ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

De­ri­vas en el pro­ce­so de cons­truir­se “in­ves­ti­ga­do­ra”: el la­do B de una maes­tran­da

Drifts in the process of building oneself as a researcher, the B side of a Master student

Ta­nia Ma­rie­la Chi­cha

ta­nia­chi­cha@gmail.com

UNPSJB

Re­su­men

El pre­sen­te tra­ba­jo se en­mar­ca en la com­ple­ji­dad de la in­ves­ti­ga­ción edu­ca­ti­va del do­cen­te, co­mo co­ro­la­rio de un pro­ce­so de for­ma­ción de pos­gra­do.

En pri­mer tér­mi­no, se com­par­ten ideas so­bre las no­cio­nes de for­ma­ción y pro­fe­sión y el lu­gar de la in­ves­ti­ga­ción en la prác­ti­ca co­mo for­ma­do­ra de for­ma­do­res a través del de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal.

Se fo­ca­li­za el aná­li­sis en la pro­blemá­ti­ca de la in­ves­ti­ga­ción en el pro­fe­so­ra­do, su en­señan­za y apren­di­za­je, la in­ser­ción cu­rricular e ins­ti­tu­cio­nal, des­de una mi­ra­da crí­ti­ca so­bre los pro­ce­sos ins­ti­tui­dos de vi­si­bi­li­za­ción de la in­ves­ti­ga­ción –tan­to en los pla­nes de es­tu­dio vi­gen­tes co­mo en las fa­cul­ta­des–. Des­de esa dis­cu­sión, se re­fle­xio­na acer­ca de las re­la­cio­nes en­tre los te­mas de las in­ves­ti­ga­cio­nes del cam­po dis­ci­pli­nar en la uni­ver­si­dad y lo que in­te­re­sa y ocu­pa a los do­cen­tes en ejer­ci­cio en la edu­ca­ción se­cun­da­ria y sus sis­te­ma­ti­za­cio­nes de­ve­ni­das de ge­nui­nos pro­ce­sos de re­fle­xión co­mo pro­fe­sio­na­les de la edu­ca­ción.

Fi­nal­men­te, se ana­li­za la pro­blemá­ti­ca que com­por­ta la es­cri­tu­ra del pro­yec­to de te­sis de maestría –in­ves­ti­ga­ción en cier­nes–, es­pe­cial­men­te an­te la con­si­de­ra­ción del pro­ce­so de for­ma­ción co­mo magís­ter y el rol de la es­cri­tu­ra co­mo me­dia­do­ra de re­fle­xión y co­no­ci­mien­to de la pro­pia pro­fe­sión do­cen­te.

Abs­tract

The pre­sent work is part of the com­ple­xity of the tea­cher's edu­ca­tio­nal re­search, as a co­ro­llary of a post­gra­dua­te trai­ning pro­cess.

In the first pla­ce, ideas are sha­red about the no­tions of trai­ning and pro­fes­sion and the pla­ce of re­search in prac­ti­ce as a trai­ner of trai­ners th­rough pro­fes­sio­nal de­ve­lop­ment.

The analy­sis fo­cu­ses on the pro­blems of re­search in tea­chers, their tea­ching and lear­ning, cu­rricular and ins­ti­tu­tio­nal in­ser­tion, from a cri­ti­cal pers­pec­ti­ve on the pro­ces­ses ins­ti­tu­ted to ma­ke re­search vi­si­ble both in cu­rrent cu­rri­cula and in fa­cul­ties. From this dis­cus­sion, we re­flect on the re­la­tions­hips bet­ween the the­mes of re­search in the dis­ci­pli­nary field at the uni­ver­sity and what in­te­rests and oc­cu­pies tea­chers in se­con­dary edu­ca­tion and their sys­te­ma­ti­za­tions, which are the re­sult of ge­nui­ne pro­ces­ses of re­flec­tion as edu­ca­tio­nal pro­fes­sio­nals.

Fi­nally, it analy­zes the pro­blems in­vol­ved in wri­ting a mas­ter's the­sis pro­ject (re­search in the ma­king), es­pe­cially con­si­de­ring the pro­cess of trai­ning as a mas­ter's de­gree and the ro­le of wri­ting as a me­dia­tor of re­flec­tion and know­led­ge of the tea­ching pro­fes­sion it­self.

Pa­la­bras cla­ve

In­ves­ti­ga­ción, Prác­ti­ca do­cen­te, Pro­fe­sión, Re­fle­xión, For­ma­ción, Es­cri­tu­ra

Key­words

Re­search, Tea­ching prac­ti­ce, Pro­fes­sion, Re­flec­tion, Trai­ning, Wri­ting

For­ma­ción y pro­fe­sión: ¿es­tu­dian­te, maes­tran­da o pro­fe­sio­nal do­cen­te?

Los ca­mi­nos de la for­ma­ción y la pro­fe­sión no son es­ta­bles. En un pri­mer mo­men­to, pa­re­cie­ran con­se­cu­ti­vos; por tra­mos, plan­tean en­cru­ci­ja­das pe­ro, tal vez, de­bie­ran ser pa­ra­le­los…

Yo no soy in­ves­ti­ga­do­ra. Soy maes­tra de gra­do, pro­fe­so­ra en Le­tras y for­ma­do­ra de for­ma­do­res. Soy al­guien que en­tien­de su pro­fe­sión co­mo ex­pe­rien­cia que anu­da “vi­da y tra­ba­jo do­cen­te” (Aré­va­lo Ve­ra, 2013, p. 195).

Me he for­ma­do pa­ra en­señar len­gua y li­te­ra­tu­ra; el ejer­ci­cio de esa pro­fe­sión, me con­du­jo a en­señar otro ob­je­to: el en­señar a en­señar len­gua y li­te­ra­tu­ra, lo que equi­va­le a de­cir que an­te ese nue­vo ob­je­to hu­bo apren­di­za­jes nue­vos que tu­ve que tran­si­tar y cons­truir, por lo que tu­ve que apren­der a enseñar ese nue­vo ob­je­to. En con­se­cuen­cia, con­ti­nué es­tu­dian­do. An­te ese nue­vo de­safío pro­fe­sio­nal me pre­gunté si la ca­rre­ra me había da­do he­rra­mien­tas pa­ra asu­mir­lo y con­cluí –al me­nos pro­vi­sio­nal­men­te– que no siem­pre ni en to­das las ma­te­rias del plan de es­tu­dios ni por to­dos los do­cen­tes que he te­ni­do, la for­ma­ción do­cen­te me había brin­da­do he­rra­mien­tas pa­ra ser for­ma­do­ra de for­ma­do­res pe­ro sí me las había brin­da­do pa­ra apren­der y que por ello pu­de acep­tar el de­safío y, de algún mo­do, en­con­trar un “ni­cho” la­bo­ral com­pa­ti­ble con mis con­vic­cio­nes so­bre la do­cen­cia, la len­gua y la li­te­ra­tu­ra y la vi­da. Acuer­do con la idea de en­ten­der la for­ma­ción de for­ma­do­res co­mo una prác­ti­ca in­ten­cio­na­da, metó­di­ca y sis­temá­ti­ca “di­ri­gi­da a que los do­cen­tes apren­dan efec­ti­va­men­te y en for­ma co­ti­dia­na, en el mar­co de gran­des fi­na­li­da­des hu­ma­nas, so­cia­les, éti­cas y polí­ti­cas” (Da­vi­ni, 2016, p. 30). Con­si­de­ro que so­lo el ejer­ci­cio de una pro­fe­sión re­fle­xi­va nos dis­po­ne co­mo do­cen­tes a apren­der efec­ti­va­men­te y en for­ma co­ti­dia­na. So­bre to­do, cuan­do no na­ce de un de­seo pri­mi­ge­nio: “yo quie­ro ser… in­ge­nie­ra, do­cen­te, en­fer­me­ra…” (Cla­ra­men­te, no que­re­mos ser maes­tran­dos, for­ma­do­res de for­ma­do­res, es­pe­cia­lis­tas o di­plo­ma­dos). Nues­tros de­seos van ata­dos a la idea de una ex­pe­rien­cia pro­fe­sio­nal. En es­te sen­ti­do, la do­cen­cia brin­da, co­mo otras pro­fe­sio­nes, un es­ce­na­rio pro­pi­cio pa­ra ser un pro­fe­sio­nal que apren­de.

