ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 8, Vol IV (2), julio 2020

Tensiones y paradojas entre la escuela, la familia y los equipos interdisciplinarios en el acompañamiento de la trayectoria escolar de un niño en situación de vulnerabilidad socio cultural

Tensions and paradoxes between school, family and interdisciplinary teams in accompanying the school trajectory of a child in a situation of cultural socio-vulnerability

Vir­gi­nia Glad­ys Me­di­na

vir­gla­me­di­na@gmai­l.­com

Uni­ver­si­dad Pe­da­gó­gi­ca Na­cio­nal

Re­su­men

El pre­sen­te tex­to ex­po­ne las in­ter­ven­cio­nes que se rea­li­za­ron du­ran­te el pro­ce­so de es­co­la­ri­za­ción de un alumno en si­tua­ción de vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio-cul­tu­ral, des­de su pa­sa­je del ni­vel ini­cial al ni­vel pri­ma­rio en una es­cue­la pú­bli­ca de la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res.

El en­tre­cru­za­mien­to de po­lí­ti­cas pú­bli­cas des­ti­na­das a iden­ti­fi­car las ba­rre­ras al apren­di­za­je de ni­ños y ni­ñas pa­ra ga­ran­ti­zar la igual­dad de opor­tu­ni­da­des en con­tex­tos de vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio cul­tu­ral ge­ne­ran ten­sio­nes y pa­ra­do­jas que tie­nen co­mo con­se­cuen­cia la pa­to­lo­gi­za­ción de los alum­nos, la so­bre­di­men­sión en la uti­li­za­ción de los dis­po­si­ti­vos pro­ve­nien­tes de Edu­ca­ción Es­pe­cial, la pro­li­fe­ra­ción de la ob­ten­ción del cer­ti­fi­ca­do de dis­ca­pa­ci­dad (CUD) y la mi­ra­da te­ra­péu­ti­ca prio­ri­ta­ria a la es­co­lar pro­ve­nien­te de equi­pos de pro­fe­sio­na­les in­ter­nos y ex­ter­nos a las es­cue­las.

La es­cri­tu­ra de es­te tra­ba­jo de cam­po tie­ne co­mo ob­je­ti­vo apor­tar ex­pe­rien­cia a los pro­ce­sos de re­fle­xión y dis­cu­sión de las prác­ti­cas do­cen­tes y las prác­ti­cas de los equi­pos in­ter­dis­ci­pli­na­rios, en torno a la pro­ble­má­ti­ca es­co­lar que su­fren los ni­ños y ni­ñas en si­tua­ción de po­bre­za y mar­gi­na­li­dad en un me­dio ur­bano.

Abs­tract

This text se­ts out the in­ter­ven­tions that we­re ma­de from the in­ter­dis­ci­pli­na­ry team du­ring the pro­ce­ss of schooling of a stu­dent, in a si­tua­tion of so­cio-cul­tu­ral vul­ne­ra­bi­li­ty, from his pa­ss­age from the ini­tial le­vel to the pri­ma­ry le­vel in a pu­blic school in the Au­to­no­mous Ci­ty of Bue­nos Ai­res.

The in­ter­bree­ding of pu­blic po­li­cies ai­med at iden­ti­fying ba­rriers to lear­ning for chil­dren re­qui­ring de­vi­ces and in­ter­ven­tions to en­su­re equal oppor­tu­ni­ties in con­tex­ts of so­cio-cul­tu­ral vul­ne­ra­bi­li­ty created ten­sions and pa­ra­do­xes that re­sulted in the pa­tho­lo­gi­za­tion of stu­den­ts, over-dissen­sion in the use of spe­cial edu­ca­tion de­vi­ces, the pro­li­fe­ra­tion of ob­tai­ning the di­sa­bi­li­ty cer­ti­fi­ca­te (CUD) and the the­ra­peu­tic ga­ze over the school from tea­ms ex­tra and in­tra-school the­ra­peu­ti­cs.

The wri­ting of this fiel­dwo­rk ai­ms to bring ex­pe­rien­ces to the pro­ce­s­ses of re­flec­tion and dis­cus­sion of tea­ching prac­ti­ces around the school pro­ble­ms su­ffe­red by chil­dren in po­ver­ty and mar­gi­na­li­ty in an ur­ban en­vi­ron­ment.

Pa­la­bras cla­ve

Vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio-cul­tu­ral, Pa­to­lo­gi­za­ción, Prác­ti­cas do­cen­tes

Key Wor­ds

So­cio-cul­tu­ral vul­ne­ra­bi­li­ty, Pa­tho­lo­gi­za­tion, Tea­ching prac­ti­ces

In­tro­duc­ción

En es­te ar­tícu­lo se tra­ba­ja en el re­la­to de las in­ter­ven­cio­nes y se­gui­mien­to que rea­li­za­ron los equi­pos do­cen­tes y pro­fe­sio­na­les en la tra­yec­to­ria de un alumno del ni­vel ini­cial a par­tir de las cua­les se pro­du­je­ron ins­tan­cias de ten­sión en la ta­rea edu­ca­ti­va en­tre la es­cue­la, la fa­mi­lia y los equi­pos in­ter­dis­ci­pli­na­rios. La in­sis­ten­cia pa­ra con la fa­mi­lia de ob­te­ner el cer­ti­fi­ca­do de dis­ca­pa­ci­dad, sos­te­ner la asis­ten­cia a te­ra­pias múl­ti­ples y la so­bre­di­men­sión de los apo­yos de Edu­ca­ción Es­pe­cial, en el in­ten­to de cum­plir con la in­clu­sión del alumno, pa­ra­do­jal­men­te lo ex­cluía y es­tig­ma­ti­za­ba, co­mo así tam­bién a su fa­mi­lia en la cul­tu­ra es­co­lar.

