ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

En­tre la ac­ce­si­bi­li­dad y el de­re­cho a la sa­lud: el pri­mer ni­vel de aten­ción en la Zo­na An­di­na de Río Ne­gro

Bet­ween ac­ces­si­bi­lity and health rig­ht: the pri­mary ca­re in the An­dean Zo­ne of Río Ne­gro

So­le­dad Analía Pé­rez

so­le­da­da­pe­rez@gmail.com

IIDYP­CA - CO­NI­CET - UNRN

Se­re­na Per­ner

se­re­na­per­ner@gmail.com

Uni­ver­si­dad Na­cio­nal del Co­mahue

Re­su­men

En el pre­sen­te tra­ba­jo ana­li­za­mos las per­cep­cio­nes de las/os tra­ba­ja­do­ras/es del pri­mer ni­vel de aten­ción del sub­sis­te­ma pú­bli­co de sa­lud de la zo­na an­di­na rio­ne­gri­na res­pec­to a las con­di­cio­nes que exis­ten en di­cha zo­na pa­ra ha­cer efec­ti­vo el ac­ce­so a la sa­lud. En fun­ción del lu­gar pri­vi­le­gia­do que es­tos/as tra­ba­ja­do­res/as ocu­pan en tan­to me­dia­do­res pa­ra ha­cer efec­ti­vo es­te de­re­cho, con­si­de­ra­mos fun­da­men­tal re­cu­pe­rar sus vo­ces y to­mar­los co­mo una vía de ac­ce­so al co­no­ci­mien­to tan­to de los gru­pos más vul­ne­ra­bles co­mo de las di­men­sio­nes en que el efec­ti­vo cum­pli­mien­to del de­re­cho a la sa­lud pue­de ser pues­to en cues­tión des­de un en­fo­que de de­re­chos.

Abs­tract

In this work we analy­zed per­cep­tions of pri­mary health ca­re pu­blic subsys­tem wor­kers in the An­dean Zo­ne of Rio Ne­gro res­pect to the con­di­tions that exist in that zo­ne to ma­ke ef­fec­ti­ve health ac­cess. Re­gar­ding the pri­vi­le­ged pla­ce this wor­kers ha­ve as me­dia­tors to en­for­ce this rig­ht, we con­si­der cru­cial to re­co­ver their voi­ces and use them as a way of know­led­ge both to ac­cess to vul­ne­ra­ble groups, and to dif­fe­rent di­men­sions in which the ef­fec­ti­ve com­pli­ment can be ques­tio­ned from a rig­hts pers­pec­ti­ve.

Pa­la­bras cla­ves

De­re­cho a la sa­lud, Ac­ce­si­bi­li­dad los Ser­vi­cios de Sa­lud, Cen­tros de sa­lud

Key words

Rig­ht to Health, Health Ser­vi­ces Ac­ces­si­bi­lity, Health Cen­ters

In­tro­duc­ción

En el pre­sen­te tra­ba­jo ana­li­za­mos las per­cep­cio­nes de las/os tra­ba­ja­do­ras/es del pri­mer ni­vel de aten­ción del sub­sis­te­ma pú­bli­co de sa­lud de la zo­na an­di­na rio­ne­gri­na res­pec­to a las con­di­cio­nes que exis­ten en di­cha zo­na pa­ra ha­cer efec­ti­vo el de­re­cho a la sa­lud. El abor­da­je se des­pren­de en lí­neas ge­ne­ra­les del es­que­ma ela­bo­ra­do pre­li­mi­nar­men­te por la Co­mi­sión de Tra­ba­jo crea­da en el mar­co del Pro­to­co­lo Fa­cul­ta­ti­vo del Pac­to In­ter­na­cio­nal de De­re­chos Econó­mi­cos, So­cia­les y Cul­tu­ra­les (PI­DESC), con­ti­nua­da lue­go por el Gru­po de Tra­ba­jo del Pro­to­co­lo de San Sal­va­dor1 y por el me­ca­nis­mo de se­gui­mien­to de Be­lem do Pa­ra. Di­cho es­que­ma cons­ta de dis­tin­tos ti­pos de in­di­ca­do­res: los es­truc­tu­ra­les, de pro­ce­so, de re­sul­ta­do y las lla­ma­das “seña­les de pro­gre­so cua­li­ta­ti­vas”. Nues­tro artículo se cen­tra en es­tas úl­ti­mas y pun­tual­men­te en los dis­cur­sos de quie­nes actúan co­mo in­ter­me­dia­rios en el ac­ce­so a la sa­lud. La elec­ción se fun­da en la va­lo­ra­ción de la ca­pa­ci­dad de agen­cia de los equi­pos de sa­lud y en la im­bri­ca­da re­la­ción en­tre la po­si­bi­li­dad de per­ci­bir una ex­pe­rien­cia co­mo in­jus­ta y el per­ci­bir­se o no co­mo ti­tu­lar de de­re­chos.

En fun­ción del rol pri­vi­le­gia­do que es­tos tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras tie­nen, en tan­to “me­dia­do­res elás­ti­cos” (Pé­rez, 2017), con­si­de­ra­mos fun­da­men­tal re­cu­pe­rar sus vo­ces y to­mar­los co­mo una vía de ac­ce­so al co­no­ci­mien­to, tan­to de los gru­pos más vul­ne­ra­bles, co­mo de un con­jun­to de di­men­sio­nes en que el efec­ti­vo cum­pli­mien­to del de­re­cho a la sa­lud pue­de ser pues­to en cues­tión des­de un en­fo­que de de­re­chos (Per­ner, 2017). Al ha­blar de me­dia­ción elás­ti­ca nos re­fe­ri­mos a la ca­pa­ci­dad im­pli­ca­da en sus in­ter­ven­cio­nes de acor­tar o es­ti­rar las dis­tan­cias pa­ra ha­cer efec­ti­vo "/>

el de­re­cho a la sa­lud.

Me­to­do­logía

A lo lar­go del tra­ba­jo em­plea­mos co­mo es­tra­te­gia me­to­doló­gi­ca la rea­li­za­ción de gru­pos fo­ca­les que hi­ci­mos en dis­tin­tos equi­pos de cua­tro cen­tros de sa­lud pú­bli­cos de las loca­li­da­des de San Car­los de Ba­ri­lo­che y El Bolsón, ubi­ca­das en la zo­na an­di­na de Río Ne­gro en­tre 2016 y 2017. En los mis­mos par­ti­ci­pa­ron en to­tal 45 tra­ba­ja­do­res y tra­ba­ja­do­ras. Los equi­pos de sa­lud, si bien con di­fe­ren­cias en­tre sí, es­tu­vie­ron cons­ti­tui­dos por agen­tes sa­ni­ta­rios, en­fer­me­ras, mé­di­cas/os (pe­diatría, clí­ni­ca mé­di­ca, me­di­ci­na ge­ne­ral, re­si­den­tes de me­di­ci­na ge­ne­ral), psicó­lo­gas/os, tra­ba­ja­do­res/as so­cia­les, ope­ra­do­res/as de sa­lud men­tal, ad­mi­nis­tra­ti­vas/os, odontó­lo­gos. To­das y to­dos los par­ti­ci­pan­tes de los gru­pos fo­ca­les fir­ma­ron un con­sen­ti­mien­to in­for­ma­do. Con la anuen­cia de las y los par­ti­ci­pan­tes se gra­ba­ron los en­cuen­tros. Con el ob­je­ti­vo de ga­ran­ti­zar el ano­ni­ma­to de ca­da es­ta­ble­ci­mien­to y pro­fe­sio­nal no fue­ron in­clui­das re­fe­ren­cias de los cen­tros de sa­lud que per­mi­tan ubi­car­los. Se res­pe­ta­ron los mar­cos éti­cos vi­gen­tes, pun­"/> tual­men­te la Ley de Pro­tec­ción de los da­tos per­so­na­les N° 25.326, pa­ra el pro­ce­sa­mien­to de Da­tos Sen­si­bles.