Cier­to es que el ejer­ci­cio re­fle­xi­vo de es­ta la­bor no vie­ne da­do por cur­sar una ma­te­ria o la acre­di­ta­ción de un cur­so de ca­pa­ci­ta­ción. La for­ma­ción de do­cen­tes re­fle­xi­vos es una de­ci­sión polí­ti­ca. De na­da sir­ven pla­nes de es­tu­dio ac­tua­li­za­dos si no están en el cen­tro de la for­ma­ción do­cen­te unos ob­je­ti­vos que pon­gan el acen­to de su prác­ti­ca en la con­si­de­ra­ción del otro. No al­can­za con esos con­te­ni­dos.

Con­ver­tir­se en un prac­ti­can­te re­fle­xi­vo no se im­pro­vi­sa […]. For­mar a los prac­ti­can­tes re­fle­xi­vos de­be con­ver­tir­se en un ob­je­ti­vo explí­ci­to y prio­ri­ta­rio en un currículo de for­ma­ción de los en­señan­tes […]. Es­to es asun­to de to­dos los for­ma­do­res, con una in­ten­ción fir­me (Pe­rre­noud, 2017, pp. 101-102).

A ser pro­fe­sio­nal re­fle­xi­vo se apren­de des­de una éti­ca de la pro­fe­sión del for­ma­dor, des­de un re­cor­te teó­ri­co de­ter­mi­na­do, más o me­nos ar­bi­tra­rio, pe­ro por so­bre to­do, se apren­de des­de una mi­ra­da que tie­ne quien for­ma, so­bre su pro­pia prác­ti­ca, a la que re­gu­la, a través de pro­ce­sos re­fle­xi­vos so­bre su ac­ción y en la ac­ción mis­ma y con ello, im­pli­ca a sus es­tu­dian­tes.

Nos ve­mos así fren­te a la prác­ti­ca do­cen­te re­fle­xi­va co­mo una suer­te de in­ter­faz en­tre la for­ma­ción y la pro­fe­sión; di­cho de otro mo­do, en­tre nues­tra his­to­ria acadé­mi­ca de apren­di­za­jes y la me­mo­ria de la ex­pe­rien­cia do­cen­te.

Los pro­ce­sos re­fle­xi­vos in­he­ren­tes a la la­bor do­cen­te mues­tran un cam­po vas­to pa­ra in­da­gar y, con ello, con­ti­nuar nues­tra for­ma­ción, nues­tro trán­si­to del apren­der; en­ton­ces ra­ti­fi­ca­mos la idea ini­cial de que for­ma­ción y pro­fe­sión son ca­mi­nos pa­ra­le­los. La dis­po­si­ción pa­ra la re­fle­xión es ha­cer lu­gar en nues­tro co­ti­dia­no a la po­si­bi­li­dad de que el queha­cer ha­bi­tual se pon­ga en cues­tión; “la po­si­bi­li­dad de que la pro­pia ac­ti­vi­dad del sujeto se vuel­va ob­je­to explí­ci­to” (Cas­to­ria­dis, cit. en Edels­tein, 2011, p. 97). La dis­po­si­ción pa­ra la re­fle­xión es una ma­ne­ra de apren­di­za­je: nos dis­po­ne­mos a pre­gun­tar­nos acer­ca de lo da­do, lo que pa­re­cie­ra lo co­rrien­te. Al res­pec­to afir­ma Edels­tein (2009) que “los do­cen­tes cons­tru­yen en for­ma per­ma­nen­te su pro­pio co­no­ci­mien­to, cuan­do se po­si­cio­nan en es­ta suer­te de con­ver­sa­ción tan­to en la si­tua­ción co­mo con los su­pues­tos sub­je­ti­vos que orien­tan su pen­sa­mien­to y su ac­ción en ca­da es­ce­na­rio con­cre­to” (p. 47). Es así que el sa­ber so­bre las prác­ti­cas do­cen­tes está he­cho de las ex­pe­rien­cias acu­mula­das y de las re­la­cio­nes que, a través de un ejer­ci­cio tan­to in­di­vi­dual co­mo co­lec­ti­vo de re­fle­xión, es­ta­ble­ce­mos con el ba­ga­je in­te­lec­tual de las cien­cias y las ar­tes ya pro­du­ci­do.

Y re­fle­xio­nar sig­ni­fi­ca pre­gun­tar­se por lo ob­vio, pre­gun­tar qué pasó, por qué habrá si­do; re­fle­xio­nar es in­da­gar en la pro­pia his­to­ria, nues­tras fi­lia­cio­nes, lo que nos tra­jo al pun­to de pen­sar­nos, lo que nos com­pla­ce y lo que nos afec­ta. Eso sí se pue­de apren­der en la ca­rre­ra: a ser pro­fe­sio­nal de la do­cen­cia, ya que, aun sin las res­pues­tas, las con­ti­nuas pre­gun­tas fun­da­men­tan nues­tra re­la­ción con los demás y el ob­je­to y, con ello, la razón de ser de lo que ha­ce­mos en las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas. Es­te mo­do de dis­po­ner­se a pen­sar-se pa­ra sa­ber y me­jo­rar un es­tar en el au­la, re­no­va­do a par­tir de un pen­sa­mien­to y una es­cri­tu­ra sis­temá­ti­ca, nos po­si­cio­na co­mo do­cen­te-es­tu­dian­te, do­cen­te que apren­de; nos re­co­no­ce­mos en apren­di­za­jes pro­ve­nien­tes de en­sa­yar pre­gun­tas que de­ve­len por qué “siem­pre se hi­zo así”, de arries­gar res­pues­tas a preo­cu­pa­cio­nes que van de lo vo­ca­cio­nal a lo la­bo­ral; de lo ig­no­to a las cer­ti­dum­bres didác­ti­cas, pe­ro so­bre to­do, al dis­po­ner­nos a la re­fle­xión, nos re­co­no­ce­mos en apren­di­za­jes pro­pios de un pro­ce­so de de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal.