Pa­ra con­cluir que­da­rán plan­tea­das bre­ves con­si­de­ra­cio­nes acer­ca de las re­la­cio­nes pro­ble­má­ti­cas y pa­ra­do­ja­les en­tre los sa­be­res for­ma­les y la ex­pe­rien­cia en ac­ción.

La tra­yec­to­ria es­co­lar de es­te alumno pu­so en evi­den­cia có­mo la vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio cul­tu­ral se con­fun­de con dis­ca­pa­ci­dad, cons­ti­tu­yén­do­se en una pa­ra­do­ja.

El ar­gu­men­to pa­ra su­mar apo­yos des­de la Edu­ca­ción Es­pe­cial se fun­da­men­ta­ba en el ob­je­ti­vo de sos­te­ner la es­co­la­ri­dad co­mún del alumno pe­ro, al mis­mo tiem­po, en tér­mi­nos de dis­cur­sos y ac­cio­nes se ne­ga­ba esa afir­ma­ción, pa­to­lo­gi­zan­do su de­sem­pe­ño es­co­lar.

A con­ti­nua­cio­nes se des­cri­bi­rán las in­ter­ven­cio­nes rea­li­za­das por el ga­bi­ne­te de la Es­cue­la Es­pe­cial con los si­guien­tes equi­pos y ac­to­res de la vi­da es­co­lar:

La re­cons­truc­ción se ba­sa en re­gis­tros de se­gui­mien­to y en el aná­li­sis del ca­so he­cho con pos­te­rio­ri­dad; se apo­ya en de­ter­mi­na­das con­cep­cio­nes y dis­cu­sio­nes que con­si­de­ran la po­bre­za un dé­fi­cit y la di­ver­si­dad so­cio cul­tu­ral un tras­torno pa­ra los es­tán­da­res de de­sa­rro­llo y ma­du­ra­ción psi­co­mé­tri­cos. Se tra­ta de perspec­ti­vas y prác­ti­cas del cam­po psi ope­ran­do co­mo de­ter­mi­nan­tes a las po­si­bi­li­da­des edu­ca­ti­vas de ni­ños y ni­ñas.

Tra­yec­to­ria edu­ca­ti­va del alumno en ni­vel ini­cial

El alumno co­mien­za a cur­sar sa­la de 4 años en una es­cue­la de jor­na­da sim­ple de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res en el año 2010. Des­de en­ton­ces el Equi­po de Orien­ta­ción Es­co­lar so­li­ci­ta a los pa­dres que lle­ven al ni­ño a un tra­ta­mien­to psi­co­ló­gi­co y psi­co­pe­da­gó­gi­co por­que con­si­de­ra­ban que te­nía un re­tra­so ma­du­ra­ti­vo. La con­duc­ción del Jar­dín de­ci­de la per­ma­nen­cia en sa­la de 4 años. Al año si­guien­te, el EOE so­li­ci­ta a la Es­cue­la Es­pe­cial una ma­es­tra in­te­gra­do­ra y una ree­du­ca­do­ra vo­cal, da­do que el alumno ha­bía si­do diag­nos­ti­ca­do por una mé­di­ca neu­ró­lo­ga: tras­torno del len­gua­je ex­pre­si­vo-co­mu­ni­ca­ti­vo.

El EOE, la con­duc­ción del Jar­dín y la do­cen­te de sa­la ad­ju­di­ca­ban la cau­sa de di­cho diag­nós­ti­co a un re­tra­so ma­du­ra­ti­vo, eva­lua­do des­de el de­sem­pe­ño es­co­lar por el jar­dín y el equi­po men­cio­na­do. Es­ta era la ra­zón por la que se les de­man­da­ba a los pa­dres la pues­ta en mar­cha del tra­ta­mien­to psi­co­ló­gi­co y psi­co­pe­da­gó­gi­co.

Con el diag­nós­ti­co mé­di­co y diag­nós­ti­co es­co­lar co­men­zó a ins­ta­lar­se en el jar­dín la pre­sun­ción de una de­ri­va­ción a es­cue­la es­pe­cial.

La ma­es­tra in­te­gra­do­ra trans­mi­tía en las reu­nio­nes de equi­po la es­ca­sa vin­cu­la­ción del alumno pa­ra con ella.

Si­mul­tá­nea­men­te a la per­ma­nen­cia del ni­ño en sa­la de 4 años, el EOE ges­tio­na­ba tur­nos, en el hos­pi­tal cer­cano a la es­cue­la y al do­mi­ci­lio de la fa­mi­lia jus­ti­fi­can­do: “pa­ra que, los pa­dres, no ten­gan ex­cu­sas de com­pro­me­ter­se con la pro­ble­má­ti­ca del hi­jo”.

Las en­tre­vis­tas de ad­mi­sión al con­sul­to­rio de psi­co­lo­gía y psi­co­pe­da­go­gía en el hos­pi­tal de la zo­na se in­te­rrum­pían por di­fe­ren­tes mo­ti­vos. Al­go si­mi­lar ocu­rría cuan­do el ni­ño se ne­ga­ba a in­gre­sar a los con­sul­to­rios del hos­pi­tal.