El en­fo­que de de­re­chos cons­ti­tu­ye un mar­co in­ter­pre­ta­ti­vo del al­can­ce de los de­re­chos hu­ma­nos que de­ben es­tar ne­ce­sa­ria y obli­ga­to­ria­men­te in­cor­po­ra­dos en las polí­ti­cas pú­bli­cas y so­cia­les, a fin de cum­plir con los man­da­tos que en vir­tud de la ad­he­sión a los Pac­tos y Tra­ta­dos de de­re­chos rea­li­za­dos con la re­for­ma de 1994, ad­qui­rie­ron je­rar­quía cons­ti­tu­cio­nal (Abra­mo­vich & Pau­tas­si, 2008; Abra­mo­vich & Cour­tis, 2002).

En es­ta lí­nea, en la Con­fe­ren­cia Mun­dial de De­re­chos Hu­ma­nos, ce­le­bra­da en Vie­na en 1993, se es­ta­ble­ció la uni­ver­sa­li­dad, in­di­vi­si­bi­li­dad, in­ter­de­pen­den­cia e in­te­rre­la­ción de los de­re­chos, así co­mo la obli­ga­ción de otor­gar­les el mis­mo pe­so y con­si­de­ra­ción a los de­re­chos econó­mi­cos, so­cia­les y cul­tu­ra­les y a los de­re­chos ci­vi­les y polí­ti­cos (Or­ga­ni­za­ción de las Na­cio­nes Uni­das, 1993).

La adop­ción de una retó­ri­ca de de­re­chos en la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal y en la Pro­vin­cial (Le­gis­la­tu­ra, 1988), la ra­ti­fi­ca­ción de pac­tos y tra­ta­dos, así co­mo el Plan de Sa­lud Pro­vin­cial (Mi­nis­te­rio de Sa­lud, 2014) que ma­ni­fies­tan la in­ten­ción de fun­da­men­tar las polí­ti­cas des­de un en­fo­que de de­re­chos, has­ta el mo­men­to no ha im­pli­ca­do en ab­so­lu­to que los mis­mos se ha­yan he­cho efec­ti­vos. En es­te sen­ti­do, nues­tro tra­ba­jo es un apor­te al pro­ce­so de eva­lua­ción del gra­do de avan­ce de las polí­ti­cas li­ga­das al de­re­cho a la sa­lud en la zo­na an­di­na de la pro­vin­cia de Río Ne­gro a par­tir de las per­cep­cio­nes de los y las agen­tes de sa­lud, re­le­va­das en gru­pos fo­ca­les en equi­pos del pri­mer ni­vel de aten­ción.

A par­tir de es­ta es­tra­te­gia me­to­doló­gi­ca, nues­tro aná­li­sis se centró fun­da­men­tal­men­te en dos di­men­sio­nes vin­cula­das al de­re­cho a la sa­lud y que se des­pren­den de la Ob­ser­va­ción Ge­ne­ral N.º 14 del Co­mité de De­re­chos Econó­mi­cos, So­cia­les y Cul­tu­ra­les (Co­mi­sión de De­re­chos Econó­mi­cos, So­cia­les y Cul­tu­ra­les de las Na­cio­nes Uni­das, 2000). La pri­me­ra se vin­cula a la dis­po­ni­bi­li­dad y la se­gun­da a la ac­ce­si­bi­li­dad. Al ha­blar de dis­po­ni­bi­li­dad nos re­fe­ri­mos al com­pro­mi­so asu­mi­do por ca­da es­ta­do pa­ra con­tar con un nú­me­ro su­fi­cien­te de es­ta­ble­ci­mien­tos, bie­nes y ser­vi­cios pú­bli­cos de sa­lud y de pro­gra­mas. Es­tos ser­vi­cios in­clu­yen no só­lo ele­men­tos in­dis­pen­sa­bles pa­ra la sa­lud, co­mo agua lim­pia po­ta­ble y con­di­cio­nes sa­ni­ta­rias ade­cua­das en hos­pi­ta­les y cen­tros de sa­lud si­no, además, “per­so­nal mé­di­co y pro­fe­sio­nal ca­pa­ci­ta­do y bien re­mu­ne­ra­do ha­bi­da cuen­ta de las con­di­cio­nes que exis­ten en el país, así co­mo los me­di­ca­men­tos esen­cia­les de­fi­ni­dos en el Pro­gra­ma de Ac­ción so­bre me­di­ca­men­tos esen­cia­les de la OMS” (Ibíd.). Por otra par­te, al ha­blar de ac­ce­si­bi­li­dad, alu­di­mos a que los es­ta­ble­ci­mien­tos, bie­nes y ser­vi­cios de­ben ser ac­ce­si­bles a to­do/as los y las ciu­da­da­no/as. De acuer­do a los com­pro­mi­sos asu­mi­dos en los pac­tos in­ter­na­cio­na­les de de­re­chos hu­ma­nos, la ac­ce­si­bi­li­dad pre­sen­ta cua­tro di­men­sio­nes su­per­pues­tas: i) No dis­cri­mi­na­ción: los es­ta­ble­ci­mien­tos, bie­nes y ser­vi­cios de sa­lud de­ben ser ac­ce­si­bles, de he­cho y de de­re­cho, a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles y mar­gi­na­dos de la po­bla­ción, sin dis­cri­mi­na­ción al­gu­na; ii) Ac­ce­si­bi­li­dad fí­si­ca, que re­mi­te a una cues­tión geográ­fi­ca; iii) Ac­ce­si­bi­li­dad econó­mi­ca (ase­qui­bi­li­dad); y fi­nal­men­te iv) Ac­ce­so a la in­for­ma­ción: ese ac­ce­so com­pren­de el de­re­cho de so­li­ci­tar, re­ci­bir y di­fun­dir in­for­ma­ción e ideas acer­ca de las cues­tio­nes re­la­cio­na­das con la sa­lud (Ibíd.).

En tér­mi­nos ge­ne­ra­les abor­da­mos la dis­po­ni­bi­li­dad de ser­vi­cios de aten­ción y la ac­ce­si­bi­li­dad a dis­tin­tos re­cur­sos (in­su­mos, hu­ma­nos), tra­ba­jan­do lue­go es­pecí­fi­ca­men­te la ac­ce­si­bi­li­dad cuan­do se pre­sen­tan si­tua­cio­nes o ne­ce­si­da­des más com­ple­jas. Fue­ron se­lec­cio­na­dos los tes­ti­mo­nios de los gru­pos fo­ca­les que se ajus­ta­ron y que con­si­de­ra­mos re­le­van­tes pa­ra cons­truir ca­da uno de es­tos ejes de aná­li­sis pro­pues­tos.