Así en­ten­di­do, el de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal do­cen­te adop­ta la for­ma de in­da­ga­ción en un es­ce­na­rio de en­señan­za, en don­de se jue­gan sen­ti­dos so­bre el sa­ber –y la vi­da–; con otros, con pa­res; una bús­que­da que podrá en­con­trar –o no– res­pues­tas, re­cu­pe­ran­do ex­pe­rien­cias so­bre el en­señar y el apren­der. No obs­tan­te, en la con­cep­ción de for­ma­ción per­ma­nen­te, se alu­de a es­tas in­da­ga­cio­nes más o me­nos sis­temá­ti­cas en cuan­to a bús­que­da de sen­ti­dos, su re­gis­tro y divulgación y tam­bién a ofer­tas es­truc­tu­ra­das, re­gu­la­das: las ofer­tas de pos­gra­do. En tal ca­so, es­tas pro­pues­tas de for­ma­ción per­ma­nen­te más bien nos sitúan en una ló­gi­ca de re­fle­xión trian­gu­lar: so­bre un ejer­ci­cio con­cre­to, el sa­ber didác­ti­co pú­bli­co dis­po­ni­ble y la con­fian­za en los pro­ce­sos de sos­te­ni­mien­to y opor­tu­ni­da­des de trans­for­ma­ción de aqué­llos sen­ti­dos.

Los pos­gra­dos son op­cio­nes de for­ma­ción que el do­cen­te podrá ele­gir o no, de­pen­dien­do de las cir­cuns­tan­cias ins­ti­tu­cio­na­les, la­bo­ra­les, per­so­na­les y has­ta econó­mi­cas que mu­chas ve­ces de­ter­mi­nan los ca­mi­nos for­ma­ti­vos que po­de­mos afron­tar. Es sa­bi­do que los por­cen­ta­jes de egre­so de ca­rre­ras de pos­gra­do re­sul­tan exi­guos en re­la­ción con el in­gre­so a ofer­tas acadé­mi­cas del país1. Y es que no só­lo im­pli­ca con­si­de­rar to­dos los con­di­cio­nan­tes ya di­chos, si­no tam­bién la si­tua­ción de que, a los do­cen­tes, in­sis­to, nos for­ma­ron pa­ra en­señar. En to­do ca­so tras­cen­der ese man­da­to bá­si­co de la for­ma­ción do­cen­te y vol­ver­se es­tu­dian­te sería más fá­cil si se tra­ta­se de apren­der –e in­ves­ti­gar– un ob­je­to di­fe­ren­te o se­pa­ra­do de lo que soy. Pe­ro in­ves­ti­gar so­bre las prác­ti­cas, re­gis­trar­lo, pen­sar­lo y tras­cen­der­lo, im­pli­ca una ar­dua ta­rea de po­ner en el cen­tro del pro­ce­so, el ejer­ci­cio mis­mo de una vi­da, lo que soy y lo que no, lo que eli­jo o des­car­to; lo que me apa­sio­na y lo que de­tes­to.

Afir­ma Bea­triz Gre­co que “na­rrar la pro­pia his­to­ria sin­gu­lar y pro­fe­sio­nal ha­ce apa­re­cer un po­si­cio­na­mien­to pú­bli­co e ín­ti­mo a la vez […] los pro­pios ava­ta­res en re­la­ción al sa­ber, las ig­no­ran­cias y la­gu­nas tran­si­ta­das y exis­ten­tes” (2012, p. 76). Y por su­pues­to, no siem­pre es­ta­mos pre­pa­ra­dos –en el sen­ti­do de “for­ma­dos”– pa­ra asu­mir­lo. Por lo cual, sos­te­ner una ca­rre­ra de pos­gra­do –en mi ca­so, sie­te años, rein­cor­po­ra­ción me­dian­te– im­pli­ca tam­bién ese de­safío, no ya pa­ra va­li­dar o no, si­no pa­rar com­pren­der, to­mar de­ci­sio­nes y afron­tar res­pon­sa­bi­li­da­des, en re­la­ción con los pro­ce­sos de los cua­les so­mos par­te. “La pe­re­za in­te­lec­tual in­hi­be la prác­ti­ca re­fle­xi­va”, sen­ten­cia Pe­rre­noud (2017, p. 49), con lo cual ser pro­fe­sio­nal re­fle­xi­vo de­vie­ne de una ac­ción.

Ha­cer­se pre­gun­tas, opor­tu­nas y ne­ce­sa­rias que re­co­noz­can un con­tex­to y per­fi­len una prác­ti­ca, sis­te­ma­ti­zar in­for­ma­ción so­bre ellas, pen­sar de­ri­va­cio­nes, co­te­jar con lo ya di­cho y con­cluir, siquiera, pro­vi­sio­nal­men­te, en al­go, sig­ni­fi­ca que pue­do con­si­de­rar­me una pro­fe­sio­nal re­fle­xi­va, una pro­fe­sio­nal que in­da­ga so­bre sus pro­pias prác­ti­cas, es de­cir, que in­ves­ti­ga. Y esas, son, coin­ci­den­te­men­te, ta­reas del maes­tran­do. En­ton­ces, res­pon­dien­do al tí­tu­lo del apar­ta­do: es­tu­dian­te, sí; maes­tran­da, un es­ta­do; pro­fe­sio­nal do­cen­te, una con­vic­ción.

In­ves­ti­gar en la uni­ver­si­dad sien­do pro­fe­so­ra

La in­ves­ti­ga­ción en re­la­ción a la for­ma­ción y la pro­fe­sión do­cen­te

Des­de los pla­nes de es­tu­dio, es de­cir, el cu­rri­cu­lum pres­crip­to, co­mo así tam­bién, des­de los dis­cur­sos de di­fe­ren­tes ac­to­res ins­ti­tu­cio­na­les, la in­ves­ti­ga­ción pa­re­cie­ra ser pa­tri­mo­nio de los y las li­cen­cia­das y el cam­po de la do­cen­cia, de pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras. Pe­ro si aten­de­mos al cu­rri­cu­lum real, ob­ser­va­mos que –al me­nos en Le­tras– los li­cen­cia­dos en­señan y los do­cen­tes in­ves­ti­gan, con lo cual exis­tiría un equi­li­brio en am­bas for­ma­cio­nes; de he­cho en los dos pla­nes de es­tu­dio exis­ten cá­te­dras que su­po­nen el apren­di­za­je y par­ti­ci­pa­ción de los pro­fe­so­res en for­ma­ción en pro­ce­sos in­ves­ti­ga­ti­vos según el ob­je­to: Me­to­do­logía de la in­ves­ti­ga­ción lingüís­ti­ca, Me­to­do­logía de la in­ves­ti­ga­ción li­te­ra­ria.

