ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

His­to­ria y ar­te: un via­je a través de los es­ti­los ar­tistí­cos de la Edad Me­dia

His­tory and art: a jour­ney th­rough the ar­tist's sty­les of the Midd­le Ages

Ca­ta­li­na Ste­fa­ni-Cap­de­vi­la

ste­fa­ni­cap­de­vi­la@hot­mail.com

UNPSJB

Re­su­men

En es­te tra­ba­jo se ana­li­zará la re­la­ción en­tre la his­to­ria y el ar­te, du­ran­te el perío­do histó­ri­co de­no­mi­na­do Edad Me­dia, por con­si­de­rar­lo el gran perío­do crea­dor de la cul­tu­ra oc­ci­den­tal, ya que según ex­presó Hen­ri Fo­ci­llon (1988): “Eu­ro­pa oc­ci­den­tal creó du­ran­te el trans­cur­so de la Edad Me­dia su cul­tu­ra pro­pia. Po­co a po­co se li­beró de las in­fluen­cias me­di­terrá­neas, orien­ta­les y bár­ba­ras. Otros ele­men­tos in­ter­vi­nie­ron, nue­vas con­di­cio­nes de vi­da y, so­bre to­do, un espí­ri­tu nue­vo. Así, na­ció una ci­vi­li­za­ción ori­gi­nal que se ha ex­pre­sa­do en los mo­nu­men­tos con tal vi­gor que su re­cuer­do ha que­da­do uni­do du­ran­te si­glos al des­ti­no de Oc­ci­den­te”.

Por lo tan­to, de es­ta eta­pa des­cri­bi­re­mos el ar­te romá­ni­co y el gó­ti­co, por con­si­de­rar­los los más re­pre­sen­ta­ti­vos, des­ta­can­do su ar­qui­tec­tu­ra don­de las ca­te­dra­les son su má­xi­ma ex­pre­sión. Además, se des­cri­birá el ar­te mu­sulmán por el no uso de imá­ge­nes, ya que su re­li­gión lo prohí­be. Así, la des­crip­ción de és­tos se rea­li­zará en­ten­dien­do que los mis­mos son ma­ni­fes­ta­cio­nes artís­ti­cas de un pro­ce­so en el cual la vi­da re­li­gio­sa tu­vo una gran in­fluen­cia tan­to en el Oc­ci­den­te co­mo en el Orien­te.

Abs­tract

This pa­per will analy­ze the re­la­tions­hip bet­ween his­tory and art, du­ring the his­to­ri­cal pe­riod ca­lled the Midd­le Ages, as the great crea­ti­ve pe­riod of Wes­tern cul­tu­re, as Hen­ri Fo­ci­llon ex­pres­sed: “Wes­tern Eu­ro­pe crea­ted du­ring the Midd­le Ages their own cul­tu­re. Litt­le by litt­le he freed him­self from the Me­di­te­rra­nean, orien­tal and bar­ba­rian in­fluen­ces. Ot­her ele­ments in­ter­ve­ned, new con­di­tions of life and, abo­ve all, a new spi­rit. Thus, an ori­gi­nal ci­vi­li­za­tion was born that has been ex­pres­sed in mo­nu­ments with such vi­gor that its me­mory has been lin­ked for cen­tu­ries to the des­tiny of the West"(Fo­ci­llon, 1988).

The­re­fo­re, from this sta­ge we will des­cri­be Ro­ma­nes­que and Got­hic art, con­si­de­ring them the most re­pre­sen­ta­ti­ve, hig­h­lig­h­ting its ar­chi­tec­tu­re whe­re the cat­he­drals are their ma­xi­mum ex­pres­sion. In ad­di­tion, the Mus­lim art will be des­cri­bed by the non-use of ima­ges, sin­ce its re­li­gion for­bids it. Thus, the des­crip­tion of the­se will be rea­li­zed un­ders­tan­ding that they are ar­tis­tic ma­ni­fes­ta­tions of a pro­cess in which re­li­gious life had a great in­fluen­ce in both the West and the East.

