nes del fenó­me­no de­por­ti­vo –en su do­ble di­men­sión de prác­ti­ca y es­pectáculo– cola­boró en la con­for­ma­ción de cier­tas per­cep­cio­nes en tor­no al tiem­po, que es­tu­vie­ron re­la­cio­na­das con la for­ma co­mo los su­je­tos se vin­cula­ban con el es­pa­cio, lo que im­plicó cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos en el pai­sa­je cul­tu­ral.

Así, a prin­ci­pios del si­glo xx, en un con­tex­to en el cual el de­por­te tu­vo un rol des­ta­ca­ble en el pro­ce­so de “ci­vi­li­za­ción” (Dun­ning y Elías, 2016), la per­cep­ción de per­ma­nen­cia y es­ta­bi­li­dad en el tiem­po se acom­paña­ba de es­pa­cios muy am­plios en los cua­les los prac­ti­can­tes ex­pe­ri­men­ta­ban una sen­sa­ción de li­ber­tad y de tran­qui­li­dad. Es­ta si­tua­ción se evi­den­cia­ba, co­mo vi­mos, en la prio­ri­dad asig­na­da a prue­bas de lar­go alien­to –co­mo fue el ca­so de la na­ta­ción en aguas abier­tas o el ci­clis­mo, las ca­rre­ras pe­des­tres (y has­ta el au­to­mo­vi­lis­mo) en las ca­lles de la ciu­dad– que contó con una gran co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca que cola­boró, a su vez, en la na­tu­ra­li­za­ción de las prác­ti­cas y en la cons­truc­ción de las sub­je­ti­vi­da­des de épo­ca.

En es­tas úl­ti­mas dé­ca­das, la for­ma de per­ci­bir el tiem­po y su vínculo con los es­ce­na­rios en los cua­les se de­sa­rro­llan las prác­ti­cas se ha trans­for­ma­do no­ta­ble­men­te. Con el im­pac­to de las nue­vas tec­no­logías y la vorá­gi­ne de una so­cie­dad que pro­mue­ve la in­me­dia­tez y lo “con­tro­la­do”, el tiem­po y el es­pa­cio se han con­ver­ti­do en al­go “com­pri­mi­do” (Lash y Urry, 1994), en un sis­te­ma que fun­cio­na a través de re­glas es­tric­tas de uti­li­za­ción que im­pi­den la li­ber­tad de mo­vi­mien­to. Es­te fenó­me­no se ob­ser­va en di­fe­ren­tes ni­ve­les. Por un la­do, en lo que res­pec­ta a su prác­ti­ca, al cen­trar­se el in­terés en re­sul­ta­dos in­me­dia­tos –tan­to en los que as­pi­ran a un ré­cord co­mo en aque­llos que pri­vi­le­gian un cuer­po “fit­ness”–, son ne­ce­sa­rios es­ce­na­rios lo su­fi­cien­te­men­te li­mi­ta­dos pa­ra po­der men­su­rar las trans­for­ma­cio­nes o per­for­man­ces. Es­tas se ma­ni­fies­tan en lí­mi­tes fí­si­cos y rí­gi­dos (mar­cas en el sue­lo, ba­rre­ras, re­jas) co­mo en fron­te­ras simbó­li­cas (los usos so­cia­les, que se pri­vi­le­gian, del cuer­po). Por otro la­do, en lo re­fe­ri­do al es­pectáculo, las dis­ci­pli­nas se han adap­ta­do a es­tas per­cep­cio­nes, no só­lo lle­van­do ade­lan­te las ex­hi­bi­cio­nes en lu­ga­res ce­rra­dos, si­no tam­bién ac­tua­lizán­do­se a par­tir de nue­vas re­gla­men­ta­cio­nes –co­mo, por ejem­plo, me­nor tiem­po de jue­go o can­ti­dad de ju­ga­do­res–.

En lí­neas ge­ne­ra­les, el con­tras­te en­tre dos eta­pas, prin­ci­pios del si­glo xx y del si­glo xxi, nos per­mi­te po­ner en evi­den­cia sus di­fe­ren­cias que pue­den re­la­cio­nar­se con otros as­pec­tos de la vi­da so­cial –la sa­lud o la edu­ca­ción, en­tre otras–, aun­que en es­te tra­ba­jo ha­ya­mos fo­ca­li­za­do en el de­por­te.