La ac­ce­si­bi­li­dad fí­si­ca

En­trea­brien­do la puer­ta del pri­mer ni­vel de aten­ción es po­si­ble ad­ver­tir gran­des di­fe­ren­cias en las ca­rac­terís­ti­cas de ca­da uno de los cen­tros de sa­lud que per­mi­ten co­men­zar a com­pren­der y po­ner en ten­sión la no­ción de ac­ce­si­bi­li­dad fí­si­ca im­pli­ca­da en el de­re­cho a la sa­lud. Es­tas di­fe­ren­cias res­pec­to a cuál es el Cen­tro de Sa­lud al que se está ac­ce­dien­do, se ma­ni­fies­tan tan­to en cues­tio­nes in­for­ma­les (co­mo los ras­gos ex­ter­nos, el co­lo­ri­do de las pa­re­des, o los mu­ra­les) co­mo en otras más for­ma­les vin­cula­das a los te­rre­nos don­de és­tos fue­ron cons­trui­dos. Mien­tras al­gu­nos cen­tros de sa­lud han si­do cons­trui­dos con el pre­su­pues­to del Mi­nis­te­rio de Sa­lud Na­cio­nal, por me­dio del Pro­Min (Pro­gra­ma de Ma­ter­no In­fan­cia) o del Pro­Me­Ba (Pro­gra­ma de Me­jo­ra­mien­to Ba­rrial) y dan cuen­ta de la pre­sen­cia es­ta­tal, otros son pro­pie­dad de las Jun­tas Ve­ci­na­les o del ba­rrio y sur­gen de pro­ce­sos “des­de aba­jo” atra­ve­sa­dos por la ne­ce­si­dad y la pug­na por ac­ce­der tan­to a la tie­rra co­mo a la sa­lud. Así, la his­to­ria de ca­da cen­tro de sa­lud pue­de leer­se en el co­lla­ge de sus pi­sos, en los dis­tin­tos mo­sai­cos y ma­te­ria­les de las pa­re­des que dan cuen­ta de los dis­tin­tos mo­men­tos e ini­cia­ti­vas que se fue­ron con­ju­gan­do pa­ra cons­truir es­tos es­pa­cios. Al ha­blar de es­pa­cios nos re­fe­ri­mos, si­guien­do a de Cer­teau (1996), a esos “lu­ga­res prac­ti­ca­dos”, cons­trui­dos en y con ac­cio­nes que trans­cu­rren en el tiem­po, de ac­cio­nes atra­ve­sa­das por múl­ti­ples tem­po­ra­li­da­des y ru­ti­nas en opo­si­ción a la no­ción de lu­gar que reenvía a lo fi­jo o está­ti­co.

Dis­po­ni­bi­li­dad y ac­ce­si­bi­li­dad…

In­da­gan­do acer­ca de las per­cep­cio­nes vin­cula­das a la dis­po­ni­bi­li­dad de es­ta­ble­ci­mien­tos, bie­nes y ser­vi­cios que ha­cen al de­re­cho a la sa­lud, es po­si­ble en­con­trar dis­tin­tos tes­ti­mo­nios que van des­cri­bien­do la dis­tan­cia en­tre un de­re­cho for­mal­men­te pro­cla­ma­do y las múl­ti­ples y he­te­rogé­neas rea­li­da­des que con­fi­gu­ran el in­cum­pli­mien­to del de­re­cho.

Tal co­mo ex­pre­sa uno de los mé­di­cos ge­ne­ra­lis­tas, con más de tres dé­ca­das de tra­ba­jo en la pro­vin­cia

“en ge­ne­ral Río Ne­gro tie­ne la par­ti­cula­ri­dad que es bas­tan­te pro­mo­tor de bon­da­des en la ac­ce­si­bi­li­dad a los de­re­chos y mu­chas ve­ces fa­lla por su ca­pa­ci­dad eje­cu­ti­va… por­que no tie­nen los ins­tru­men­tos, los re­cur­sos pa­ra eje­cu­tar lo le­gis­la­do”.

Así, des­de el pro­nun­cia­mien­to avan­za­do de dis­tin­tos mar­cos nor­ma­ti­vos nos ha­blan cla­ra­men­te del “qué”, pe­ro al in­te­rrum­pir, des­fi­nan­ciar o des­re­gu­lar nos que­da­mos sin el “có­mo” y así está en ma­nos de los pro­pios tra­ba­ja­do­res de la sa­lud del pri­mer ni­vel sus he­rra­mien­tas pa­ra ha­cer po­si­ble es­te “có­mo” (Spi­ne­lli, 2010).

En un con­tex­to mar­ca­do por la dis­tan­cia en­tre un mar­co jurí­di­co aus­pi­cio­so y una rea­li­dad que pa­re­ce de­sen­cas­tra­da del mis­mo, la his­to­ria de ca­da uno de los cen­tros de sa­lud y el mis­mo he­cho de que estén “dis­po­ni­bles” se vin­cula a di­ver­sas ini­cia­ti­vas de dis­tin­tos ac­to­res pa­ra ob­te­ner un lu­gar fí­si­co en la jun­ta ve­ci­nal, una pe­queña pie­za que en vir­tud de las prác­ti­cas de­vi­no con­sul­to­rio has­ta lo­grar que se ce­die­ra ese lu­gar, está­ti­co, y en esa mis­ma tra­ma se fue cons­tru­yen­do el es­pa­cio del cen­tro de sa­lud. En al­gu­nos ca­sos, el lu­gar fí­si­co per­te­ne­ce a Igle­sias, en otros es pro­duc­to de do­na­cio­nes o se usa en ca­li­dad de prés­ta­mo. Es­ta di­ver­si­dad de si­tua­cio­nes lle­va a uno de los mé­di­cos ge­ne­ra­lis­tas de un cen­tro de sa­lud a au­to­de­fi­nir­se co­mo “ocu­pas”, en vir­tud de la si­tua­ción de in­for­ma­li­dad res­pec­to de la te­nen­cia de la tie­rra en la que está em­pla­za­do el cen­tro de sa­lud.

En el mis­mo sen­ti­do, una en­fer­me­ra nos co­men­ta­ba:

“Son lu­ga­res que han si­do ce­di­dos por la Jun­tas Ve­ci­na­les, por­que era un obra­dor. Nin­gu­no ha si­do he­cho y di­seña­do pa­ra… mu­cho tiem­po fun­cionó en­tre la Jun­ta Ve­ci­nal […] es­te lu­gar era un obra­dor del ba­rrio L. O sea, ni si­quie­ra tendría que es­tar ha­bi­li­ta­do. Us­te­des ven lo que es… Uno por­que aho­ra con el Su­mar [pro­gra­ma fi­nan­cia­do por el Ban­co Mun­dial don­de se otor­ga a los efec­to­res de sa­lud di­ne­ro a con­tra­pres­ta­ción del cum­pli­mien­to de me­tas] pu­di­mos arre­glar­lo bas­tan­te. Pe­ro tam­po­co es una con­di­ción pa­ra la gen­te… que acá esté lle­no: em­ba­ra­za­das, chi­cos en­fer­mos, adul­tos, al­cohó­li­cos, por­que cae de to­do acá. En­ton­ces, me pa­re­ce que tam­po­co es dig­no, pa­ra un pa­cien­te, es­tar es­pe­ran­do, está en­fer­mo… Has­ta pe­leas he­mos te­ni­do acá aden­tro”.