Pa­la­bras cla­ves

His­to­ria, Ar­te, Imá­ge­nes, Ar­qui­tec­tu­ra, Romá­ni­co, Gó­ti­co, Mu­sulmán

Key words

His­tory, Art, Ima­ges, Ar­chi­tec­tu­re, Ro­ma­nes­que, Got­hic, Mus­lim

El ar­te y la ico­no­grafía

A través de lo ex­pre­sa­do, Eu­ro­pa se formó a lo lar­go de diez si­glos du­ran­te el trans­cur­so de la de­no­mi­na­da Edad Me­dia, en pa­ra­le­lo con el de­sa­rro­llo de un ar­te pro­pia­men­te eu­ro­peo. Du­ran­te ese perío­do, se pro­du­je­ron in­ce­san­tes y ver­ti­gi­no­sos cam­bios tan­to en las es­truc­tu­ras so­cia­les co­mo en la for­ma­ción cul­tu­ral, y és­tos se plas­ma­ron de ma­ne­ra evi­den­te en el ám­bi­to de la crea­ción artís­ti­ca.

Así, según ex­presó Geor­ges Duby:

Ad­mi­ra­mos lo que que­da de ese ar­te. Sin em­bar­go, no ve­mos sus for­mas con los mis­mos ojos con los que se vie­ron por pri­me­ra vez. Pa­ra no­so­tros son obras de ar­te, y no es­pe­ra­mos de ellas, co­mo tam­po­co de las ac­tua­les, más que un pla­cer esté­ti­co. Pa­ra los hom­bres de la épo­ca, esos mo­nu­men­tos, esos ob­je­tos esas imá­ge­nes eran an­te to­do fun­cio­na­les. Servían pa­ra al­go (Duby, 2011, p. 9).

En­ton­ces, es­tas obras de ar­te pue­den ser to­ma­das por el his­to­ria­dor co­mo un do­cu­men­to histó­ri­co, el cual pue­de ser in­ter­pre­ta­do a través de la ico­no­grafía, que era de­fi­ni­da por Er­win Pa­nofsky (1972) co­mo: “la ra­ma de la his­to­ria del ar­te que se ocu­pa del con­te­ni­do temá­ti­co o sig­ni­fi­ca­do de las obras de ar­te en cuan­to al­go dis­tin­to de su for­ma”. Pa­ra ello, es­ta­ble­ció un “mé­to­do ico­noló­gi­co” que cons­ta de tres pa­sos: una des­crip­ción prei­co­nográ­fi­ca (úni­ca­men­te sen­so­rial), un aná­li­sis ico­nográ­fi­co (iden­ti­fi­ca­ción de las imá­ge­nes, his­to­rias y ale­gorías con­te­ni­das en la obra, pe­ro de for­ma me­ra­men­te des­crip­ti­va, no in­ter­pre­ta­ti­va) y un aná­li­sis ico­noló­gi­co (don­de se de­sa­rro­llará la in­ter­pre­ta­ción, en fun­ción del con­tex­to histó­ri­co, cul­tu­ral y so­cial); es­tos dos úl­ti­mos pa­sos son los que de­ben uti­li­zar los his­to­ria­do­res pa­ra po­ner de re­lie­ve la men­ta­li­dad bá­si­ca de una épo­ca, de un es­ta­men­to so­cial, de una creen­cia re­li­gio­sa, ma­ti­za­da por una per­so­na­li­dad y con­den­sa­da en una obra.

Por su par­te, Pe­ter Bur­ke (2001) plan­tea pa­ra el uso de la ima­gen co­mo do­cu­men­to histó­ri­co, sos­te­nien­do que es­ta es una cues­tión esen­cial, po­co abor­da­da por la his­to­rio­grafía. Por­que, a través de un es­tu­dio mi­nu­cio­so de gra­ba­dos, pin­tu­ras y di­bu­jos de to­das las épo­cas, Bur­ke po­ne de re­lie­ve que las imá­ge­nes no son re­fle­jos ob­je­ti­vos de un tiem­po y es­pa­cio, si­no par­te del con­tex­to so­cial que las pro­du­jo, y es ta­rea del his­to­ria­dor re­co­no­cer ese con­tex­to e in­te­grar la ima­gen en él.