No­tas

  1. Es ne­ce­sa­rio acla­rar que mu­chas de es­tas con­ti­nua­ron rea­lizán­do­se en el ám­bi­to pú­bli­co, po­ten­cia­das, en par­te, por los dis­cur­sos do­mi­nan­tes en tor­no a las ven­ta­jas del “ai­re pu­ro” y las polí­ti­cas lle­va­das ade­lan­te por el Es­ta­do. No obs­tan­te, co­mo mos­tra­re­mos a con­ti­nua­ción, lo “pú­bli­co” no sig­ni­fi­ca­ba ne­ce­sa­ria­men­te “abier­to”.
  2. Re­cu­pe­ra­mos la de­fi­ni­ción nor­ma­ti­va pro­pues­ta por la En­ci­clo­pe­dia Jurí­di­ca de Se­vi­lla según la cual el sis­te­ma de es­pa­cios li­bres está in­te­gra­do por to­das aque­llas áreas ya exis­ten­tes o que el pla­nea­mien­to pre­vea crear en los nue­vos de­sa­rro­llos ur­ba­nos, des­ti­na­das a zo­nas ver­des, par­ques, pla­zas, jar­di­nes, áreas re­crea­ti­vas, de pa­seo y de jue­gos pa­ra niños e in­clu­so zo­nas de­por­ti­vas ex­ten­si­vas de uso no res­trin­gi­do y, en ge­ne­ral por to­dos aque­llos es­pa­cios que el plan con­si­de­re que han de que­dar li­bres de edi­fi­ca­ción.
  3. Lu­cien Ma­zan, más co­no­ci­do co­mo “Pe­tit Bre­ton” fue un ci­clis­ta de ori­gen francés que, por cir­cuns­tan­cias fa­mi­lia­res, arribó a Bue­nos Ai­res a fi­nes del si­glo xix. Tra­ba­jan­do co­mo ca­de­te co­menzó a mos­trar ha­bi­li­da­des por el ci­clis­mo, lle­gan­do a ga­nar dos Tour de Fran­ce. Fi­nal­men­te mue­re en un ac­ci­den­te de trán­si­to en ple­na pri­me­ra gue­rra mun­dial (Bas­ti­de, 1985).
  4. Se acentúa a par­tir de 1938 cuan­do co­mien­zan a par­ti­ci­par en las lla­ma­das “Com­pe­ten­cias de los Ba­rrios” or­ga­ni­za­das por la re­vis­ta El Grá­fi­co.
  5. Las ca­rre­ras pe­des­tres “mo­der­nas” –es de­cir co­mo es­pectáculo ma­si­vo– tu­vie­ron su ori­gen en In­gla­te­rra en el si­glo xvi. En ese con­tex­to existían los “foot­men”, que corrían al la­do del ca­rrua­je mien­tras los aristó­cra­tas apos­ta­ban (Man­dell, 1986).
  6. Es­ta prue­ba es el an­te­ce­den­te de la fa­mo­sa “ma­ratón de los ba­rrios” que se em­pezó a co­rrer a par­tir de 1932 y que era aus­pi­cia­da por la re­vis­ta El Grá­fi­co.
  7. Tan­ta tras­cen­den­cia tu­vie­ron es­tas prue­bas que lle­va­ron, a par­tir de 1934 (y has­ta 1975), a que la re­vis­ta El Grá­fi­co or­ga­ni­za­ra la fa­mo­sa “ma­ratón de los ba­rrios”, que no só­lo re­partía $ 10.000 en pre­mios si­no que le per­mitía al ga­na­dor apa­re­cer en su ta­pa.
  8. Es in­te­re­san­te res­ca­tar lo que seña­la Fry­dem­berg (2011) res­pec­to a los es­pa­cios uti­li­za­dos pa­ra su prác­ti­ca cuan­do el fút­bol co­menzó a po­pu­la­ri­zar­se a prin­ci­pios del si­glo xx: el “fút­bol in­for­mal” en ca­lles y te­rre­nos baldíos; “el fút­bol afi­cio­na­do” en clu­bes con li­gas in­de­pen­dien­tes; “el fút­bol ofi­cial” en clu­bes con can­chas apro­ba­das por la aso­cia­ción.
  9. El ca­nal del Nor­te es un ca­nal ar­ti­fi­cial que fue dra­ga­do ex­clu­si­va­men­te pa­ra que las em­bar­ca­cio­nes de gran ta­maño pu­die­ran en­trar al puer­to de Bue­nos Ai­res.
  10. La ciu­dad de Bue­nos Ai­res, a par­tir de lo su­mi­nis­tra­do por la Di­rec­ción de Es­tadís­ti­cas y Cen­sos, tenía, en 2017, 28 po­li­de­por­ti­vos ce­rra­dos con un pro­me­dio men­sual de asis­ten­cia de 183.092 per­so­nas.
  11. Tan­to en el año 2012 co­mo 2013 una de las fe­chas es­pe­cia­les del cam­peo­na­to de Su­per TC 2000 se rea­lizó en un tra­za­do ur­ba­no de la Ciu­dad de Bue­nos Ai­res. De to­das ma­ne­ras, se trató de un acon­te­ci­mien­to ex­cep­cio­nal, con un tra­yec­to aco­ta­do y es­tric­ta­men­te con­tro­la­do, di­fe­ren­te a lo que ocurría a prin­ci­pios del si­glo xx.
  12. Es­ta si­tua­ción se la pue­de ob­ser­var, tam­bién, en la de­sa­pa­ri­ción de una de las prue­bas en ám­bi­tos ce­rra­dos que más éxi­to tu­vo, no só­lo en la Ar­gen­ti­na si­no en el mun­do en­te­ro: la prue­ba de los Seis Días. En es­ta prue­ba los ci­clis­tas peda­lea­ban de a par turnán­do­se y ga­na­ba fi­nal­men­te el que más tiem­po re­sistía.