La es­cue­la es­pe­cial so­li­ci­to a su ga­bi­ne­te es­co­lar que rea­li­za­ra un se­gui­mien­to de la tra­yec­to­ria es­co­lar del ni­ño tra­ba­jan­do en con­jun­to con las ma­es­tras, el EOE y el equi­po de con­duc­ción del jar­dín.

El ga­bi­ne­te es­co­lar de la es­cue­la es­pe­cial es­ta­ba for­ma­do por ma­es­tra, psi­có­lo­ga y psi­co­pe­da­go­ga. Pro­pu­so co­mo pri­me­ra es­tra­te­gia rea­li­zar una su­ce­sión de ob­ser­va­cio­nes en dis­tin­tos es­pa­cios y tiem­pos de la jor­na­da es­co­lar en vir­tud de que no se apre­su­ra­ba a coin­ci­dir con la de­ri­va­ción a es­cue­la es­pe­cial sin rea­li­zar un aná­li­sis ex­ten­so.

El ob­je­ti­vo de las ob­ser­va­cio­nes era ob­te­ner re­gis­tros que les per­mi­tie­ran eva­luar los obs­tá­cu­los que las do­cen­tes men­cio­na­ban en los pro­ce­sos de en­se­ñan­za y apren­di­za­je con el alumno y así di­se­ñar es­tra­te­gias de apo­yo jun­to con la ma­es­tra de sa­la y la in­te­gra­do­ra.

Pa­ra el ga­bi­ne­te es­co­lar, la ne­ce­si­dad del jar­dín por con­fir­mar el diag­nós­ti­co de re­tra­so ma­du­ra­ti­vo era un pun­to de re­sis­ten­cia. Se con­si­de­ra­ba im­por­tan­te re­vi­sar las in­ter­pre­ta­cio­nes que fluían acer­ca del alumno y su fa­mi­lia. Las en­tre­vis­tas con los pa­dres eran mo­men­tos con­tro­ver­ti­dos, ten­sio­nan­do las di­ver­gen­cias en las po­si­cio­nes de los equi­pos.

La ma­es­tra in­te­gra­do­ra con­ti­nua­ba sin en­con­trar el “in­te­rés” del alumno y el alumno re­cha­za­ba a es­ta do­cen­te, lo que afec­ta­ba la efi­ca­cia del apo­yo, obs­ta­cu­li­zan­do su per­ma­nen­cia en el au­la y agra­van­do el pa­de­ci­mien­to sub­je­ti­vo del alumno.

El cli­ma ins­ti­tu­cio­nal de los en­cuen­tros en­tre equi­pos y las do­cen­tes era de mu­cho ma­les­tar. El fluir de cons­truc­cio­nes na­rra­ti­vas ope­ran­do de ma­ne­ra efi­caz en la cons­ti­tu­ción de una cos­mo­vi­sión acer­ca del des­tino es­co­lar del alumno sur­ge co­mo una cues­tión cla­ve. En las ob­ser­va­cio­nes de sa­la se re­gis­tra­ba una in­te­rac­ción res­trin­gi­da que afec­ta­ban las po­si­bi­li­da­des de apren­di­za­je. En fun­ción de es­tos ele­men­tos se ela­bo­ró un Pro­yec­to Pe­da­gó­gi­co In­di­vi­dual (PPI).

Pro­yec­to Pe­da­gó­gi­co In­di­vi­dual (PPI)

Ci­ta­re­mos una bre­ve men­ción so­bre el PPI y su nor­ma­ti­va an­tes de con­ti­nuar con la tra­yec­to­ria es­co­lar del alumno.

La Re­so­lu­ción 311/16 del Con­se­jo Fe­de­ral de Edu­ca­ción fue crea­da pa­ra pro­pi­ciar con­di­cio­nes pa­ra la in­clu­sión es­co­lar al in­te­rior del sis­te­ma edu­ca­ti­vo ar­gen­tino pa­ra el acom­pa­ña­mien­to de las tra­yec­to­rias es­co­la­res de los/as es­tu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad y es­ta­ble­cer nor­mas pa­ra la “Pro­mo­ción, acre­di­ta­ción, cer­ti­fi­ca­ción y ti­tu­la­ción de los es­tu­dian­tes con dis­ca­pa­ci­dad”. La Re­so­lu­ción y sus anexos II, III y IV se cons­ti­tu­yó obli­ga­to­ria en to­das las pro­vin­cias y es su­pe­rior a las nor­mas lo­ca­les que se opon­gan a ella:

En su Ar­tícu­lo 17° ex­pre­sa:

“En ca­so que las ins­ti­tu­cio­nes edu­ca­ti­vas pre­ci­sen apo­yo pa­ra ga­ran­ti­zar el óp­ti­mo de­sa­rro­llo de la tra­yec­to­ria escolar de los/as ni­ños/as con dis­ca­pa­ci­dad en los di­fe­ren­tes ni­ve­les de en­se­ñan­za obli­ga­to­ria con­ta­rán, con la po­si­bi­li­dad de:

- re­ci­bir los apo­yos ne­ce­sa­rios pa­ra el de­sa­rro­llo de su tra­yec­to en el Ni­vel. Los mis­mos se­rán co­rres­pon­sa­bi­li­dad en­tre el Ni­vel, la Mo­da­li­dad de Edu­ca­ción Es­pe­cial y de­más mo­da­li­da­des según cri­te­rios na­cio­na­les y ju­ris­dic­cio­na­les;