Tam­bién, en re­la­ción con las imá­ge­nes, de­be­mos men­cio­nar lo que Fran­cis Has­kell (1994), de­no­mi­na­ba “el im­pac­to de la ima­gen en la ima­gi­na­ción histó­ri­ca”, ya que pin­tu­ras, es­ta­tuas, es­tam­pas, u otros gra­ba­dos per­mi­ten a la pos­te­rio­ri­dad com­par­tir las ex­pe­rien­cias y los co­no­ci­mien­tos no ver­ba­les de las cul­tu­ras del pa­sa­do, lo que nos per­mi­te “ima­gi­nar” el pa­sa­do de un mo­do más vi­vo.

En es­te sen­ti­do, el crí­ti­co Step­hen Bann (1990), di­ce que, al si­tuar­nos fren­te a una ima­gen, nos si­tua­mos “fren­te a la his­to­ria”, coin­ci­dien­do con lo men­cio­na­do por Duby, en cuan­to al he­cho de que és­tas fue­ran uti­li­za­das en las di­ver­sas épo­cas co­mo ob­je­tos de de­vo­ción o me­dios de per­sua­sión. Tal el ca­so del ra­zo­na­mien­to del Pa­pa Gre­go­rio Mag­no, quien optó por la di­fu­sión de las mis­mas en el mun­do cató­li­co, afir­man­do que eran los tex­tos de los anal­fa­be­tos, sien­do es­to una bue­na mues­tra del em­pleo de las imá­ge­nes co­mo al­ter­na­ti­vas o com­ple­men­to al len­gua­je oral y es­cri­to.

A con­ti­nua­ción, co­men­zaré con la des­crip­ción del ar­te romá­ni­co y gó­ti­co, ya que según ex­pre­sa Al­fre­do Saenz: “am­bos es­ti­los son tí­pi­ca­men­te me­die­va­les. Si la igle­sia gó­ti­ca sim­bo­li­za el vue­lo ver­ti­cal del al­ma mís­ti­ca ha­cia Dios, la igle­sia romá­ni­ca, en cier­to mo­do ho­ri­zon­tal, ex­pre­sa el carác­ter pe­re­gri­no y vi­ril de la igle­sia mi­li­tan­te” (2005, p. 151).

El ar­te romá­ni­co

Di­ver­sos fac­to­res histó­ri­cos, co­mo la de­sa­pa­ri­ción de la ame­na­za islá­mi­ca en Eu­ro­pa, el do­mi­nio de los in­va­so­res nór­di­cos y la con­so­li­da­ción de una se­rie de rei­nos pri­me­ro en Fran­cia, lue­go en In­gla­te­rra y Es­paña, y más tar­de en otros paí­ses eu­ro­peos, pro­por­cio­narán el sus­tra­to polí­ti­co ne­ce­sa­rio pa­ra la evo­lu­ción del pri­mer mo­vi­mien­to artís­ti­co in­ter­na­cio­nal eu­ro­peo, el Romá­ni­co, con el cual el ar­te re­li­gio­so de Oc­ci­den­te lle­gará a su má­xi­mo es­plen­dor.

El tér­mi­no “romá­ni­co” lo uti­lizó por pri­me­ra vez el nor­man­do Char­les de Ger­vi­lle en 1818, re­fi­rién­do­se a to­do el ar­te an­te­rior al es­ti­lo gó­ti­co, que se había ve­ni­do rea­li­zan­do en Eu­ro­pa des­de la caí­da del Im­pe­rio Ro­ma­no. Además, se le dio es­te nom­bre por­que uti­li­za­ba los ele­men­tos más ca­rac­terís­ti­cos de la ar­qui­tec­tu­ra ro­ma­na: el ar­co de me­dio pun­to y la bó­ve­da de me­dio cañón, al igual que las len­guas de­ri­va­das del latín de­no­mi­na­das ro­man­ces o romá­ni­cas.