No obs­tan­te, si avan­za­mos en el aná­li­sis de am­bas es­truc­tu­ras cu­rri­cula­res, no­ta­mos una di­fe­ren­cia: la for­ma­ción pre­vis­ta pa­ra la li­cen­cia­tu­ra can­ce­la la for­ma­ción pedagó­gi­ca y didác­ti­ca y, co­mo ya se di­jo, la do­cen­cia se en­cuen­tra den­tro de las op­cio­nes de in­ser­ción pro­fe­sio­nal pa­ra los y las li­cen­cia­das (¿dón­de apren­den es­tos gra­dua­dos a “dar cla­se” en la uni­ver­si­dad o en los ins­ti­tu­tos? ¿Es res­pon­sa­bi­li­dad de los y las li­cen­cia­das, de la Se­cre­taría de Pos­gra­do, de la Fa­cul­tad mis­ma?) Por su par­te, la for­ma­ción de pro­fe­so­res des­ti­na una con­si­de­ra­ble car­ga ho­ra­ria a los es­tu­dios en in­ves­ti­ga­ción, por ejem­plo, en uni­da­des cu­rri­cula­res vin­cula­das a la prác­ti­ca pro­fe­sio­nal do­cen­te (asig­na­tu­ras, ta­lle­res o se­mi­na­rios), ello se des­pren­de tan­to de su de­no­mi­na­ción –por ejem­plo, “In­ves­ti­ga­ción Edu­ca­ti­va”– co­mo de la lec­tu­ra de los des­crip­to­res cu­rri­cula­res y en con­te­ni­dos mí­ni­mos. En cam­bio, el plan de es­tu­dios de la Li­cen­cia­tu­ra en Le­tras, además de las me­to­do­logías de los ob­je­tos ya men­cio­na­das pa­ra el pro­fe­so­ra­do, su­ma, en el área de la in­ves­ti­ga­ción, el “Se­mi­na­rio de Te­sis”, el cual com­par­te dic­ta­do con am­bas me­to­do­logías, es de­cir, en quin­to año se vi­si­bi­li­za con­cre­ta­men­te la in­ves­ti­ga­ción y so­lo vin­cula­da a los ob­je­tos len­gua y li­te­ra­tu­ra. No obs­tan­te ello, es in­ne­ga­ble que en cier­tos cir­cui­tos acadé­mi­cos, el “pres­ti­gio” –aun­que no di­cho– del li­cen­cia­do pa­re­cie­ra ser ma­yor que el del pro­fe­sor…

Con­si­de­ro que por de­sem­peñar­me co­mo for­ma­do­ra de for­ma­do­res en una uni­ver­si­dad pú­bli­ca des­de ha­ce vein­tiséis años, me en­cuen­tro en con­di­cio­nes de hi­po­te­ti­zar res­pec­to del cu­rri­cu­lum ocul­to acer­ca de los va­lo­res asig­na­dos a la for­ma­ción pedagó­gi­ca y didác­ti­ca –y sus te­mas de in­ves­ti­ga­ción– en los pla­nes de es­tu­dios de la fa­cul­tad en cues­tión2, y así sos­te­ner que ta­les va­lo­res se fun­dan en cues­tio­nes polí­ti­cas y no cu­rri­cula­res di­ri­mi­das en la are­na acadé­mi­ca. Asi­mis­mo, es­ta pre­sun­ción pue­de em­pa­ren­tar­se con el he­cho de que la ex­pe­rien­cia de in­ves­ti­ga­ción en ejer­ci­cio de la prác­ti­ca do­cen­te no es re­co­no­ci­da por al­gu­nos ins­tru­men­tos de va­li­da­ción de la ca­rre­ra acadé­mi­ca uni­ver­si­ta­ria, fun­da­men­ta­dos en la “ideo­logía de la ges­tión” (Ri­vas Flo­res, 2019); por ejem­plo, el CVar3, que des­co­no­ce pro­ce­sos de in­ves­ti­ga­ción asu­mi­dos ex­clu­si­va­men­te en el pla­no del de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal “en ejer­ci­cio” (Duhal­de, 2012, p. 163). Des­de ya que al cru­ce de es­ta ideo­logía, de cor­te mer­can­ti­lis­ta y con fi­nes com­pe­ti­ti­vos, sur­gen ins­tan­cias acadé­mi­cas de re­sis­ten­cia ins­ti­tu­cio­nal. Tal es el ca­so de la pro­pia ANF­HE (Aso­cia­ción Na­cio­nal de Fa­cul­ta­des de Hu­ma­ni­da­des y Edu­ca­ción), la que ha pro­pues­to y va­li­da­do otro en­cua­dre de in­ves­ti­ga­ción; me re­fie­ro a la re­cien­te pre­sen­ta­ción del tra­ba­jo que re­sultó del pro­ce­so de he­te­roe­va­lua­ción de los pro­fe­so­ra­dos uni­ver­si­ta­rios en Le­tras, en cier­to sen­ti­do, en el an­da­ri­vel de al la­do del de la CO­NEAU4.

A dia­rio, do­cen­tes en ejer­ci­cio do­cu­men­tan sus in­da­ga­cio­nes y en­sa­yos so­bre po­si­bles res­pues­tas a los in­ci­den­tes crí­ti­cos que su­ce­den en el au­la. Se pre­gun­tan por la in­clu­sión, la ESI, los book­tu­bers, etcé­te­ra; es­cri­ben, di­señan, pro­yec­tan. Evalúan y son eva­lua­dos. Pre­sen­tan sus du­das y acier­tos en con­gre­sos y jor­na­das. Asu­men una in­du­da­ble ac­ti­tud in­ves­ti­ga­ti­va. Sos­tie­ne Ale­jan­dra Bir­gin que “nin­gu­na polí­ti­ca de for­ma­ción [do­cen­te] al­can­zará per se pa­ra cons­truir una so­cie­dad y una es­cue­la más jus­tas. A la vez, sin ella, eso no pa­re­ce po­si­ble” (2012, p. 19). En el ca­so de la uni­ver­si­dad, ese propó­si­to tri­par­ti­to que con­for­man la en­señan­za, la in­ves­ti­ga­ción y el de­sa­rro­llo y el ser­vi­cio y la ex­ten­sión, se fu­sio­nan en el re­co­rri­do for­ma­ti­vo y pro­fe­sio­nal del do­cen­te, sin em­bar­go, no al­can­za pa­ra dar con los pará­me­tros pre­vis­tos por la ideo­logía de la ges­tión; no se amol­da al “ca­mi­no crí­ti­co”. En fin… a ve­ces re­con­for­ta no ca­ber en esos ca­si­lle­ros y, no obs­tan­te ello, ocu­par­se ca­da día por for­mar pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras que tra­ba­jen por una es­cue­la y una so­cie­dad más jus­tas.