- con­tar con pro­pues­tas es­pe­cí­fi­cas de en­se­ñan­za, a par­tir de la iden­ti­fi­ca­ción de las ba­rre­ras al ac­ce­so a la co­mu­ni­ca­ción, la par­ti­ci­pa­ción y al apren­di­za­je, el di­se­ño de las con­fi­gu­ra­cio­nes de apo­yo y los apo­yos es­pe­cí­fi­cos (sis­te­mas de co­mu­ni­ca­ción, orien­ta­ción y mo­vi­li­dad, au­to­no­mía, en­tre otras) a efec­tos de mi­ni­mi­zar las ba­rre­ras ins­ti­tu­cio­na­les. Es­tas pro­pues­tas po­drán re­ci­bir­las en la ins­ti­tu­ción en la que cur­san su es­co­la­ri­dad o en otro es­pa­cio edu­ca­ti­vo;

- con­tar con una pro­pues­ta de in­clu­sión ela­bo­ra­da con­jun­ta­men­te en­tre los equi­pos do­cen­tes del Ni­vel y de la Mo­da­li­dad de Edu­ca­ción Es­pe­cial, sus­ten­ta­do en el mo­de­lo so­cial de la dis­ca­pa­ci­dad. Di­cho tra­ba­jo ten­de­rá a for­ta­le­cer las prác­ti­cas in­clu­si­vas y di­se­ñar los ajus­tes ra­zo­na­bles en fun­ción de las ba­rre­ras pre­sen­tes en la ins­ti­tu­ción y las ne­ce­si­da­des in­di­vi­dua­les de los/as ni­ños/as con dis­ca­pa­ci­dad;

- con­tar con Pro­yec­to Pe­da­gó­gi­co In­di­vi­dual pa­ra la In­clu­sión (PPI) que con­si­de­ra­rá los ejes de­ta­lla­dos en el Anexo II. El PPI se ela­bo­ra­rá en fun­ción de las ne­ce­si­da­des del es­tu­dian­te, pro­mo­vien­do su de­sa­rro­llo in­te­gral y ten­dien­do a fa­vo­re­cer su in­clu­sión so­cial y edu­ca­ti­va. La pla­ni­fi­ca­ción y de­sa­rro­llo del PPI se­rá res­pon­sa­bi­li­dad de los equi­pos edu­ca­ti­vos co­rres­pon­dien­tes, quie­nes in­for­ma­rán y acor­da­rán con las fa­mi­lias las me­tas y res­pon­sa­bi­li­da­des de ca­da una de las par­tes a fin que el es­tu­dian­te con dis­ca­pa­ci­dad de­sa­rro­lle sus apren­di­za­jes sin per­der de vis­ta el di­se­ño cu­rri­cu­lar ju­ris­dic­cio­nal, en vis­tas a que el mis­mo no im­pli­que un cu­rrí­cu­lum pa­ra­le­lo. Los pro­yec­tos per­so­na­li­za­dos de­ben ac­tua­li­zar­se pe­rió­di­ca­men­te so­bre la ba­se de me­tas fac­ti­bles y es­tar re­dac­ta­dos en un len­gua­je cla­ro”.

Men­cio­na­re­mos so­lo los ejes prio­ri­ta­rios pa­ra la con­fec­ción del Pro­yec­to Pe­da­gó­gi­co pa­ra la In­clu­sión que cons­tan en el Anexo II de la Re­so­lu­ción 311/16 y que son del in­te­rés del pre­sen­te es­cri­to:

A par­tir de es­tos ejes se con­fec­cio­na, si­guien­do la nor­ma­ti­va, una Pro­pues­ta Cu­rri­cu­lar que ten­ga en cuen­ta:

Sa­la de 5 años Ni­vel Ini­cial

El alumno in­gre­sa a sa­la de 5, re­gis­trán­do­se cam­bios sig­ni­fi­ca­ti­vos y fa­vo­ra­bles en su par­ti­ci­pa­ción tan­to en la sa­la co­mo en el re­creo. Du­ran­te ese pe­rio­do es­co­lar se ajus­tó el PPI en su­ce­si­vos pa­sos de acuer­do a las ne­ce­si­da­des del ni­ño fo­ca­li­zan­do ca­da vez más la in­ci­den­cia de la po­si­ción del jar­dín en su de­sem­pe­ño es­co­lar y en su sub­je­ti­vi­dad.

La ho­ra del des­ayuno, la cla­se de mú­si­ca y el re­creo eran es­pa­cios de ma­yor con­fian­za y par­ti­ci­pa­ción.

Las ten­sio­nes ins­ti­tu­cio­na­les fue­ron dis­mi­nu­yen­do, lo que per­mi­tió rea­li­zar vi­si­tas al au­la y así orien­tar más ade­cua­da­men­te nues­tras in­ter­ven­cio­nes co­mo ga­bi­ne­tis­tas. Un ejem­plo de ello fue el co­no­cer más alumno. El ni­ño to­ma­ba el lá­piz a mo­do de ga­rra, con la ma­no iz­quier­da, lo que le di­fi­cul­ta­ba el lo­gro de sus di­bu­jos y prác­ti­cas de es­cri­tu­ra. El tras­torno ex­pre­si­vo se acre­cen­ta­ba en la in­te­rac­ción con la do­cen­te, ten­sio­nan­do la re­la­ción. El ni­ño re­pe­tía un mo­do per­sis­ten­te e inex­pre­si­vo de mi­rar a los ojos en pro­fun­do si­len­cio, agre­día a sus com­pa­ñe­ros, no pe­día ayu­da fren­te a un obs­tá­cu­lo, re­cha­za­ba la me­dia­ción de la ma­es­tra in­te­gra­do­ra su­man­do al­gu­nos epi­so­dios de enu­re­sis en la sa­la. Di­chas con­duc­tas eran in­ter­pre­ta­das por la do­cen­te co­mo ca­pri­chos, há­bi­tos de crian­za y ape­go ex­ce­si­vo a la ma­dre.