Pos­te­rior­men­te, la acep­ción fue res­trin­gién­do­se y con ese vo­ca­blo se de­sig­na­ron las rea­li­za­cio­nes artís­ti­cas ela­bo­ra­das en Oc­ci­den­te du­ran­te los si­glos XI y XII, con el propó­si­to de uni­fi­car las di­fe­ren­tes es­cue­las re­gio­na­les: lom­bar­da, sa­jo­na, an­glo­nar­man­da, etc., en las cua­les se apre­cia una se­rie de in­fluen­cias: bi­zan­ti­nas, islá­mi­cas y bár­ba­ras, que uni­das al sus­tra­to ro­ma­no die­ron lu­gar al na­ci­mien­to del pri­mer ar­te uni­ver­sal de Eu­ro­pa (Ta­ra­ni­lla de la Var­ga, 2016).

Pe­ro, apar­te de los fac­to­res histó­ri­cos, de­be­mos pen­sar que la Igle­sia tenía una enor­me in­fluen­cia so­bre los fie­les, y a par­tir del si­glo X se mul­ti­plicó el en­tu­sias­mo por lo re­li­gio­so, es­pe­cial­men­te lo que tu­vie­ra que ver con el cris­tia­nis­mo he­roi­co y re­sis­ten­te, co­mo las vi­das de los san­tos y már­ti­res y, con ello, el cul­to y la ve­ne­ra­ción de las re­li­quias. Además, en el año 787, el II Con­ci­lio de Ni­cea de­cretó que to­do al­tar de igle­sia al­ber­ga­ra las re­li­quias de un san­to, pues­to que en Ro­ma la Eu­ca­ristía se ce­le­bra­ba “so­bre la san­gre de los már­ti­res”; por lo tan­to, la te­nen­cia de re­li­quias se con­vir­tió en un ob­je­ti­vo pa­ra to­das las igle­sias y mo­nas­te­rios, los que se con­vir­tie­ron en gran­des cen­tros de ve­ne­ra­ción.

Así, es­te cul­to a las re­li­quias fue in­cen­ti­va­do a través del fenó­me­no de las pe­re­gri­na­cio­nes, fa­vo­re­cien­do el de­sa­rro­llo del romá­ni­co ru­ral, mo­ti­vo por el cual el ar­te pasó de ser al­go ex­clu­si­va­men­te monás­ti­co, áu­li­co o cor­te­sa­no a orien­tar­se ha­cia lo po­pu­lar. Pa­ra su es­tu­dio, se pue­den es­ta­ble­cer tres gran­des perío­dos de­no­mi­na­dos: Pri­mer Romá­ni­co, que lle­ga has­ta el 1088; Romá­ni­co ple­no: des­de fi­nes del si­glo XI has­ta me­dia­dos del XII, con sus múl­ti­ples va­rian­tes na­cio­na­les y re­gio­na­les y Romá­ni­co de tran­si­ción o tar­do­rromá­ni­co, des­de esa fe­cha has­ta prin­ci­pios del xiii, con­vi­vien­do con los ini­cios del ar­te gó­ti­co.

El pri­mer romá­ni­co, ex­pre­sión crea­da por el his­to­ria­dor ca­talán Puig i Ca­da­falch, tu­vo su ini­cio en la Lom­bardía ita­lia­na, en pe­queñas igle­sias de plan­ta ba­si­li­cal y al­tos cam­pa­ni­les, con mu­ros de si­lla­re­jos de­co­ra­dos con ar­qui­llos cie­gos y ban­das ver­ti­ca­les, que se ex­ten­die­ron co­mo una mo­da fue­ra de Ita­lia, ha­cia la Re­na­nia, sur de Fran­cia y la zo­na pi­re­nai­ca. Así, su di­fu­sión al­canzó to­do el con­ti­nen­te, ex­cep­to las zo­nas es­la­vas y Bi­zan­cio, más in­flui­das por Orien­te. Des­pués de es­ta bre­ve des­crip­ción de su sur­gi­mien­to y eti­mo­logía del tér­mi­no, se abor­darán las ca­rac­terís­ti­cas del mis­mo.