Res­pec­to a la dis­po­ni­bi­li­dad tan­to de in­fraes­truc­tu­ra co­mo de re­cur­sos hu­ma­nos asig­na­dos a ca­da loca­li­dad y par­ti­cular­men­te a ca­da cen­tro de sa­lud, los dis­tin­tos tes­ti­mo­nios re­le­va­dos apun­tan a la fal­ta de algún cri­te­rio cla­ro y explí­ci­to res­pec­to a la dis­tri­bu­ción de los mis­mos al in­te­rior de la pro­vin­cia.

“Lo que pa­sa es que, com­pa­ran­do las ciu­­­da­des de acá, de Río Ne­gro, vos vas al Bolsón y tenés las­mis­ma can­ti­dad, ca­si, de cen­tros de sa­lud que hay en Ba­ri­lo­che. Y vos fi­ja­te la di­fe­ren­cia de po­bla­ción. O sea, son co­sas que vos decís, ¿có­mo pue­de ser que, uno que está acá, y ellos, o sea, los que tie­ne que so­lu­cio­nar es­tas co­sas no lo vean? Por otro la­do, tam­bién es cier­to y yo lo voy a de­cir, es que no sé si hay fal­ta de re­cur­sos hu­ma­nos. Me pa­re­ce que hay mu­cho re­cur­so hu­ma­no, que no se está apro­ve­cha­do o no se está cum­plien­do co­mo de­bería cum­plir. En­ton­ces, eso tam­bién ha­ce a que ha­ya me­nos ho­ras de aten­ción, me­nos tur­nos. Y, en­ton­ces, se va to­do, co­mo en un em­bu­do. Y esas son las so­lu­cio­nes o los pro­ble­mas que hay, por ejem­plo en el hos­pi­tal, con el te­ma “tur­nos”. No pue­de ser que va­ya, un of­talmó­lo­go o lo que sea, que hay uno só­lo pa­ra… uno só­lo pa­ra 140.000 ha­bi­tan­tes!!”.2

Más allá de las fa­len­cias o au­sen­cia de cri­te­rios explí­ci­tos res­pec­to de la dis­tri­bu­ción de re­cur­sos hu­ma­nos e in­su­mos en la pro­vin­cia, coin­ci­di­mos con Spi­ne­lli (2010) en que no es po­si­ble pen­sar en la sa­lud co­mo un de­re­cho úni­ca­men­te des­de ac­cio­nes de go­bier­no, o de la ges­tión. En es­te sen­ti­do, tal co­mo se des­pren­de de los tes­ti­mo­nios de los y las tra­ba­ja­do­re/as con lo/as que dia­lo­ga­mos, el de­re­cho de­be pen­sar­se en el con­tex­to en que se rea­li­za, en las par­ti­cula­ri­da­des de los es­pa­cios co­ti­dia­nos de tra­ba­jo, don­de tan­to lo/as tra­ba­ja­dor/a tie­nen un rol cen­tral, co­mo tam­bién lo/as usua­rio/as.3

En la mis­ma lí­nea, res­pec­to a los re­cur­sos hu­ma­nos en otro cen­tro de sa­lud co­men­ta­ban:

“en los equi­pos de sa­lud, o en los hos­pi­ta­les, vos tenés 30/30/30. 30 que au"/> n­que no le pa­gues na­da o po­co va a la­bu­rar igual, y a ve­ces le po­nen un po­co más, se que­dan más de ho­ra. 30% que no va a la­bu­rar, y va a ha­cer lo po­si­ble por no la­bu­rar, so­bre to­do si el je­fe es quien lo tie­ne que con­tro­lar y no la­bu­ra, si vos sos je­fe y no la­burás es im­po­si­ble con­tro­lar. Y el otro 30 que va fluc­tuan­do con esas va­ria­bi­li­da­des, de­pen­de de cuán con­ten­to es­toy y cuán no con­ten­to es­toy, con la si­tua­ción par­ticular que me to­que en ese mo­men­to, de la gen­te que me tocó al la­do, el suel­do que es­toy co­bran­do, có­mo voy de la vi­da, si es­toy can­sa­do o no es­toy can­sa­do, o me due­le la es­pal­da o no me due­le la es­pal­da. Y ahí siem­pre se di­ce hay que apun­tar a ese 30 in­de­fi­ni­do por­que es­te está muer­to” [ha­cien­do re­fe­ren­cia al pri­mer 30%].

Es­ta ci­ta per­mi­te vis­lum­brar una vez más el rol de los agen­tes de sa­lud en tan­to me­dia­do­res elás­ti­cos, es de­cir, am­plian­do o acer­can­do la dis­tan­cia pa­ra ac­ce­der al de­re­cho a la sa­lud. Según se des­pren­de del tes­ti­mo­nio de es­te mé­di­co ge­ne­ra­lis­ta, habría una frac­ción de lo/as in­te­gran­tes de los equi­pos de sa­lud que aún sin re­ci­bir la re­tri­bu­ción mo­ne­ta­ria acor­de a su tra­ba­jo, si­tua­ción que tam­bién pue­de ser in­ter­pre­ta­da en tér­mi­nos de in­cum­pli­mien­to de de­re­chos la­bo­ra­les, tra­ba­ja. Otra frac­ción si­mi­lar cu­ya dis­po­si­ción a la aten­ción de­pen­de de múl­ti­ples con­di­cio­nes, es­tre­chan­do o ten­san­do la dis­tan­cia de ac­ce­so al de­re­cho en vir­tud de los mo­dos de ejer­ci­cio de la au­to­ri­dad de la cual de­pen­den, que pue­de ins­pi­rar tan­to con su tra­ba­jo co­mo con la po­si­bi­li­dad del con­trol a ese otro ter­cio fluc­tuan­te o bien, trans­mi­tien­do con su fal­ta de com­pro­mi­so otros mo­dos de per­ma­nen­cia en los equi­pos de sa­lud, y fi­nal­men­te un ter­cio cu­ya fal­ta de com­pro­mi­so re­per­cu­te di­rec­ta­men­te en una mer­ma de las con­di­cio­nes pa­ra el ac­ce­so al de­re­cho a la sa­lud.

“más allá de la con­duc­ción que, a ve­ces, las con­duc­cio­nes, des­de la di­rec­ción di­go, orien­tan pa­ra ir ha­cia un la­do o ha­cia el otro, tam­bién hay per­so­na­li­da­des que, más allá de las con­duc­cio­nes del mo­men­to, van abrien­do y ge­ne­ran­do tam­­­bién otras prác­ti­cas”.

Las des­crip­cio­nes que ca­rac­te­ri­zan el dé­fi­cit pre­su­pues­ta­rio, la fal­ta de re­cur­sos hu­ma­nos y las con­di­cio­nes edi­li­cias que ha­cen a la dis­po­ni­bi­li­dad y ac­ce­si­bi­li­dad, se con­ju­gan en los dis­tin­tos re­la­tos con tes­ti­mo­nios que dan cuen­ta de la fal­ta de dis­tin­to ti­po de in­su­mos, des­de aque­llos in­dis­pen­sa­bles pa­ra el fun­cio­na­mien­to de las cues­tio­nes ad­mi­nis­tra­ti­vas/or­ga­ni­za­ti­vas has­ta la fal­ta de me­di­ca­men­tos, ele­­­men­tos de hi­gie­ne, etc.