Des­de el ga­bi­ne­te es­co­lar se pro­po­ne no in­ter­ve­nir es­pe­cí­fi­ca­men­te con el alumno sino tra­ba­jar con la do­cen­te, el equi­po di­rec­ti­vo del jar­dín, el EOE y la ma­es­tra in­te­gra­do­ra, an­tes de un nue­vo pe­di­do de reu­nión con los pa­dres don­de se pre­ten­día so­li­ci­tar nue­va­men­te tra­ta­mien­tos del or­den de lo te­ra­péu­ti­co. Ade­más se pro­pu­so re­con­si­de­rar el re­cur­so de re-edu­ca­do­ra vo­cal que es­ta­ba re­ci­bien­do des­de la Es­cue­la Es­pe­cial y sus­ti­tuir­la por una psi­co­mo­tri­cis­ta que en con­jun­to con la do­cen­te de sa­la or­ga­ni­za­ran pro­pues­tas pa­ra la eje­cu­ción del gra­fis­mo.

Una nue­va con­tro­ver­sia ten­sio­na la re­la­cio­nes en­tre los equi­pos de las es­cue­las.

Pa­ra la es­cue­la es­pe­cial ha­bía que es­pe­rar los efec­tos de los tra­ta­mien­tos ex­ter­nos so­bre las con­duc­tas del alumno, “fal­to de adap­ta­ción es­co­lar”. Es­ta es­pe­ra no re­sul­ta­ba po­si­ble pa­ra la es­cue­la co­mún, ra­zón por la cual so­li­ci­ta­ban una de­ri­va­ción a es­cue­la es­pe­cial. Co­mo ga­bi­ne­te es­co­lar de la Edu­ca­ción Es­pe­cial no acor­da­mos con es­ta pos­tu­ra, se in­ten­si­fi­có la in­ter­ven­ción apos­tan­do por un fu­tu­ro in­gre­so del alumno a pri­mer gra­do, apo­ya­do tan­to en el PPI co­mo en las nor­ma­ti­vas vi­gen­tes que ga­ran­ti­za­ban la in­te­gra­ción es­co­lar.

En es­te pun­to se pro­du­cía una in­ter­sec­ción en­tre am­bas es­cue­las: el “pro­ble­ma” es­ta­ba en el alumno. Pa­ra la es­cue­la co­mún ya no ha­bía más tiem­po, pa­ra la es­cue­la es­pe­cial fun­cio­na­ba la ex­pec­ta­ti­va an­cla­da en el pa­ra­dig­ma mé­di­co y te­ra­péu­ti­co, o sea ex­terno a los pro­ce­sos de en­se­ñan­za-apren­di­za­je es­co­la­res.

Alumno, fa­mi­lia y con­tex­to so­cial

Hi­jo de un ma­tri­mo­nio pe­ruano cu­yos pa­dres te­nían es­co­la­ri­dad pri­ma­ria en el ca­so de la ma­dre (em­plea­da do­més­ti­ca) y se­cun­da­ria com­ple­ta en el ca­so del pa­dre (al­ba­ñil). La fa­mi­lia ha­bía mi­gra­do a la ciu­dad en bus­ca de un me­jor fu­tu­ro eco­nó­mi­co y so­cial asen­tán­do­se en un sec­tor pe­ri­fé­ri­co co­no­ci­do co­mo la Vi­lla 11-14.

Los pa­dres del ni­ño ma­ni­fes­ta­ban un gran te­mor an­te los pe­li­gros del ba­rrio, ex­tra­ñan­do su país y su fa­mi­lia de ori­gen, acen­tuan­do su ex­tran­je­ri­dad y ais­la­mien­to den­tro del ba­rrio y la ciu­dad. Do­mes­ti­ca­ban la al­te­ri­dad aco­mo­dán­do­se al ais­la­mien­to so­cial.

La es­cue­la con sus de­man­das les con­fir­ma­ba a los pa­dres la in­fe­rio­ri­dad es­co­lar del ni­ño, sien­do en­ton­ces ne­ce­sa­rio pa­ra un buen de­sem­pe­ño es­co­lar co­rre­gir es­ta in­fe­rio­ri­dad a tra­vés de tra­ta­mien­tos ex­ter­nos al ám­bi­to es­co­lar.

El enun­cia­do dis­cur­si­vo jus­ti­fi­ca­ba en la po­bre­za la fal­ta de es­ti­mu­la­ción sien­do su con­se­cuen­cia di­rec­ta el re­tra­so ma­du­ra­ti­vo, con el cual po­día “evo­lu­cio­nar en una de­bi­li­dad men­tal le­ve”, ubi­cán­do­lo co­mo alumno “dis­ca­pa­ci­ta­do”. Es de­cir, la vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio cul­tu­ral se aso­cia con pro­ble­mas de con­duc­tas y de apren­di­za­je, su con­se­cuen­cia es el fra­ca­so es­co­lar.