Re­fe­ren­cias bi­bliográ­fi­cas

Ala­bar­ces, Pa­blo (2004). Cró­ni­cas del aguan­te: fút­bol, vio­len­cia y polí­ti­ca. Bue­nos Ai­res: Ca­pi­tal In­te­lec­tual.

Ala­bar­ces, Pa­blo (2007). Fút­bol y Pa­tria. Bue­nos Ai­res: Pro­me­teo.

Ala­bar­ces, Pa­blo (2015). “De­por­te y So­cie­dad en Amé­ri­ca La­ti­na: un cam­po re­cien­te, una agen­da en cons­truc­ción”. En Anua­rio An­tro­poló­gi­co, 2015, Vol. 49, Nú­me­ro 1.

An­dra­da, Car­los (2018). To­do Run­ning. Bue­nos Ai­res: Edi­cio­nes B.

Ar­chet­ti, Eduar­do (1984). Fút­bol y Et­hos. Bue­nos Ai­res: FLAC­SO.

Aragón, Sil­vio (2007). Los tra­pos se ga­nan en com­ba­te: una mi­ra­da et­nográ­fi­ca so­bre las re­pre­sen­ta­cio­nes y prác­ti­cas vio­len­tas de la ba­rra-bra­va de San Lo­ren­zo. Bue­nos Ai­res: An­tro­po­fa­gia.

Ar­noux Nar­va­ja, Au­re­lio (2017). “Las polí­ti­cas de­por­ti­vas en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res en tor­no a la dé­ca­da de 1920 y su in­fluen­cia con el tra­za­do ur­ba­no: el ca­so de la Di­rec­ción de Pla­zas de Ejer­ci­cios Fí­si­cos”. En Re­vis­ta de Polí­ti­cas Pú­bli­cas, año 4, Nú­me­ro 5.

Ar­noux Nar­va­ja, Au­re­lio (2018). “El sueño de una ciu­dad de­por­ti­va. El es­pa­cio li­bre en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res en tor­no a la dé­ca­da de 1920 y su uti­li­za­ción pa­ra la prác­ti­ca de­por­ti­va y de edu­ca­ción fí­si­ca”. Di­rec­tor Juan Su­ria­no. Ins­ti­tu­to de Al­tos Es­tu­dios So­cia­les, Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de San Mar­tin, Bue­nos Ai­res.

Augé, Marc (1992). Los “no lu­ga­res”: es­pa­cios del ano­ni­ma­to. Una an­tro­po­logía de la so­bre­mo­der­ni­dad. Bar­ce­lo­na: Ge­di­sa.