“Hoy más que nun­ca, está fal­tan­do un mon­­tón de in­su­mos, de re­cur­sos de ma­te­ria­les”.

“El ac­ce­so a los me­di­ca­men­tos es un pro­ble­ma. Siem­pre ha si­do un pro­ble­ma en Río Ne­gro, ha si­do muy va­ria­ble, muy de­pen­dien­te del pro­gra­ma na­cio­nal”.

“Mu­chas co­sas, los an­ti­con­cep­ti­vos… bue­no, aho­ra no te­ne­mos, me­di­ca­ción, el in­gre­so de per­so­nal tam­bién”.

Res­pec­to del per­so­nal, seña­lan en otro cen­tro de sa­lud: “Hay ba­rrios en­te­ros sin co­ber­tu­ra de un agen­te sa­ni­ta­rio, que es la 1º puer­ta de ac­ce­so”. Es­ta fal­ta de con­ti­nui­dad en la dis­po­ni­bi­li­dad de me­di­ca­men­tos afec­ta en ma­yor me­di­da a los gru­pos más vul­ne­ra­bles, a los que ne­ce­si­tan me­di­ca­men­tos en for­ma cró­ni­ca, a aque­llos que tie­nen pro­ble­mas de sa­lud si­len­cio­sos. An­te es­tos ca­sos, lo/as tra­ba­ja­do­re/as de la sa­lud re­cu­rren a dis­tin­tas es­tra­te­gias que con­sis­ten fun­da­men­tal­men­te en “re­di­rec­cio­nar re­cur­sos, en vez de com­prar es­to, com­pro es­to”, sa­can­do de un lu­gar pa­ra po­ner don­de un equi­po de sa­lud lo con­si­de­ra ne­ce­sa­rio, des­di­bu­jan­do un rol es­ta­tal rec­tor en la ges­tión de re­cur­sos y de­jan­do en los me­dia­do­res de la sa­lud de­ci­sio­nes, res­pon­sa­bi­li­da­des.

“Yo es­toy tra­ba­jan­do en sec­tor de sa­lud men­tal, los usua­rios, ge­ne­ral­men­te, se les han man­da­do ha­cer re­cur­so de am­pa­ro, por­que la me­di­ca­ción de cró­ni­cos y to­dos los me­ses tie­nen que te­ner su in­yec­ción u otra me­di­ca­ción que to­man. Y, a ve­ces, no hay en el hos­pi­tal, tam­po­co tie­nen pa­ra com­prar­lo”

“Con al­gu­nas me­di­ca­cio­nes de gen­te que tenía ar­tri­tis reu­ma­toi­dea, o esas co­sas, em­pe­za­mos a usar esa po­si­bi­li­dad del re­­­cur­so de am­pa­ro. Si, lo ha­go mu­cho.”

En es­ta lí­nea, la ac­ce­si­bi­li­dad al sis­­­te­ma de sa­lud se vin­cula a dis­tin­tas di­men­sio­nes que se so­la­pan y son per­ci­bi­das de di­ver­"/>

so/as mo­dos por los y las in­te­gran­tes de los dis­tin­tos equi­pos de sa­lud. Así, exis­ten dis­cur­sos que ex­pre­san cier­ta re­sis­ten­cia a po­ner en pa­la­bras los lí­mi­tes del ac­ce­so, en vir­tud de su pro­pio rol en la tra­ma del es­ta­do y otro/as que pro­ble­ma­ti­zan e iden­ti­fi­can dis­tin­tos ni­ve­les o di­men­sio­nes del ac­ce­so.

“pa­ra mí hay ca­na­les de ac­ce­so al de­re­cho a la sa­lud y que en de­ter­mi­na­dos mo­men­tos tie­ne pro­ble­mas de ca­pa­ci­dad de co­ber­tu­ra, lo cual ya sea por la mag­ni­tud vs ofer­ta en ge­ne­ral pue­de ha­ber un no ac­ce­so por ago­ta­mien­to de la per­so­na an­te la no in­sis­ten­cia. Y des­pués me pa­re­ce que hay un se­gun­do pa­so, que sería el pro­ble­ma de la com­ple­ji­dad. Ahí me pa­re­ce que se lle­ga has­ta un te­cho que des­pués de eso es bas­tan­te más difí­cil ac­ce­der en tiem­po y for­ma según lo que co­rres­pon­dería. Y des­pués hay otra se­rie de mu­chas otras si­tua­cio­nes que abar­carían la am­pli­tud del tér­mi­no de­re­cho en to­dos sus con­tex­tos, que ahí si em­pe­za­mos a hi­lar fi­no por su­pues­to que co­mo to­da or­ga­ni­za­ción pue­den fa­llar. Des­de lo cul­tu­ral, lo es­pi­ri­tual, to­do. Po­dre­mos lle­gar a te­ner di­fi­cul­ta­des. Pe­ro bue­no… Y des­pués si, den­tro de una mis­ma or­ga­ni­za­ción tenés, yo creo que hay lu­ga­res que no se ac­ce­de y hay lu­ga­res que sí se ac­ce­de… den­tro de las mis­mas ins­ti­tu­cio­nes, ser­vi­cios, per­so­nas”.

Es­ta ci­ta po­ne de ma­ni­fies­to dis­tin­tos mo­dos o di­men­sio­nes del in­cum­pli­mien­to del de­re­cho a la sa­lud. Por una par­te, apa­re­ce pues­ta en cues­tión la dis­po­ni­bi­li­dad, aso­cia­da a la co­ber­tu­ra. Por otra, al ha­blar de ago­ta­mien­to y no in­sis­ten­cia, es­te tra­ba­ja­dor de la sa­lud da cuen­ta de las con­di­cio­nes y exi­gen­cias que son re­que­ri­das pa­ra ac­ce­der a cier­tos me­di­ca­men­tos o pres­ta­cio­nes. El re­que­ri­mien­to de in­sis­ten­cia cons­pi­ra con­tra el ac­ce­so en tiem­po y for­ma. Si se re­quie­re in­sis­ten­cia, cla­ra­men­te no se está ga­ran­ti­zan­do el ac­ce­so al de­re­cho. A es­te cua­dro, se aña­den las di­fi­cul­ta­des de ac­ce­so cuan­do se tra­ta de tra­ta­mien­tos que se pro­lo­gan en el tiem­­­po o de com­ple­ji­dad.

En un con­tex­to en que la co­ber­tu­ra no es uni­ver­sal y que los me­di­ca­men­tos o ser­vi­cios no re­sul­tan fá­cil­men­te ac­ce­si­bles, la ca­pa­ci­dad de agen­cia de los dis­tin­tos ac­to­res se vuel­ve es­pe­cial­men­te sig­ni­fi­ca­ti­va.