Mo­vi­mien­tos pa­ra­do­ja­les: de la vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio-cul­tu­ral a la dis­ca­pa­ci­dad

La com­bi­na­ción de po­bre­za y mi­gra­ción re­dun­dan en de­fi­cien­cia, es­ti­mu­la­ción, fal­ta de pro­vi­sión de re­cur­sos, tras­tor­nos en el de­sa­rro­llo nor­mal da­do las pri­va­cio­nes am­bien­ta­les, de crian­za y cul­tu­ra­les. De es­te mo­do, el pro­ce­so me­dian­te el cual la di­fe­ren­cia cul­tu­ral que­da asi­mi­la­da a la po­bre­za, y la po­bre­za “tra­du­ci­da” co­mo dis­ca­pa­ci­dad es cier­ta­men­te com­ple­jo. Com­pren­der es­te pro­ce­so im­pli­ca te­ner en cuen­ta que: “Las tra­mas cul­tu­ra­les de las es­cue­las son cons­truc­cio­nes his­tó­ri­cas y co­mo ta­les, mues­tran en­ca­de­na­mien­tos, trans­for­ma­cio­nes en el tiem­po. Es­tán su­je­tas a flu­jos cul­tu­ra­les pro­ve­nien­tes de di­ver­sos ám­bi­tos, an­te los cua­les mues­tran di­fe­ren­tes gra­dos de per­mea­bi­li­dad y de clau­su­ra” (Ro­ckwe­ll, 1995, pp. 177-178).

Son es­tas cons­truc­cio­nes his­tó­ri­cas las que ha­bría que de-cons­truir pa­ra com­pren­der có­mo se pro­du­cen las sus­ti­tu­cio­nes. En el ca­so des­crip­to la in­clu­sión en la es­cue­la co­mún era a con­di­ción de la es­tig­ma­ti­za­ción del fra­ca­so es­co­lar.

Re­la­cio­nes en­tre Psi­co­lo­gía y Edu­ca­ción

Des­de prin­ci­pios del si­glo xx se fue­ron dan­do en las es­cue­las tra­ba­jos orien­ta­dos a or­ga­ni­zar la po­bla­ción in­fan­til en­tre in­di­vi­duos nor­ma­les, de­lin­cuen­tes, dis­ca­pa­ci­ta­dos, etc. Es­tos pro­ce­sos de cla­si­fi­ca­ción se ba­sa­ban en cri­te­rios es­ta­dís­ti­cos, re­la­cio­na­dos con el com­por­ta­mien­to del su­je­to y su pro­ce­den­cia so­cial. ¿Pe­ro qué su­ce­día con los ac­tos o mo­dos de ac­tuar de los ni­ños que no se ex­pre­san tan cla­ra­men­te? Es de­cir, de los ni­ños “nor­ma­les no tan nor­ma­les”, co­mo di­je­ra Re­ca en 1947 (cit. en Sca­vino, 2009). En es­te mar­co, co­mien­za a apa­re­cer al­re­de­dor de las dé­ca­das de 1930-1940 otro ti­po de dis­cur­so psi­co­ló­gi­co, pro­ve­nien­tes del cam­po mé­di­co-psi­quiá­tri­co –Tel­ma Re­ca, Ca­ro­li­na To­bar Gar­cia– quie­nes in­ten­ta­rán res­pon­der y orien­tar al do­cen­te en los mo­dos de con­duc­ción de los ni­ños en la es­cue­la.

Si la ar­ti­cu­la­ción en­tre pe­da­go­gía y psi­co­lo­gía dio ori­gen a lo que se co­no­cía co­mo “pai­do­lo­gía”, la ar­ti­cu­la­ción en­tre me­di­ci­na y psi­co­lo­gía en las escuelas dio ori­gen a un nue­vo fe­nó­meno es­co­lar, “el pro­ble­ma de con­ducta” (Sca­vino, 2009, p. 102).

El pro­ble­ma de con­duc­ta se aso­ció al pro­ble­ma de adap­ta­ción del ni­ño a la es­cue­la y tra­jo co­mo con­se­cuen­cia los pro­ble­mas de apren­di­za­je. Un ni­ño que no se adap­ta es un ni­ño que no pue­de apren­der, pre­mi­sa que aún atra­vie­sa al­gu­nas prác­ti­cas do­cen­tes en las que si­gue ope­ran­do mo­de­los de la pe­da­go­gía po­si­ti­vis­ta.

Una ina­dap­ta­ción pue­de ma­ni­fes­tar­se por un pro­ble­ma de con­duc­ta, una di­fi­cul­tad es­co­lar o apa­ren­tes des­via­cio­nes de la salud psí­qui­ca y se in­tro­du­ce jun­to con la ca­te­go­ría de ina­dap­ta­ción la con­cep­ción de ni­ño pro­ble­ma. Es­to su­po­ne la exis­ten­cia de va­rios sín­to­mas de ina­dap­ta­ción de ca­te­go­rías di­fe­ren­tes (Sca­vino, 2009, p. 111).

Pa­ra Agam­ben (2015), los dis­po­si­ti­vos pro­pi­cian for­mas de sub­je­ti­va­ción que ge­ne­ran su pro­pio su­je­to. La in­sis­ten­cia en la rea­li­za­ción de tra­ta­mien­tos te­ra­péu­ti­cos era un mo­do de pre­ser­var cier­to sta­tus quo del ti­po de es­tu­dian­tes que se es­pe­ra ha­bi­ten la es­cue­la co­mún.

En re­la­ción al ca­so, el sis­te­ma es­co­lar pa­re­cía ten­der a pro­te­ger­se a sí mismo y ac­ti­va­ba dis­po­si­ti­vos que con­fir­ma­ran una iden­ti­dad na­rra­ti­va sus­ten­ta­da en con­cep­cio­nes ba­sa­da en cen­trar el pro­ble­ma en la ina­dap­ta­ción del ni­ño.