El de­sa­rro­llo del romá­ni­co

Fue un ar­te cris­tia­no, de las pe­re­gri­na­cio­nes, in­flui­do por el cul­to a las re­li­quias tratán­do­se de un ar­te cle­ri­cal, por­que só­lo los clé­ri­gos lle­ga­ban a en­ten­der­lo; el pue­blo asistía sor­pren­di­do a las gran­des ce­le­bra­cio­nes litúr­gi­cas en los mag­nos tem­plos que se edi­fi­ca­ban por to­das par­tes: mo­nas­te­rios, basí­li­cas y las pri­me­ras ca­te­dra­les. En cuan­to al ar­tis­ta romá­ni­co, pre­ten­dió siem­pre trans­mi­tir un men­sa­je me­dian­te sím­bo­los; no só­lo es lo que se ve, si­no lo que se quie­re de­cir en esa re­pre­sen­ta­ción, razón por la cual re­cu­rrirá a los te­mas que pre­sidían la vi­da de su tiem­po.

Iconografía religiosa románica
Imagen Nº 1 : Iconografía religiosa románica (Cristo Pantocrátor).Fuente: Maestro de Tahull - The Yorck Project (2002) 10.000 Meisterwerke der Malerei (DVD-ROM), distributed by DIRECTMEDIA Publishing GmbH. ISBN: 3936122202., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=155073

Es un ar­te fi­gu­ra­ti­vo, no abs­trac­to: las imá­ge­nes apar­te de lo que podían sig­ni­fi­car, debían ser re­co­no­ci­bles por los fie­les a pri­me­ra vis­ta. En es­te sen­ti­do, San­to Tomás de Aqui­no señaló tres cau­sas prin­ci­pa­les pa­ra jus­ti­fi­car la pre­sen­cia de las imá­ge­nes en los re­cin­tos sa­gra­dos. La pri­me­ra se re­fería a la ins­truc­ción del pue­blo, que, por ser anal­fa­be­to, aprendía a través de ellas; la se­gun­da se ba­sa en que los fie­les re­cor­da­ban me­jor los mis­te­rios de la fe si además de es­cu­char la pa­la­bra del sacerdo­te en el sermón, podían vi­sua­li­zar las fi­gu­ras que les habían pre­di­ca­do; y, la ter­ce­ra razón, tam­bién de carác­ter didác­ti­co, se de­be a la opi­nión de que to­do aque­llo que se ve al tiem­po que se es­cu­cha es más sen­ci­llo de re­cor­dar (Ta­ra­ni­lla de la Var­ga, 2016).

Así, las imá­ge­nes no so­lo cum­plie­ron un pa­pel pedagó­gi­co, si­no que tam­bién van a ad­qui­rir un sim­bo­lis­mo es­pe­cial de acuer­do con el lu­gar en que se ha­llan. En ge­ne­ral, mues­tran los cas­ti­gos eter­nos pa­ra los con­de­na­dos y la pro­me­sa de sal­va­ción pa­ra los bie­na­ven­tu­ra­dos. El lu­gar más sig­ni­fi­ca­ti­vo lo cons­ti­tuirá la en­tra­da del tem­plo, que es la ima­gen ex­te­rior del re­cin­to sa­gra­do y el um­bral que lo se­pa­ra de lo pro­fa­no. En­ton­ces, co­mo ex­presó Ar­nold Hau­ser: “las le­yes del es­ti­lo romá­ni­co no se ri­gen por la ló­gi­ca de la ex­pe­rien­cia sen­si­ble, si­no por la vi­sión in­te­rior” (2006, p. 214).