“Hay si­tua­cio­nes que son ex­pul­si­vas den­tro del sis­te­ma y hay si­tua­cio­nes que son muy com­pren­si­vas. Y hay si­tua­cio­nes que son pa­ter­na­lis­tas. Te si­guen, te si­guen aun­que vos no quie­ras. En­ton­ces me pa­re­ce… Por ejem­plo de las per­so­nas mis­mas, en el mis­mo ser­vi­cio hay per­so­nas que están pa­ra que vos ac­ce­das y hay gen­te que no te da la po­si­bi­li­dad. Por­que pue­den no exis­tir, no es­tar, por­que le po­nen me­nos tiem­po del es­pe­ra­do o me­nos tiem­po de lo que la ofer­ta te de­man­da. Me pa­re­ce que es­to pue­de su­ce­der en mu­chos lu­ga­res de la pro­vin­cia. En ge­ne­ral lo que yo he vis­to es que en las ciu­da­des más po­bla­das, en las gran­des ciu­da­des de Río Ne­gro y so­bre to­do en los co­nur­ba­nos es don­de se pro­du­ce es­ta si­tua­ción”.

En la mis­ma lí­nea, otra tra­ba­ja­do­ra co­men­ta­ba:

“Es­te te­ma de la vin­cula­ri­dad en­tre per­so­nas creo que es lo que ter­mi­na mar­can­do la di­fe­ren­cia, en­ton­ces tenés per­­so­­nas que son re­pe­len­tes y per­so­nas que son in­clu­si­vas. Ahí sí se ve la di­fe­ren­cia en re­la­ción a có­mo nos de­sem­peña­mos co­mo fun­cio­na­rios pú­bli­cos tra­tan­do de ha­cer que la po­bla­ción ten­ga ga­rantía de ac­ce­so a la sa­lud y a ve­ces es­to no es tan sen­ci­llo”.

Así, la po­si­bi­li­dad de bús­que­da de es­tra­te­gias di­ver­sas pa­ra me­jo­rar la ac­ce­si­bi­li­dad que­da de­po­si­ta­da en las ini­cia­ti­vas que se des­plie­gan in­di­vi­dual o co­lec­ti­va­men­te en ca­da cen­tro de sa­lud, po­nien­do de ma­ni­fies­to las di­ver­sas for­mas y múl­ti­ples ca­ras que asu­me el Es­ta­do en es­ta com­ple­ja tra­ma: con­for­­man­do los equi­pos de sa­lud, ga­ran­­ti­­zan­­do o res­trin­gien­do in­su­mos, pa­san­do por la exis­ten­cia de es­ta­ble­ci­mien­tos has­ta o em­­pe­­zan­do por, eso/as tra­ba­ja­do­re/as de la sa­lud cu­yas prác­ti­cas y tra­yec­to­rias in­di­vi­dua­les y co­lec­ti­vas les per­mi­ten abrir la bre­cha de la ac­ce­si­bi­li­dad o li­mi­tar­la.

De es­te mo­do, los cen­tros de sa­lud asu­men y son atra­ve­sa­dos por las par­ti­cula­ri­da­des de ca­da te­rri­to­rio, lo cual per­mi­te pen­sar, con Spi­ne­lli, a lo/as tra­ba­ja­do­re/as del pri­mer ni­vel de aten­ción

co­mo ar­te­sa­nos en un “ser ahí”, arro­ja­dos al mun­do, que –no po­cas ve­ces– tie­nen que pen­sar lo im­pen­sa­do, atra­ve­sa­dos por el jue­go de la mi­cro­polí­ti­ca, en la que se mez­cla lo in­di­vi­dual y lo co­lec­ti­vo, lo cons­cien­te y lo in­cons­cien­te, el de­seo y la razón, to­dos ele­men­tos in­ne­ga­bles de lo hu­ma­no, que cons­ti­tu­yen los pro­ce­sos re­la­cio­na­les” (Spi­ne­lli, 2016, p. 165).

A su vez, en ca­da una de es­tas prác­ti­cas con­ver­gen uni­ver­sos de sen­ti­do dis­tin­tos, en ca­da una de las ac­cio­nes de lo/as di­fe­ren­tes tra­ba­ja­do­re/as de la sa­lud res­pec­to del sig­ni­fi­ca­do o de su tra­ba­jo. Es­tos uni­ver­sos se co­rres­pon­den con ló­gi­cas tam­bién di­fe­ren­tes: las de los ro­les ins­ti­tu­cio­na­les y las nor­mas, y las de las prác­ti­cas pri­va­das de ca­da tra­ba­ja­dor/a.

“En­ton­ces se jue­ga siem­pre esa ten­sión, co­mo la mo­ral o éti­ca que uno lo pue­de ha­cer por el con­ven­ci­mien­to o la ta­rea que uno tie­ne y la mi­sión que tie­ne res­pec­to a la so­cie­dad la ins­ti­tu­ción Sa­lud”.

“Yo es­toy acá pa­ra es­to…, ayu­dar a la po­bla­ción en tal as­pec­to, bue­no otro por ahí lo pue­de pen­sar di­fe­ren­te. «Soy un tra­ba­ja­dor mer­ce­na­rio y si pue­do….»”.

“Está lo que vos sabés que debés ha­cer, que de­pen­de si la per­so­na, no sé, el gru­po eta­rio o el pro­ble­ma que tie­ne, sabés a qué otra ins­ti­tu­ción tenés que ape­lar, di­ga­mos, eso es lo que es el de­ber ser. Pe­ro, des­pués, está mu­cho es­to, de que se em­pie­za a re­sol­ver co­mo el ca­so a ca­so, es es­to. O, por ahí, yo no sé, me im­pli­qué con es­ta si­tua­ción más que con otras, o bien hi­ce más vínculo con tal pa­cien­te que con otro y tratás de es­to, des­de telé­fo­nos par­ti­cula­res, con­tac­tos, pe­ro no es lo que de­bería ser, en tér­mi­nos de que eso te pue­de re­sol­ver una o dos si­tua­cio­nes, pe­ro no el grue­so de las si­tua­cio­nes”.

“Me pa­re­ce que la ac­ce­si­bi­li­dad está ga­ran­ti­za­da en ese sen­ti­do. Des­pués habría que ver si la ca­li­dad de lo que es­ta­mos ga­ran­ti­zan­do es acorde, si res­pon­de con las ex­pec­ta­ti­vas, si es­ta­mos lle­gan­do co­mo te­ne­mos que lle­gar con esas polí­ti­cas pú­bli­cas, y si res­pon­de a las ne­ce­si­da­des de la po­bla­ción”.

Es­tas di­fe­ren­cias que se lo­gran en el ac­ce­so al de­re­cho, vin­cula­das a tec­no­logías re­la­cio­na­les, tal co­mo señalá­ra­mos en tra­ba­jos pre­vios (Pe­rez & Per­ner, 2018), no se cir­cuns­cri­ben so­la­men­te al vínculo mé­di­co/a-pa­cien­te (que re­quie­re una dis­cu­sión que ex­ce­de las po­si­bi­li­da­des de es­te tra­ba­jo), si­no que tam­bién atañe a las re­la­cio­nes al in­te­rior de los pro­pios equi­pos de sa­lud.

“Lo vincular me pa­re­ce que no es so­lo con el pa­cien­te. Si­no que lo vincular es es­to. En­tre no­so­tros. Por­que yo, que soy la mis­ma per­so­na y creo es­ta­ble­cer un vínculo con el pa­cien­te ade­cua­do, no fun­cio­no de la mis­ma for­ma en es­te cen­tro de sa­lud que en otro cen­tro de sa­lud. Por­que lo vincular en­tre los ac­to­res del equi­po, tam­bién in­flu­ye a la ho­ra de dar res­pues­ta”.