En es­te mar­co, sos­te­ner una in­ter­ven­ción que se apo­ya­ba en pro­gra­mas y po­lí­ti­cas de in­clu­sión ex­plí­ci­tos, obe­de­cía contra­dic­to­ria­men­te a las ne­ce­si­da­des de or­ga­ni­za­ción de un sis­te­ma y no a la co­ope­ra­ción de los pro­ce­sos de en­se­ñan­za del alumno.

La Edu­ca­ción Es­pe­cial co­mo mo­da­li­dad

La Ley de Edu­ca­ción Na­cio­nal N.º 26.206 de­fi­ne a la Edu­ca­ción Es­pe­cial (E.E.) co­mo mo­da­li­dad trans­ver­sal a to­do el sis­te­ma edu­ca­ti­vo. A pro­pó­si­to de la trans­ver­sali­dad y pa­ra po­si­cio­nar­se co­mo mo­da­li­dad se ini­ció un re­co­rri­do pa­ra com­pren­der la ex­ten­sión pro­gre­si­va de los des­ti­na­ta­rios de la E.E. co­mo su­je­tos de de­re­chos, con­si­de­ran­do las trans­for­ma­cio­nes éti­cas, po­lí­ti­cas y edu­ca­ti­vas en los con­tex­tos so­cia­les de las úl­ti­mas dé­ca­das.

La de­man­da de trans­ver­sa­li­za­ción de la E.E. abrió una se­rie de cues­tio­na­mien­tos al in­te­rior del cam­po edu­ca­ti­vo so­bre la no­ción y no­mi­na­ción de fra­ca­so es­co­lar, pro­ble­ma de apren­di­za­je y ne­ce­si­da­des edu­ca­ti­vas es­pe­cia­les.

Aún en la ac­tua­li­dad al in­te­rior de los equi­pos téc­ni­cos y do­cen­tes se con­ti­núa tra­ba­jan­do en la con­cep­ción de atri­buir la res­tric­ción a la li­mi­ta­ción de los alum­nos/as y sus fa­mi­lias. Una vi­sión su­pe­ra­do­ra sitúa la cues­tión en la re­vi­sión de las prác­ti­cas edu­ca­ti­vas tra­di­cio­na­les, don­de

las ne­go­cia­cio­nes de sig­ni­fi­ca­do, las eva­lua­cio­nes y cla­si­fi­ca­cio­nes de los alum­nos son cons­ti­tu­ti­vas del apren­di­za­je in­di­vi­dual. La edu­ca­bi­li­dad de un alumno no de­pen­de de su in­te­rio­ri­dad na­tu­ral ni de las con­di­cio­nes so­cia­les ex­te­rio­res, sino que se de­fi­ne en la si­tua­ción es­co­lar, en las re­la­cio­nes so­cia­les e in­di­vi­dua­les si­mul­ta­neas que ca­rac­te­ri­zan al apren­di­za­je (cit. en Ka­plan, 2008, p. 11).

Re­fle­xio­nes fi­na­les

La vul­ne­ra­bi­li­dad so­cio cul­tu­ral de al­gu­nos co­lec­ti­vos es­co­la­res en áreas ur­ba­nas po­ne en ten­sión y en con­flic­to la in­sis­ten­cia de ra­cio­na­li­da­des tra­di­cio­na­les, en­con­trán­do­se ac­tual­men­te in­te­rro­ga­das por las tra­yec­to­rias rea­les de alum­nas y alum­nos.

Las tra­yec­to­rias rea­les de los alum­nos y alum­nas, co­mo el ca­so pre­sen­ta­do, exi­gen la pro­duc­ción de al­go nue­vo en un co­lec­ti­vo que dé lu­gar a la sin­gu­la­ri­za­ción, des­te­rran­do la pa­to­lo­gi­za­ción de los alum­nos y alum­nas que no son com­pren­di­dos por una es­cue­la ar­ma­da por com­pe­ten­cias y con mo­de­los pe­da­gó­gi­cos im­pues­tos. Es­tas di­fe­ren­cias en las po­si­cio­nes de los alum­nos y alum­nas en re­la­ción al co­no­ci­mien­to es­co­lar han si­do uti­li­za­das pa­ra afir­mar que el ori­gen so­cial es la cau­sa del fra­ca­so es­co­lar.

La po­si­ción se vuel­ve ori­gen y la di­fe­ren­cia una fal­ta, un dé­fi­cit del la­do del alumno.

La prác­ti­ca edu­ca­ti­va ofi­cia ac­ción y la­zo com­po­nien­do in­ter­va­los, in­te­rro­gan­tes que per­mi­tan la re­vi­sión de su ac­ción, pro­ble­ma­ti­zan­do las no­cio­nes de in­clu­sión y ex­clu­sión. En el ca­so de es­te ni­ño los apo­yos tu­vie­ron el va­lor de un oxí­mo­ron; ex­cluir­lo pa­ra in­cluir­lo; acep­tar que fue­ra no­mi­na­do “el alumno con pro­ble­mas”, con ma­trí­cu­la com­par­ti­da pa­ra in­cluir­lo en la es­cue­la co­mún, de­mues­tra que los apo­yos se re­du­cían a sus as­pec­tos más pres­crip­ti­vos.

La es­cue­la es el pro­duc­to de una cons­truc­ción so­cial en la que se for­man re­la­cio­nes que son con­se­cuen­cia o cau­sa de una cons­tan­te ne­go­cia­ción de sig­ni­fi­ca­dos. En la co­ti­dia­ni­dad es­co­lar se van je­rar­qui­zan­do re­la­cio­nes y pro­ce­sos que en el en­tra­ma­do de las sig­ni­fi­ca­cio­nes so­cia­les y las con­di­cio­nes so­cio his­tó­ri­cas ins­cri­ben su­je­tos es­co­la­res. La es­cue­la es pro­duc­to­ra de sub­je­ti­vi­dad.