Los te­mas de in­terés de pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras y los te­mas de in­ves­ti­ga­ción

Los te­mas vin­cula­dos a la en­señan­za, en tan­to prác­ti­ca so­cial, con­for­man un aba­ni­co de preo­cu­pa­cio­nes, es­ce­na­rios y pre­gun­tas que se van im­bri­can­do con lo que so­mos co­mo adul­tos en las es­cue­las y có­mo nos re­la­cio­na­mos con los es­tu­dian­tes y sus de­seos y, es­ta com­ple­ji­dad, sin du­das es nú­cleo de in­terés pa­ra una maes­tran­da en didác­ti­ca. En par­ticular, en la es­cue­la –al me­nos en las se­cun­da­rias que tran­si­to por mi queha­cer de for­ma­do­ra de for­ma­do­res y de vi­ce­di­rec­to­ra de una de ellas–, los do­cen­tes ex­pre­san su preo­cu­pa­ción por cap­tar el in­terés de los chi­cos y las chi­cas por las co­sas que ellos aman y creen re­le­van­tes pa­ra que apren­dan, por ha­cer de las re­des so­cia­les un alia­do didác­ti­co; están preo­cu­pa­dos por ele­gir una no­ve­la que los en­gan­che, por ela­bo­rar una con­sig­na de tra­ba­jo que les pro­por­cio­ne opor­tu­ni­dad de crear, en­tre otras mu­chas preo­cu­pa­cio­nes. Te­ma­ti­zar lo es­colar no es un co­me­ti­do explí­ci­to del pro­fe­sor de len­gua en la se­cun­da­ria, por ello co­bra re­le­van­cia el de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal en ejer­ci­cio, ya que pue­de ha­bi­li­tar un es­ce­na­rio de pen­sa­mien­to co­lec­ti­vo al­re­de­dor de lo común, lo pú­bli­co, lo po­si­ble o lo ur­gen­te. ¿Qué re­la­ción guar­da el co­ti­dia­no es­colar con las ac­cio­nes de de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal en las que par­ti­ci­pan los do­cen­tes? ¿Cuá­les son las in­cer­ti­dum­bres y cer­te­zas de los y las do­cen­tes?? ¿Qué re­la­ción tie­nen con los ha­bi­tua­les te­mas de te­sis? Los maes­tran­dos, ¿de­be­mos aten­der­los? ¿Serán úti­les, ori­gi­na­les, ne­ce­sa­rios o vá­li­dos pa­ra apor­tar al es­ta­do del ar­te de nues­tra dis­ci­pli­na o área del co­no­ci­mien­to? ¿Có­mo jue­gan nues­tras pro­pias in­cer­ti­dum­bres, de­seos e in­te­re­ses con lo que se es­pe­ra de una in­ves­ti­ga­ción?

Al­go –tal vez de­ma­sia­do– de ca­da uno de no­so­tros se en­tra­ma en las de­ci­sio­nes de de­fi­nir uno u otro te­ma, de trans­for­mar­lo en pro­ble­ma de co­no­ci­mien­to. Las pro­pias his­to­rias, los re­la­tos in­con­clu­sos […] se ree­di­tan una y otra vez en los dis­tin­tos mo­men­tos de la in­ves­ti­ga­ción (Mi­gue­les, 2012, p. 15).

In­ves­ti­gar en edu­ca­ción y cen­trar la mi­ra­da en las prác­ti­cas do­cen­tes su­po­ne par­tir de los mis­te­rios ge­nui­nos de ese te­rre­no y no de sa­be­res acadé­mi­cos fa­bri­ca­dos pa­ra que ese mun­do que­pa en sus hipó­te­sis. Es cier­to que, co­mo afir­ma Te­ri­gi (2012) “el sa­ber pedagó­gi­co, ins­ti­tui­do y dis­po­ni­ble no con­si­guió orien­tar la in­ter­ven­ción res­pec­to a las in­cer­ti­dum­bres de lo es­colar” (p. 112) y tam­po­co hay una re­la­ción cau­sa-con­se­cuen­cia en­tre in­ves­ti­gar so­bre las prác­ti­cas do­cen­tes y la me­jo­ra de los apren­di­za­jes de los alum­nos (Cues­ta, 2011). Por ello co­bra re­le­van­cia la asun­ción de la in­ves­ti­ga­ción en un mar­co co­lec­ti­vo de for­ma­ción per­ma­nen­te en ejer­ci­cio. No só­lo se in­ves­ti­gan los gran­des tó­pi­cos acadé­mi­cos. Esas preo­cu­pa­cio­nes, si­tua­das, con­cre­tas, de la es­cue­la X, “cir­cuns­tan­cia­das”, en pa­la­bras de Ca­ro­li­na Cues­ta, pa­re­cen ser los te­mas de un pro­yec­to de te­sis; so­lo hay que dis­po­ner­se a es­cri­bir­los pa­ra que efec­ti­va­men­te pue­dan ser­lo.

Es­cri­tu­ras de do­cen­te

Ne­ce­si­dad, de­seo y obli­ga­cio­nes

Ha­bi­tual­men­te, los pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras es­cri­ben mu­cho las mis­mas co­sas, pa­ra de­cir­lo me­jor, de­sa­rro­llan una pro­fu­sa es­cri­tu­ra de tex­tos en cier­tos for­ma­tos tra­di­cio­na­les del ejer­ci­cio de la do­cen­cia –pla­ni­fi­ca­cio­nes, pro­yec­tos, ac­tas, pla­ni­llas–. Pe­ro en qué mo­men­to esa es­cri­tu­ra se ca­pi­ta­li­za a través del de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal; es de­cir, a qué res­pon­den esas es­cri­tu­ras, por dón­de cir­culan, y so­bre to­do, ¿có­mo re­gis­trar lo que acon­te­ce y tras­cen­der la anéc­do­ta pa­ra ha­cer de ello un apor­te al sa­ber pedagó­gi­co?

Acuer­do con idea de que “ca­da ta­rea de es­cri­tu­ra es un mo­do de de­sa­rro­llar una cier­ta men­ta­li­dad, pro­pia de la iden­ti­dad pro­fe­sio­nal” (Ba­zer­man, 2014, p. 11), un po­si­cio­na­mien­to pa­ra ver el mun­do, pen­sar so­bre él y re­la­tar­lo; en cier­to sen­ti­do, crear rea­li­dad. Asu­mo la es­cri­tu­ra co­mo un com­po­nen­te que, dialéc­ti­ca­men­te con el pen­sa­mien­to, con­fi­gu­ran la ba­se de una prác­ti­ca do­cen­te re­fle­xi­va.