Augé, Marc (2009). Elo­gio de la bi­ci­cle­ta. Bar­ce­lo­na: Ge­di­sa.

Bart­hes, Ro­land (2003). Del de­por­te y los hom­bres. Bar­ce­lo­na: Paidós.

Bas­ti­de, Ro­ger (1985). La be­lle épo­que du cy­clis­me. Pa­ris: Ed. De­noêl.

Bes­nier, Ni­ko, Su­san Brow­nell y Tho­mas Car­ter (2018). An­tro­po­logía del De­por­te: emo­cio­nes, po­der y ne­go­cios en el mun­do con­tem­porá­neo. Bue­nos Ai­res: Si­glo xxi.

Brom­ber­ger, Ch­ris­tian (2001). “El hin­chis­mo co­mo es­pectáculo to­tal: una pues­ta en es­ce­na co­di­fi­ca­da y paró­di­ca”. En Lec­tu­ras: Edu­ca­ción fí­si­ca y de­por­te, Nú­me­ro 36.

Bo­ro­cotó, Ri­car­do Lo­ren­zo (1952). Me­dio Si­glo de Au­to­mo­vi­lis­mo Ar­gen­ti­no. Bue­nos Ai­res: Atlán­ti­da.

Bo­ro­cotó, Ri­car­do Lo­ren­zo (1951). Peda­lean­do re­cuer­dos: apun­tes pa­ra la his­to­ria del ci­clis­mo ar­gen­ti­no. Bue­nos Ai­res: Bo­rea­lux.

Brom­ber­ger, Ch­ris­tian (2007). “De­por­tes, fút­bol e iden­ti­dad mas­cu­li­na: los de­por­tes, un re­ve­la­dor de la cons­truc­ción de los gé­ne­ros”. En Lec­tu­ras: edu­ca­ción fí­si­ca y de­por­tes. Dis­po­ni­ble en https://www.ef­de­por­tes.com/efd111/de­por­tes-fut­bol-e-iden­ti­dad-mas­cu­li­na.htm.

Ca­gi­gal, José María (2012). “El cuer­po y el de­por­te en la so­cie­dad mo­der­na”. En Re­vis­ta de Edu­ca­ción Fí­si­ca: re­no­var la teoría y prác­ti­ca, Nú­me­ro 125.

Car­bon­nel, Jac­ques (1980). “Es­pa­ces de jeux, en­jeux de l’ es­pa­ce”. En Cahiers Pé­da­go­gi­ques, Nú­me­ro 183.

Cas­tro Lo­za­no, John Ale­xan­der (2010). “Et­no­grafía de hin­cha­das del fút­bol: una re­vi­sión bi­bliográ­fi­ca”. En Ma­guaré, Nú­me­ro 24.

Ca­rre­te­ro, Andrés (2013). Vi­da co­ti­dia­na en Bue­nos Ai­res: des­de la so­cie­dad au­to­ri­ta­ria has­ta la so­cie­dad de ma­sas (1918-1979). Bue­nos Ai­res: Ariel.

Da Mat­ta, Ro­ber­to (1982). Uni­ver­so do Fu­te­bol: es­por­te e so­cie­da­de bra­si­lei­ra. Rio de Ja­nei­ro: Pi­na­kot­he­ke.

Das­kal, Ro­dri­go y José Ga­rri­ga Zu­cal (2015). “Elias en la 12: una apro­xi­ma­ción elia­sia­na a la vio­len­cia en el fút­bol en la Ar­gen­ti­na”. En Re­vis­ta del Mu­seo de An­tro­po­logía, año 8, Nú­me­ro 2.

De Cer­teau, Mi­cheal (1996). La in­ven­ción de lo co­ti­dia­no. Mé­xi­co: Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na.

De­lig­nie­res, Di­dier (2017). Psy­cho­lo­gie du sport. Pa­ris: Que sais-je?.

Diem, Carl (1966). His­to­ria de los de­por­tes. Bar­ce­lo­na: Luis de Ca­ralt.

Dun­ning, Eric y Nor­bert Elias (2016). De­por­te y ocio en el pro­ce­so de la ci­vi­li­za­ción. Ma­drid: Fon­do de Cul­tu­ra Econó­mi­ca.

Du­ret, Pa­tri­ce (2004). So­cio­lo­gie du Sport. Pa­ris: Pe­ti­te Bi­bliot­he­que Pa­yot.