Los sa­be­res que con­flu­yen en los equi­pos in­ter­dis­ci­pli­na­rios y es­co­la­res des­de sus dis­tin­tos ro­les pue­den ser re­pro­duc­to­res de apli­ca­cio­nis­mos que de­jen de la­do la fun­ción so­cial de la es­cue­la y la com­ple­ji­dad so­cial de la en­se­ñan­za.

La psi­co­pa­to­lo­gi­za­ción pro­vo­ca efec­tos her­me­néu­ti­cos ob­tu­ran­do, com­ple­tan­do, col­man­do de sen­ti­dos, aque­llo que no se lo­gra com­pren­der o pro­ce­sar des­de la prác­ti­ca do­cen­te.

Los apo­yos en al­gu­nas tra­yec­to­rias edu­ca­ti­vas son uti­li­za­dos co­mo otros mo­dos de ins­ta­lar una iden­ti­dad co­mún. Es de­cir

en el ca­so de los prin­ci­pios edu­ca­ti­vos mo­der­nos, la equi­va­len­cia en­tre igual­dad y ho­mo­ge­nei­za­ción pro­du­jo co­mo re­sul­ta­do el con­ge­la­mien­to de las di­fe­ren­cias co­mo ame­na­za o de­fi­cien­cia. Lo mis­mo y lo otro de­ja­ron de ser con­cep­tos mó­vi­les y con­tin­gen­tes, pa­ra apa­re­cer co­mo pro­pie­da­des on­to­ló­gi­cas de los gru­pos o se­res hu­ma­nos in­cues­tio­na­bles e ina­mo­vi­bles. Si nues­tra iden­ti­dad es que sea­mos to­dos igua­les y ella se de­fi­ne no so­lo por la abs­trac­ción le­gal de ni­ve­lar­nos y equi­pa­rar­nos a to­dos los ciu­da­da­nos sino tam­bién por­que to­dos nos con­duz­ca­mos de la mis­ma ma­ne­ra, ha­ble­mos el mis­mo len­gua­je, ten­ga­mos los mis­mos hé­roes y apren­da­mos las mis­mas co­sas, en­ton­ces quién o quié­nes per­sis­tan en afir­mar su di­ver­si­dad se­rán per­ci­bi­dos co­mo un pe­li­gro pa­ra es­ta iden­ti­dad co­lec­ti­va o co­mo su­je­tos in­fe­rio­res que aún no han al­can­za­do nues­tro gra­do de ci­vi­li­za­ción (Dussel, 2004, p. 309).

Las lec­tu­ras de las in­ves­ti­ga­cio­nes edu­ca­ti­vas so­bre in­clu­sión es­co­lar fue­ron de in­men­so va­lor pa­ra no caer en el re­duc­cio­nis­mo de res­pon­sa­bi­li­zar a los y las do­cen­tes, a una es­cue­la en par­ti­cu­lar, a una con­duc­ción, a la fa­mi­lia o al alumno del fra­ca­so es­co­lar. El sos­te­ner la pa­ra­do­ja, he­rra­mien­ta sim­bó­li­ca, fue la es­tra­te­gia cen­tral pa­ra cum­plir con el ob­je­ti­vo de cons­truir el es­pa­cio: alumno -es­cue­la.

Re­fe­ren­cias

Agam­ben, G. (2015). ¿Qué es un dis­po­si­ti­vo? se­gui­do de El ami­go y de La Igle­sia y el Reino. Bar­ce­lo­na: Ana­gra­ma.

Dussel, I. (2004). “In­clu­sión y ex­clu­sión en la es­cue­la mo­der­na ar­gen­ti­na: una perspec­ti­va pos­tes­truc­tu­ra­lis­ta”. En Ca­der­nos de Pes­qui­sa, vol. 34, n.º 122, p 305-335.

Ka­plan, C. (2008). Ta­len­tos, do­nes e in­te­li­gen­cias: el fra­ca­so es­co­lar no es un des­tino. Bue­nos Ai­res: Co­lihue.

Ro­ckwe­ll, E. (1995). La Es­cue­la co­ti­dia­na: efec­tos de dis­cri­mi­na­ción o la­zo so­cial. Mé­xi­co: Fon­do de Cul­tu­ra Eco­nó­mi­ca.

Sca­vino, C. (2009). “Ha­cia un aná­li­sis de las re­la­cio­nes en­tre psi­co­lo­gía y edu­ca­ción des­de la his­to­ria de la psi­co­lo­gía”. En N. Eli­chi­ry (comp.) Apren­di­za­jes es­co­la­res: de­sa­rro­llos en psi­co­lo­gía edu­ca­cio­nal. Bue­nos Ai­res: Ma­nan­tial.

Do­cu­men­tos

Con­gre­so de la Na­ción Ar­gen­ti­na. Ley N.º 26.206 “Ley de Edu­ca­ción Na­cio­nal”. Dis­po­ni­ble en https://bi­t.­ly/2DK­C­Jj3

Con­se­jo Fe­de­ral de Edu­ca­ción. Re­so­lu­ción N.º 311/16. Dis­po­ni­ble en https://bi­t.­ly/2Wu5­mrg

Fecha de recepción: Abril 17 de 2019
Fecha de aprobación: Julio 7 de 2020