Así, la im­por­tan­cia del ti­po de la­zos que se es­ta­ble­cen en­tre los in­te­gran­tes de los equi­pos de sa­lud, co­bra una nue­va di­men­sión en el re­la­to de al­gu­no/as tra­ba­ja­do­re/as que seña­lan con preo­cu­pa­ción el des­mem­bra­mien­to de los equi­pos que se está rea­li­zan­do en los úl­ti­mos años:

“Se vie­ne co­mo des­tru­yen­do […] Es co­mo que tam­bién se ha ido de­sar­man­do la es­truc­tu­ra or­ga­ni­za­ti­va pa­ra dar res­pues­ta. En­ton­ces se están co­men­zan­do a dar res­pues­tas in­di­vi­dua­les, eso tam­bién em­pie­za co­mo a frag­men­tar los ser­vi­cios”.

Dan­do cuen­ta de otra di­men­sión de la ac­ce­si­bi­li­dad, un mé­di­co clí­ni­co que tra­ba­ja en dis­tin­tos cen­tros de sa­lud co­men­ta­ba:

“Yo que ha­go el ca­mi­no in­ver­so, ven­go del hos­pi­tal pa­ra acá, pa­ra mí la com­ple­ji­dad es lo so­cial. Pa­ra mí que vos ne­ce­si­tes jun­tar­te con un asis­ten­te so­cial, el en­fer­me­ro, el agen­te sa­ni­ta­rio y un psicó­lo­go pa­ra re­sol­ver un pro­ble­ma, es lo más com­ple­jo que hay y a ve­ces no hay so­lu­ción. Lo otro se so­lu­cio­na po­nien­do más tur­nos pa­ra un en­dos­co­pis­ta, na­da más. Es muy sim­ple. Pe­ro no está. En­ton­ces ahí tam­bién no hay ac­ce­si­bi­li­dad”.

En el mis­mo sen­ti­do, una tra­ba­ja­do­ra so­cial agre­ga:

“Cuan­do ha­bla­mos de sa­lud men­tal co­mu­ni­ta­ria, es que si no tie­ne re­suel­to la co­mi­da, la ca­sa, tra­ba­jo… no hay sa­lud men­tal. En­ton­ces ve­mos que, en cuan­to eso, ca­da vez, a fla­quear más o a fal­tar más, ve­mos ca­da vez más des­com­pen­sa­ción. Sin me­dia­ción y sin re­cur­sos, co­mo que es com­pli­ca­do”.

Con­clu­sio­nes

La apro­xi­ma­ción al pri­mer ni­vel de aten­ción con­si­de­ra­do puer­ta de en­tra­da al sis­te­ma de sa­lud da­da la cer­canía geográ­fi­ca a la po­bla­ción que ac­ce­de, nos per­mi­te ad­ver­tir una com­ple­ja tra­ma de ac­to­res (ca­da uno con sus con­tra­dic­cio­nes) ubi­ca­dos en di­fe­ren­tes ni­ve­les de je­rar­quía y en con­se­cuen­cia de res­pon­sa­bi­li­dad en el ac­ce­so al de­re­cho a la sa­lud: por una par­te, ac­to­res que des­de el ni­vel na­cio­nal o pro­vin­cial de­fi­nen polí­ti­cas pú­bli­cas con la de­sig­na­ción y dis­tri­bu­ción de re­cur­sos y pre­su­pues­tos, tie­nen po­tes­tad pa­ra de­fi­nir qué se en­tien­de por po­bla­ción o gru­pos vul­ne­ra­bles y por otra, quie­nes re­sul­tan las ca­ras vi­si­bles del sis­te­ma de sa­lud, quie­nes con sus prác­ti­cas cons­tru­yen los es­pa­cios don­de fi­nal­men­te se rea­li­za y per­ci­be (o no) el ac­ce­so al de­re­cho.

En un con­tex­to polí­ti­co com­ple­jo en el cual el ple­no de­re­cho a la sa­lud está ga­ran­ti­za­do for­mal­men­te, se pu­die­ron ob­ser­var di­ver­sos as­pec­tos que con­tri­bu­yen a in­ter­pre­tar a los equi­pos de sa­lud en tan­to me­dia­do­res o agen­tes “elás­ti­cos” (Pé­rez, 2017), con ca­pa­ci­da­des pa­ra acor­tar o ex­ten­der la dis­tan­cia al de­re­cho.

Los dis­tin­tos tes­ti­mo­nios han per­mi­ti­do dar cuen­ta de di­ver­sas es­tra­te­gias pa­ra ha­cer via­ble el ac­ce­so a la sa­lud, y abar­can un am­plio es­pec­tro de prác­ti­cas que van des­de la au­to­ge­ne­ra­ción de re­cur­sos ma­te­ria­les pa­ra “le­van­tar” el es­pa­cio fí­si­co del cen­tro de sa­lud, has­ta ges­tio­nes con sec­to­res pri­va­dos, la re­co­men­da­ción de ju­di­cia­li­zar las ne­ce­si­da­des y la ar­ti­cula­ción con dis­tin­tas or­ga­ni­za­cio­nes so­cia­les, en­tre otras. Asi­mis­mo, se re­co­no­ció cier­ta he­te­ro­ge­nei­dad al in­te­rior de los pro­pios equi­pos de sa­lud, que se vin­cula al mo­do en que se ar­ti­culan en ca­da tra­ba­ja­dor/a las dis­tin­tas ló­gi­cas que orien­tan su tra­ba­jo, en el mar­co de lo cual, tan­to la cohe­sión de los equi­pos co­mo la au­to­ri­dad de quie­nes con­du­cen los mis­mos re­sul­tan su­ma­men­te sig­ni­fi­ca­ti­vas, re­per­cu­tien­do en dis­tan­cias más ex­ten­sas o no, en el ac­ce­so al de­re­cho.

La pre­sen­cia de las ca­ras no vi­si­bles del Es­ta­do en mu­chos ca­sos se aco­ta a la de­sig­na­ción y el pa­go de ma­gros sa­la­rios a esos re­cur­sos hu­ma­nos cu­ya dis­tri­bu­ción no obe­de­ce a cri­te­rios explí­ci­tos y trans­pa­ren­tes, que pue­den no ajus­tar­se a las ne­ce­si­da­des de la po­bla­ción. De ahí que ten­ga­mos una mi­ra­da po­co in­dul­gen­te res­pec­to del re­que­ri­mien­to de cier­to ni­vel or­ga­ni­za­ti­vo y au­to­ges­ti­vo por par­te de los/as pro­pio/as tra­ba­ja­do­res/as de la sa­lud pa­ra ha­cer ac­ce­si­ble el de­re­cho. La au­to­nomía de los equi­pos de sa­lud que podría­mos va­lo­rar po­si­ti­va­men­te es la con­tra­ca­ra del in­cum­pli­mien­to de dis­tin­tas di­men­sio­nes que ha­cen al de­re­cho a la sa­lud, es fren­te al in­cum­pli­mien­to que se des­plie­gan es­tra­te­gias y sien­do que esas es­tra­te­gias re­sul­tan con­tin­gen­tes, es de­cir, que pue­den o no des­ple­gar­se y que pue­den o no en­con­trar­se las me­jo­res y más ade­cua­das pa­ra ca­da si­tua­ción, es­ta­mos fren­te a si­tua­cio­nes de gran vul­ne­ra­bi­li­dad. Ca­be en­ton­ces pre­gun­tar­se ¿qué su­ce­de con las po­bla­cio­nes en las cua­les los equi­pos de sa­lud no trac­cio­nan en pos de acor­tar es­tas dis­tan­cias? ¿Pue­de el ac­ce­so a la sa­lud que­dar li­bra­do a es­tas ini­cia­ti­vas?