La maestría por la que tran­sité, orien­ta­da a la didác­ti­ca es­pecí­fi­ca de la len­gua y la li­te­ra­tu­ra, cu­yo cen­tro de in­terés son los pro­ce­sos de en­señan­za que ocu­rren al­re­de­dor de es­tos ob­je­tos de co­no­ci­mien­to en las es­cue­las, ne­ce­sa­ria­men­te re­mi­te a unas prác­ti­cas, a unas ex­pe­rien­cias de en­señar y de apren­der; vi­ven­cias que con­fi­gu­ran nues­tra sub­je­ti­vi­dad co­mo pro­fe­sio­na­les de la en­señan­za en la es­cue­la pú­bli­ca.

Las es­cri­tu­ras an­te­rio­res en el mar­co de los se­mi­na­rios y la ne­ce­si­dad de res­pon­der a una exi­gen­cia re­gla­men­ta­ria, se con­ju­ga­ron con el de­seo de in­da­gar en una prác­ti­ca so­cial, con la com­ple­ji­dad co­mo es­ce­na­rio y atmós­fe­ra. En mi ca­so, exis­tió una do­ble preo­cu­pa­ción que operó en el pro­ce­so de se­lec­ción, bús­que­da y re­dac­ción de te­ma y pro­ble­ma. Por un la­do, ca­pi­ta­li­zar y ha­cer vi­si­ble una lar­ga prác­ti­ca edu­ca­ti­va pen­sa­da y do­cu­men­ta­da. De si­mi­lar mo­do, re­fie­ren Con­tre­ras y Pé­rez de La­ra (2010) que las de­man­das de sus doc­to­ran­das se vin­cula­ban no so­lo con un te­ma de in­terés si­no tam­bién con su his­to­ria pro­fe­sio­nal; las doc­to­ran­das de­man­da­ban ser re­co­no­ci­das por el mun­do acadé­mi­co, co­mo in­ves­ti­ga­do­ras de la ex­pe­rien­cia es­colar “tras lar­gos años de prác­ti­ca edu­ca­ti­va” (p. 15).

Por otro la­do, la ne­ce­si­dad de si­tuar un pen­sa­mien­to en la re­la­ción que exis­te en­tre los po­si­cio­na­mien­tos so­cia­les y polí­ti­cos en tor­no a la edu­ca­ción y las de­ci­sio­nes didác­ti­cas con­cre­tas que ha­cen del do­cen­te un agen­te cu­rricular, pa­ra fo­ca­li­zar en una de las prác­ti­cas del do­cen­te, co­mo lo es el de­ci­dir pa­ra ges­tio­nar ese “acon­te­ci­mien­to co­mu­ni­ca­ti­vo” (Edels­tein, 2011, p. 171) que es la cla­se, en es­te ca­so, de len­gua.

Es­tas dos ver­tien­tes, la una pro­ve­nien­te de la his­to­ria pro­fe­sio­nal, la otra, de un co­me­ti­do so­cial pa­ra com­pren­der y trans­for­mar, amal­ga­man las ta­reas de ex­ten­sión –en el de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal–, en­señan­za e in­ves­ti­ga­ción en la con­fi­gu­ra­ción del do­cen­te for­ma­dor de for­ma­do­res.

For­mar-se en la es­cri­tu­ra de un pro­yec­to de te­sis

El te­ma al que pu­de arri­bar des­pués de mu­cho de­ri­var, está vin­cula­do a la ex­pe­rien­cia de to­ma de de­ci­sio­nes en el ejer­ci­cio polí­ti­co de la do­cen­cia, co­mo lo es el di­seño de la en­señan­za. Pos­tu­la Mer­ce­des Falcón (2016) que el te­ma y el pro­ble­ma de te­sis apa­re­cen jun­tos; agre­go: con ellos tam­bién emer­ge el pro­ble­ma de es­cri­bir un pro­yec­to de te­sis.

¿Qué mé­to­do de in­ves­ti­ga­ción ele­gir pa­ra que sea cohe­ren­te con los que creo mis pos­tu­la­dos? ¿Cuá­les serán los me­jo­res ins­tru­men­tos pa­ra con­tar con da­tos sen­si­bles al propó­si­to del te­ma? Y fi­nal­men­te, ¿apor­tará el tra­ba­jo al me­nos un abor­da­je po­si­ble pa­ra en­con­trar res­pues­tas o so­lu­cio­nes al pro­ble­ma? Es­tas res­pues­tas se en­cuen­tran en la bi­blio­grafía, las “teorías” so­bre mé­to­dos de in­ves­ti­ga­ción so­cial y edu­ca­ti­va y serían, pa­ra tra­mi­tar­lo en cla­ve de hu­mor, el “la­do A de un maes­tran­do”.

Las res­pues­tas a esas pre­gun­tas en­cie­rran la pro­pues­ta de in­ves­ti­ga­ción que se lle­vará ade­lan­te y que, con­for­me la nor­ma­ti­va, se de­be pre­sen­tar co­mo pro­yec­to de te­sis. Ac­tual­men­te, los di­seños de las ca­rre­ras de pos­gra­do prevén dis­po­si­ti­vos de acom­paña­mien­to pa­ra que esas pre­gun­tas no sean de “úl­ti­ma ho­ra”. (Sería hipó­cri­ta de­cir que es­tas cues­tio­nes se fue­ron re­sol­vien­do en pro­ce­so du­ran­te el cur­sa­do de los su­ce­si­vos se­mi­na­rios.)

Pe­ro tam­bién esas res­pues­tas se cons­tru­yen en­tre pa­res. En es­te pro­ce­so que es for­mar­se en la es­cri­tu­ra del pro­yec­to de te­sis (ningún pro­fe­sor ni pro­fe­so­ra es­cri­bie­ron an­tes una te­sis en su ca­rre­ra de gra­do) es in­dis­pen­sa­ble la pa­la­bra y la mi­ra­da de otros, otras. Com­pañe­ros de cur­sa­da o de tra­ba­jo, gru­pos de dis­cu­sión más o me­nos for­ma­li­za­dos, opi­nio­nes y su­ge­ren­cias de ex­per­tos, vi­si­tas a si­tios y fo­ros de in­ter­net, ex­pe­rien­cias de te­sis­tas. A la pos­tre, se tra­ta de una suer­te de dis­po­si­ti­vo de tra­ba­jo au­to­ges­ta­do y a la vez en cola­bo­ra­ción que de­ri­va de la pues­ta en prác­ti­ca del pro­ce­so es­cri­tu­ral.

Con lo cual, no es so­lo el es­ta­tus de la in­ves­ti­ga­ción edu­ca­ti­va y la cues­tión me­to­doló­gi­ca, lo que re­sul­ta pro­blemá­ti­co pa­ra un pro­fe­sor maes­tran­do. La es­cri­tu­ra es un pro­ble­ma a re­sol­ver tam­bién pa­ra los y las pro­fe­so­ras en Le­tras.