Elias, Nor­bert (2015). So­bre el Tiem­po. Mé­xi­co: Fon­do de Cul­tu­ra Econó­mi­ca.

Es­tol, Ho­ra­cio (1947). El Ti­burón del Qui­lla. Bue­nos Ai­res: Cas­tell­vi.

Fernán­dez, José Luis (2018). Pla­ta­for­mas me­diá­ti­cas: ele­men­tos de aná­li­sis y di­seño de nue­vas ex­pe­rien­cias. Bue­nos Ai­res: La Crujía.

Fry­den­berg, Ju­lio (2009). “Los ba­rrios y el fút­bol en la ciu­dad de Bue­nos Ai­res de 1930”. En XII Jor­na­das In­te­res­cue­las/De­par­ta­men­tos de His­to­ria. Ba­ri­lo­che, 28 al 31 de Oc­tu­bre 2009.

Fry­den­berg, Ju­lio (2011). His­to­ria So­cial del Fú­bol: del ama­teu­ris­mo a la pro­fe­sio­na­li­za­ción. Bue­nos Ai­res: Si­glo xxi.

García Can­cli­ni, Nés­tor (1989). Cul­tu­ras Hí­bri­das: es­tra­te­gias pa­ra en­trar y sa­lir de la mo­der­ni­dad. Mé­xi­co: Gri­jal­bo.

Gutt­man, Allen (1978). From Ri­tual to Re­cord: the Na­tu­re of Mo­dern Sports. New York: Co­lum­bia Uni­ver­sity Press.

Ho­ra, Roy (2014). His­to­ria del Turf Ar­gen­ti­no. Bue­nos Ai­res: Si­glo xxi.

Hui­zin­ga, Johan (1972). Ho­mo Lu­dens. Ma­drid: Alian­za.

Jeu, Ber­nard (1988). Es­tu­dio del de­por­te. Bar­ce­lo­na: Be­lla­te­rra.

Lash, Scoot y John Urry (1994). Eco­no­mies of signs and spa­ce. Lon­dres: Sa­ge.

Le Floc’hmoan, Jean (1969). La gé­ne­sis de los de­por­tes. Bar­ce­lo­na: La­bor.

Lu­po, Vic­tor (2004). His­to­ria polí­ti­ca del de­por­te ar­gen­ti­no (1610-2002). Bue­nos Ai­res: Co­rre­gi­dor.

Llo­pis Goig, Ramón y Ma­nuel García Fe­rran­do (2002). “Es­truc­tu­ra so­cial de la prác­ti­ca de­por­ti­va”. En M. García Fe­rran­do et al. So­cio­logía del de­por­te. Ma­drid: Alian­za.

Man­dell, Ri­chard (1986). His­to­ria cul­tu­ral del de­por­te. Bar­ce­lo­na: Be­lla­te­rra.

Martí­nez del Cas­ti­llo, Jesús y Nu­ria Puig Ba­ra­ta (2002). “Es­pa­cio y tiem­po en el de­por­te”. En García Fe­rran­do et al. So­cio­logía del de­por­te. Ma­drid: Alian­za.

Mo­rei­ra, Veró­ni­ca (2016). “Mu­jer y an­tropó­lo­ga en un gim­na­sio de box”. En IX Jor­na­das de So­cio­logía de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, La Pla­ta, 5 al 7 de di­ciem­bre de 2016.

Par­lebás, Pie­rre (1988). Ele­men­tos de So­cio­logía del de­por­te. Má­la­ga: Unis­port.

Sar­tre, Jean Paul (2016). El ser y la na­da. Bue­nos Ai­res: Lo­sa­da.

Scha­ra­grodsky, Pa­blo (2016). Mu­je­res en mo­vi­mien­to: de­por­te, cul­tu­ra fí­si­ca y fe­mi­ni­da­des. Ar­gen­ti­na 1870-1980. Bue­nos Ai­res: Pro­me­teo.

Vi­ga­re­llo, Geor­ge (2001). Co­rre­gir el cuer­po: his­to­ria de un po­der pedagó­gi­co. Bue­nos Ai­res: Nue­va Vi­sión.

Fe­cha de re­cep­ción: Abril 19 de 2019.
Fe­cha de apro­ba­ción: Ju­nio 21 de 2019