Has­ta aquí nues­tro tra­ba­jo pre­ten­dió pro­ble­ma­ti­zar dis­tin­tas di­men­sio­nes de la ac­ce­si­bi­li­dad al de­re­cho a la sa­lud en un con­tex­to que, tal co­mo ma­ni­fies­tan los tra­ba­ja­do­res y las tra­ba­ja­do­ras del pri­mer ni­vel de aten­ción, se ca­rac­te­ri­za por la re­gre­si­vi­dad, por el no ac­ce­so a me­di­ca­men­tos pa­ra pa­de­ci­mien­tos cró­ni­cos, por la fal­ta de in­su­mos que im­pli­can un se­rio de­te­rio­ro de los ni­ve­les de al­can­ce del de­re­cho a la sa­lud y por una histó­ri­ca de­pen­den­cia del ni­vel cen­tral hoy tam­bién en re­tro­ce­so.

No­tas

  1. http://www.oas.org/es/sad­ye/in­clu­sion-so­cial/pro­to­co­lo-ssv/
  2. La po­bla­ción es­ti­ma­da de Ba­ri­lo­che son 140.000 ha­bi­tan­tes; si bien en el sub­sis­te­ma pú­bli­co se en­cuen­tra tra­ba­jan­do un so­lo of­talmó­lo­go, no to­da la po­bla­ción de la ciu­dad se atien­de en es­te sub­sis­te­ma. Según el ya de­sac­tua­li­za­do Cen­so 2010, sería al­go más del 30% del de­par­ta­men­to de Ba­ri­lo­che la que de­pen­de ex­clu­si­va­men­te del sub­sis­te­ma pú­bli­co. A ni­vel local se cuen­ta con más pro­fe­sio­na­les de es­ta es­pe­cia­li­dad pe­ro tra­ba­jan­do en el sub­sis­te­ma pri­va­do y de obras so­cia­les, a los cua­les so­la­men­te se pue­de ac­ce­der me­dian­te el pa­go di­rec­to o in­di­rec­to (vía obras so­cia­les o pre­pa­gas).
  3. Si bien ex­ce­de las pre­ten­sio­nes y po­si­bi­li­da­des de es­ta po­nen­cia, que­re­mos de­jar de ma­ni­fies­to nues­tra in­co­mo­di­dad con la ca­te­goría “usua­rio” de ser­vi­cios de sa­lud y nues­tra pre­fe­ren­cia por pen­sar en tér­mi­nos de su­je­tos ti­tu­la­res de de­re­cho.

Re­fe­ren­cias

Abra­mo­vich, Víc­tor y Ch­ris­tian Cour­tis (2002). Los de­re­chos so­cia­les co­mo de­re­chos exi­gi­bles. Ma­drid: Trot­ta.

Abra­mo­vich, Víc­tor y Lau­ra Pau­tas­si (2008). “El de­re­cho a la sa­lud en los tri­bu­na­les: al­gu­nos efec­tos del ac­ti­vis­mo ju­di­cial so­bre el sis­te­ma de sa­lud en Ar­gen­ti­na”. Sa­lud Co­lec­ti­va, vo­lu­men 4, nú­me­ro 3, pp. 261-82. Dis­po­ni­ble en: http://www.scie­lo.org.ar/pdf/sc/v4n3/v4n3a02.pdf [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

Co­mi­sión de De­re­chos Econó­mi­cos, So­cia­les y Cul­tu­ra­les de las Na­cio­nes Uni­das (2000). “Ob­ser­va­ción Ge­ne­ral N° 14”. Dis­po­ni­ble en: http://www.ac­nur.org/t3/fi­lead­min/Do­cu­men­tos/BDL/2001/1451.pdf?view=1 [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

de Cer­teau, Mi­chel (1996). La in­ven­ción de lo co­ti­dia­no. Mé­xi­co: Uni­ver­si­dad Ibe­roa­me­ri­ca­na.

Le­gis­la­tu­ra (1988). Cons­ti­tu­ción de la pro­vin­cia de Río Ne­gro. Río Ne­gro.

Mi­nis­te­rio de Sa­lud de Río Ne­gro (2014). El De­re­cho a la Sa­lud en Río Ne­gro. For­ta­le­cien­do el Sis­te­ma de Sa­lud Rio­ne­gri­no. Eta­pa 2014-2015. Dis­po­ni­ble en: http://www.sa­lud.rio­ne­gro.gov.ar/sa­lud/wp-con­tent/uploads/do­cu­men­tos/plan_­pro­vin­cial_­sa­lud/Plan_­Sa­lud_2014-2015.pdf [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

Pé­rez, So­le­dad (2017). “Qué tan le­jos: la dis­tan­cia en­tre el plan pro­vin­cial de sa­lud y el ac­ce­so a es­te de­re­cho en la Pro­vin­cia de Río Ne­gro”. Ta­ller In­ter­na­cio­nal “Cien­cia de la sus­ten­ta­bi­li­dad, po­bre­za y de­sa­rro­llo en el si­glo XXI2”. Bue­nos Ai­res: CIEL-CROP.

Per­ner, Se­re­na (2017). “En­trea­brien­do la puer­ta al sis­te­ma pú­bli­co de Sa­lud en la zo­na an­di­na de Rio Ne­gro: las mo­da­li­da­des de aten­ción des­de un en­fo­que de de­re­chos”. Sim­po­sio “Los de­safíos de la cons­truc­ción de ciu­da­danía en Río Ne­gro”. Ba­ri­lo­che: IX Co­lo­quio Anual IIDyP­CA / UNRN.

Pé­rez, So­le­dad y Per­ner, Se­re­na (2018). “Del di­cho al he­cho: el de­re­cho a la sa­lud en Río Ne­gro, Ar­gen­ti­na”. In­ter­fa­ce Co­mu­ni­cação, Saú­de, Edu­cação, 2018, vo­lu­men 22, nú­me­ro 65, pp. 359- 371. DOI: https://doi.org/10.1590/1807-57622017.0106 [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

Spi­ne­lli, Hu­go (2010). “Las di­men­sio­nes del cam­po de la sa­lud en Ar­gen­ti­na”. Sa­lud Co­lec­ti­va, 2010, vo­lu­men 6, nú­me­ro 3, pp. 275-293. Dis­po­ni­ble en: http://www.scie­lo.org.ar/pdf/sc/v6n3/v6n3a04.pdf [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

Spi­ne­lli, Hu­go (2016). “Vol­ver a pen­sar en sa­lud: pro­gra­mas y te­rri­to­rios”. Sa­lud Co­lec­ti­va, 2016, vo­lu­men 12, nú­me­ro 2, pp. 149-117. Dis­po­ni­ble en: http://re­vis­tas.un­la.edu.ar/sa­lud­co­lec­ti­va/ar­ti­cle/view/976/983 [Fe­cha de con­sul­ta: 10 de abril de 2019]

Fe­cha de re­cep­ción: Abril 17 de 2019.
Fe­cha de apro­ba­ción: Ma­yo 28 de 2019.