La re­cur­si­vi­dad del pro­ce­so de es­cri­tu­ra co­bra nue­vos sen­ti­dos du­ran­te es­ta eta­pa. En mi ca­so, la es­truc­tu­ra pre­vis­ta en la re­gla­men­ta­ción operó co­mo pun­ta­pié ini­cial y re­fe­ren­cia an­te las ló­gi­cas de­ri­va­cio­nes de la es­cri­tu­ra. Por­que, cla­ro, la es­cri­tu­ra si­gue el de­ve­nir de un pen­sa­mien­to, a la vez que po­ne de ma­ni­fies­to pen­sa­mien­tos que se con­for­ma­ron jus­ta­men­te por el de­sa­rro­llo de esa re­cur­si­vi­dad. Di­cho de otro mo­do, la es­cri­tu­ra, en es­ta opor­tu­ni­dad del pro­yec­to de te­sis, ca­si eman­cipán­do­se del po­der de quien es­cri­be, tra­za un ma­pa in­vi­si­ble en un mo­vi­mien­to ri­zomá­ti­co que de­ja hi­los suel­tos, his­to­rias in­ci­pien­tes, sen­ti­dos la­ten­tes, los cua­les só­lo se harán vi­si­bles y, en con­se­cuen­cia, úti­les al pro­yec­to es­cri­tu­ral, gra­cias a la re­fle­xión implí­ci­ta que con­lle­va la re­cur­si­vi­dad ¿Aca­so no se sor­pren­die­ron al­gu­na vez, por esa ma­gia que por­ta la es­cri­tu­ra, al vol­ver a un tex­to pro­pio, al pun­to de te­ner la sen­sa­ción de “¿es­to es­cribí yo?”.

No me ex­pla­yaré aquí so­bre el pro­pio pro­ce­so pe­ro sí diré que na­die pue­de en­señar a es­cri­bir si­no so­lo la es­cri­tu­ra. Di­ce El­sie Rock­well (2009):

En­tre lo sin­gu­lar de la ex­pe­rien­cia de cam­po y la com­ple­ji­dad de nues­tro es­tar-sen­tir-sa­ber, ahí se jue­ga la cons­truc­ción de una na­rra­ción […] confío en la iden­ti­fi­ca­ción con el im­pul­so in­he­ren­te a la hu­ma­ni­dad de na­rrar su his­to­ria y, an­te ello, la va­li­dez de asu­mir la res­pon­sa­bi­li­dad de con­tar una pe­queña par­te de la ex­pe­rien­cia que vi­vi­mos… aque­llo que más re­fle­je la com­pren­sión cons­trui­da en común (pp. 201-203).

Al tiem­po que avan­za­mos en la es­cri­tu­ra, ad­ver­ti­mos con­cep­tos aprehen­di­dos y nues­tro pro­pios sen­ti­pen­sar; re­co­no­ce­mos un es­ti­lo de es­cri­bir y de apren­der.

El ac­to de es­cri­tu­ra pro­pi­cia un me­ta­co­no­ci­mien­to. Es­cri­bir im­pli­ca apro­pia­ción de un ob­je­to de­ter­mi­na­do y tam­bién apro­pia­ción del ob­je­to es­cri­tu­ral. En es­te sen­ti­do, el in­terés por el di­seño de la en­señan­za es a la vez in­terés por la es­cri­tu­ra de los y las do­cen­tes, sus sen­sa­cio­nes, lo ocul­to detrás del lé­xi­co im­per­so­nal de la dis­ci­pli­na acadé­mi­ca, lo no di­cho y leí­do a través de las con­sig­nas de au­la. To­do ello re­gis­tra una ex­pe­rien­cia que, co­mo la es­cri­tu­ra, en un com­ple­jo re­fle­xi­vo, tam­bién ha­bla de la prác­ti­ca do­cen­te y de la vi­ven­cia de esa prác­ti­ca. Los pro­fe­so­res y pro­fe­so­ras que es­cri­ben so­bre su prác­ti­ca “van en­ten­dien­do y cons­truyén­do­se a sí mis­mos en la me­di­da que otor­gan sen­ti­do a la ex­pe­rien­cia […] a través de la es­cri­tu­ra” (Bibbó y La­bour, 2012, p. 95).

La es­cri­tu­ra so­bre las prác­ti­cas do­cen­tes, prác­ti­cas co­mo se di­jo, so­cia­les, re­sis­te las for­mas ob­je­ti­vas pro­pias de la pre­ten­di­da “ob­je­ti­vi­dad cientí­fi­ca” que se em­peña en neu­tra­li­zar la voz de los su­je­tos do­cen­tes, em­pe­ci­na­dos por la reflexión mis­ma de su ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal, en crear sa­ber pedagó­gi­co con arrai­go en la ex­pe­rien­cia.

Una re­so­lu­ción au­to­rizó mi pro­yec­to de te­sis. Yo, ¿no soy in­ves­ti­ga­do­ra? Aho­ra ya sa­ben mi la­do B.

No­tas

  1. Si bien el da­to se ex­tra­jo de Re­cal­de (2015), la cohor­te 2012 de la maestría de la que aquí se ha­ce men­ción es mues­tra sen­si­ble de ello, ya que su­frió un des­gra­na­mien­to con­si­de­ra­ble: de vein­te ins­crip­tos só­lo cua­tro se en­cuen­tran en pro­ce­so de te­sis.
  2. Es opor­tu­no men­cio­nar que en la mis­ma uni­ver­si­dad pe­ro en otra de­pen­den­cia acadé­mi­ca, el Pro­fe­so­ra­do en Cien­cias Bioló­gi­cas com­par­te es­truc­tu­ra (y prin­ci­pios en re­la­ción con la for­ma­ción en in­ves­ti­ga­ción del pro­fe­sor) con el Pro­fe­so­ra­do en Le­tras al que aquí se ha­ce men­ción.
  3. Re­gis­tro Uni­fi­ca­do y Nor­ma­li­za­do a ni­vel na­cio­nal de los Da­tos Cu­rri­cula­res del per­so­nal cientí­fi­co y tec­noló­gi­co que se de­sem­peña en las Uni­ver­si­da­des Na­cio­na­les, de­pen­dien­tes del Mi­nis­te­rio de Cien­cia y Tec­no­logía de la Ar­gen­ti­na. En la so­la­pa car­ga “I+D” so­lo es po­si­ble in­tro­du­cir da­tos que res­pon­dan al “ca­mi­no crí­ti­co” de un pro­yec­to de in­ves­ti­ga­ción de las de­pen­den­cias del ti­po Cien­cia y Téc­ni­ca.
  4. Di­cho tra­ba­jo fi­nal, que in­vo­lucró Pro­fe­so­ra­dos en Le­tras de las uni­ver­si­da­des na­cio­na­les de Río Cuar­to, Ju­juy, Mi­sio­nes y de la Pa­ta­go­nia “San Juan Bos­co”, fue pre­sen­ta­do en las Jor­na­das de Eva­lua­ción ex­ter­na pre­vis­tas en el pro­gra­ma, de­sa­rro­lla­das el 9 y 10 de agos­to de 2018 en la Uni­ver­si­dad de Río Cuar­to, Cór­do­ba.