Por lo tan­to, la ico­no­grafía re­li­gio­sa fue la que tu­vo una re­pre­sen­ta­ción ma­yor en el ar­te romá­ni­co. Com­pren­de las es­ce­nas re­fe­ri­das a Dios (Pa­dre, Hi­jo y Espí­ri­tu San­to), la Vir­gen, los san­tos y los án­ge­les, además de las re­pre­sen­ta­cio­nes de Lu­ci­fer. Las más abun­dan­tes son las que co­rres­pon­den a Je­su­cris­to, des­de su Na­ci­mien­to has­ta su Pa­sión, Muer­te y As­cen­sión a los cie­los (Ta­ra­ni­lla de la Var­ga, 2016), tal co­mo se pre­sen­ta en la Fi­gu­ra N.º 1.

Co­mo men­cio­na­mos, a es­te ar­te se lo re­la­cio­na con las pe­re­gri­na­cio­nes, las cua­les se rea­li­za­ron du­ran­te la Edad Me­dia a ca­da uno de los tres cen­tros prin­ci­pa­les de pe­re­gri­na­ción: Je­ru­salén, Ro­ma y San­tia­go de Com­pos­te­la, dan­do ori­gen a las “igle­sias de pe­re­gri­na­ción” (tí­pi­cas de es­te ar­te), en las ru­tas que con­ducían a la tum­ba del após­tol San­tia­go: San Sa­tur­ni­no de Tou­lou­se, San­ta Fe de Con­ques, San Martín de Tours y San Martín de Li­mo­ges, com­pletán­do­se el ci­clo en la ca­te­dral de San­tia­go de Com­pos­te­la (Imagen N.º 2) (Ta­ra­ni­lla de la Var­ga, 2016). Por lo tan­to: “so­brias y só­li­das, es­tas pri­me­ras igle­sias de la tra­di­ción romá­ni­ca pro­du­cen ya esa im­pre­sión de sa­cra­li­dad y pla­ci­dez que con­ser­varía siem­pre di­cho es­ti­lo” (Saenz, 2005, p.150).

Santiago de Compostela
Imagen Nº 2: Santiago de Compostela.Fuente: stephenD - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=79229932

Así, el mo­de­lo que pre­va­le­ció en ellas es­tu­vo ins­pi­ra­do por la vie­ja basí­li­ca ro­ma­na, más ap­ta pa­ra co­bi­jar gran­des mul­ti­tu­des, las cua­les es­ta­ban cons­ti­tui­das por una na­ve cen­tral flan­quea­da por dos o más la­te­ra­les. Con el tiem­po, las na­ves ten­derían a en­san­char­se y ele­var­se, mien­tras que las to­rres y cam­pa­na­rios, que solían es­tar ais­la­das del edi­fi­cio, se in­cor­po­ra­ron al blo­que cen­tral, in­te­gran­do en ade­lan­te su fa­cha­da. En cuan­to a la te­chum­bre, fue al co­mien­zo de ma­de­ra, a dos aguas, con vi­gas que se apo­ya­ban so­bre am­bos mu­ros (Saenz, 2005).

Pe­ro lue­go, pa­ra en­san­char la na­ve, los ar­qui­tec­tos romá­ni­cos, re­cu­rrie­ron fre­cuen­te­men­te a dos ti­pos de bó­ve­das he­re­da­das de Ro­ma: la “bó­ve­da de cu­na”1 y la “bó­ve­da de aris­tas”2; por­que, el de­fec­to de la bó­ve­da ro­ma­na era el in­men­so pe­so de su mo­le, mo­ti­vo por el cual no que­da­ba otro re­cur­so que re­for­zar los mu­ros, ha­cién­do­los an­chos y for­ni­dos, de un me­tro y me­dio o dos, lo cual no per­mitía ca­si la aper­tu­ra de ven­ta­nas pa­ra el in­gre­so de la luz. Los tem­plos romá­ni­cos que han lle­ga­do has­ta nues­tros días se nos mues­tran des­po­ja­dos, ro­bus­tos co­mo la fe de aque­lla gen­te, se­ve­ros y gri­ses (Saenz, 2005).