Re­fe­ren­cias bi­bliográ­fi­cas

Aré­va­lo Ve­ra, A. (2013). “La ex­pe­rien­cia de sí co­mo in­ves­ti­ga­do­ra”. En J. Con­tre­ras y N. Pé­rez de La­ra (Comp.) In­ves­ti­gar la ex­pe­rien­cia edu­ca­ti­va. Ma­drid: Mo­ra­ta, pp. 188-198.

Bain, K. (2004). Lo que ha­cen los me­jo­res pro­fe­so­res uni­ver­si­ta­rios. Va­len­cia: Pu­bli­ca­cio­nes de la Uni­ver­si­dad de Va­len­cia.

Ba­zer­man, Ch. (2014). “El des­cu­bri­mien­to de la es­cri­tu­ra acadé­mi­ca”. En F. Na­va­rro (Comp.) Ma­nual de es­cri­tu­ra pa­ra ca­rre­ras de Hu­ma­ni­da­des. Bue­nos Ai­res: Edi­to­rial de la Fa­cul­tad de Fi­lo­sofía y Le­tras de la UBA, pp. 11-16.

Bir­gin, A. (Comp.) (2012). Más allá de la ca­pa­ci­ta­ción: de­ba­tes acer­ca de la for­ma­ción de los do­cen­tes en ejer­ci­cio. Bue­nos Ai­res: Paidós.

Bibbó, M. y P. La­bour (2012). “Es­cri­bir la me­ta­mor­fo­sis: sa­be­res dis­ci­pli­na­res y es­cri­tu­ra en el pa­sa­je de alum­no a Pro­fe­sor en Le­tras”. En G. Bom­bi­ni (Coord.) Es­cri­bir la me­ta­mor­fo­sis: es­cri­tu­ras y for­ma­ción do­cen­te. Bue­nos Ai­res: El ha­ce­dor, pp. 67-96.

Con­tre­ras, J. y N. Pé­rez de La­ra (Comp.) (2010). In­ves­ti­gar la ex­pe­rien­cia edu­ca­ti­va. Ma­drid: Mo­ra­ta.

Cues­ta, C. (2011) “Len­gua y Li­te­ra­tu­ra: dis­ci­pli­na es­colar. Ha­cia una me­to­do­logía cir­cuns­tan­cia­da de su en­señan­za”. Te­sis de pos­gra­do. Fa­cul­tad de Hu­ma­ni­da­des y Cien­cias de la Edu­ca­ción. Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de la Pla­ta. Dis­po­ni­ble en http://www.me­mo­ria.fah­ce.unlp.edu.ar/te­sis/te.641/te.641.pdf [Fe­cha de con­sul­ta: 12 de sep­tiem­bre de 2018]

Da­vi­ni, M. C. (2016). La for­ma­ción en la prác­ti­ca do­cen­te. Bue­nos Ai­res: Paidós.

Duhal­de, M. Á. (2012). “Ex­pe­rien­cia al­ter­na­ti­vas de for­ma­ción do­cen­te. Tra­ba­jo en re­des y co­lec­ti­vos de edu­ca­do­res”. En A. Bir­gin (Comp.) Más allá de la ca­pa­ci­ta­ción: de­ba­tes acer­ca de la for­ma­ción de los do­cen­tes en ejer­ci­cio. Bue­nos Ai­res: Paidós, pp. 163-182.

Edels­tein, G. (2009). “Didác­ti­ca y orien­ta­cio­nes prác­ti­cas. ¿Una obs­ti­na­ción o un de­safío? Apor­tes al de­ba­te.” En Iti­ne­ra­rios Edu­ca­ti­vos, vo­lu­men 1, nú­me­ro 3, abril, pp. 38-59. Dis­po­ni­ble en https://bi­blio­te­ca­vir­tual.unl.edu.ar/pu­bli­ca­cio­nes/in­dex.php/Iti­ne­ra­rios/is­sue/view/381 [Fe­cha de con­sul­ta: 22 de ju­nio de 2019]

Edels­tein, G. (2011). For­mar y for­mar­se en la en­señan­za. Bue­nos Ai­res: Paidós.

Falcón, M. (2016). La es­cri­tu­ra cientí­fi­ca: el ar­te de es­cri­bir una te­sis. Bue­nos Ai­res: Dun­ken.

Gre­co, B. (2012). “Una au­to­ri­dad igua­li­ta­ria en edu­ca­ción: cons­truc­cio­nes, asi­metrías y diá­lo­gos en el de­sa­rro­llo pro­fe­sio­nal”. En A. Bir­gin (Comp.) Más allá de la ca­pa­ci­ta­ción: de­ba­tes acer­ca de la for­ma­ción de los do­cen­tes en ejer­ci­cio. Bue­nos Ai­res: Paidós, pp. 63-84.

Mi­gue­les, M. A. (2012). Sen­ti­dos atri­bui­dos a la bue­na en­señan­za… (en es­cue­las en con­tex­tos de po­bre­za). Pa­raná: Fun­da­ción La Hen­di­ja.

Pe­rre­noud, P. (2017). De­sa­rro­llar la prác­ti­ca re­fle­xi­va en el ofi­cio de en­señar: pro­fe­sio­na­li­za­ción y razón pedagó­gi­ca. Bue­nos Ai­res: No­ve­duc-Graó.

Re­cal­de, A. (2015). “In­gre­so y egre­so de alum­nos de pos­gra­do en uni­ver­si­da­des es­ta­ta­les”. Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Lanús. Dis­po­ni­ble en: http://www.un­la.edu.ar/do­cu­men­tos/pos­gra­do/Cau­sas­de­no­cul­mi­nar­Te­sis-TFI-1.pdf [Fe­cha de con­sul­ta: 7 de agos­to de 2018]

Ri­vas Flo­res, J. I. (2019). “In­ves­ti­ga­ción y do­cen­cia uni­ver­si­ta­ria: dis­cur­sos he­gemó­ni­cos en el de­ba­te edu­ca­ti­vo ac­tual”. Ta­ller en el mar­co del Pro­gra­ma de Ca­pa­ci­ta­ción Gra­tui­ta pa­ra do­cen­tes de Uni­ver­si­da­des Na­cio­na­les. UNPSJB. Puer­to Madryn, Chu­but.

Rock­well, E. (2009). La ex­pe­rien­cia et­nográ­fi­ca: his­to­ria y cul­tu­ra en los pro­ce­sos edu­ca­ti­vos. Bue­nos Ai­res: Paidós.

Te­ri­gi, F. (2012). “La en­señan­za co­mo pro­ble­ma en la for­ma­ción en el ejer­ci­cio pro­fe­sio­nal”. En A. Bir­gin (Comp.) Más allá de la ca­pa­ci­ta­ción: de­ba­tes acer­ca de la for­ma­ción de los do­cen­tes en ejer­ci­cio. Bue­nos Ai­res: Paidós, pp. 109-134.

Fe­cha de re­cep­ción: Abril 17 de 2019
Fe­cha de apro­ba­ción: Ju­nio 29 de 2019