Es­ta ar­qui­tec­tu­ra que co­mo se men­cionó, es pro­fun­da­men­te mo­na­cal, cons­ti­tu­ye una de­li­ca­da pe­ro elo­cuen­te con­vo­ca­to­ria a la vi­da in­te­rior, a la con­tem­pla­ción si­len­cio­sa. Es cier­to que el romá­ni­co se vio ul­te­rior­men­te su­pe­ra­do, pe­ro eso no acae­ció por­que hu­bie­se en­tra­do en un oca­so cul­tu­ral o cul­tual, si­no por­que téc­ni­ca­men­te, se abrían ca­mi­no nue­vas so­lu­cio­nes a sus di­fi­cul­ta­des edi­li­cias (Saenz, 2005).

Tam­bién de­be­mos re­cor­dar que a par­tir de fi­na­les del si­glo XI co­mien­zan las Cru­za­das, fenó­me­no que tendrá una enor­me re­per­cu­sión en el cris­tia­nis­mo y, por ello, en el de­sa­rro­llo del ar­te romá­ni­co, ya que al la­do de los gue­rre­ros ca­mi­na­ban ida y vuel­ta las cua­dri­llas de ar­tis­tas trans­mi­tien­do in­no­va­cio­nes e in­fluen­cias. Con la fi­na­li­za­ción de es­tas, se pro­du­jo en Eu­ro­pa un cam­bio so­cial y econó­mi­co que per­mi­tió un gran de­sa­rro­llo ur­ba­no.

A es­ta úl­ti­ma eta­pa los his­to­ria­do­res eu­ro­peos la de­no­mi­nan “tar­do­rromá­ni­co” por­que, si bien no de­ja de tra­tar­se de la fa­se fi­nal de un es­ti­lo que, en su evo­lu­ción esté­ti­ca, pre­sen­ta sus úl­ti­mas for­mas ha­cien­do ga­la de un vir­tuo­sis­mo que pa­ra na­da des­virtúa su pro­pia idio­sin­cra­sia, es sim­ple­men­te el úl­ti­mo pa­so que se pro­du­ce mien­tras va sur­gien­do uno nue­vo que, cu­brién­do­le, lo sus­ti­tu­ye en la his­to­ria del ar­te. En es­te sen­ti­do, Saenz ma­ni­fies­ta: “al­guien ha di­cho que, si el romá­ni­co es la ex­pre­sión más es­plen­di­da de la fe, el gó­ti­co, que lo su­ce­derá, es la ma­ni­fes­ta­ción más lo­gra­da de la es­pe­ran­za que ani­da en el hom­bre, de la nos­tal­gia ver­ti­ca­li­zan­te de Dios” (2005, p. 151). Des­pués de lo ex­pre­sa­do, abor­daré el ar­te gó­ti­co, ob­je­ti­vo del pre­sen­te artículo.

La es­pi­ri­tua­li­dad del ar­te gó­ti­co

La me­jor for­ma pa­ra co­men­zar el es­tu­dio del ar­te gó­ti­co, es ha­cer­lo a través de lo ex­pre­sa­do por Mo­rey:

el ar­te gó­ti­co es la ex­pre­sión de la cris­tian­dad la­ti­na en tér­mi­nos hu­ma­nos. Des­de el prin­ci­pio, el ar­te gó­ti­co está ani­ma­do por es­te do­ble propó­si­to: in­te­re­sar­se por to­do lo que es hu­ma­no, pe­ro con­si­derán­do­lo to­do des­de un pun­to de vis­ta re­li­gio­so. Es­to fue re­sul­ta­do de tras­pa­sar­se el ca­si mo­no­po­lio del ar­te de las es­cue­las monás­ti­cas a las com­pañías de ar­tis­tas lai­cos. El ecle­siás­ti­co con­ti­nuó dic­tan­do el con­te­ni­do y acon­se­jan­do el or­den de los asun­tos, pe­ro fue el ar­tis­ta lai­co el que los de­sa­rrolló según el es­ti­lo nue­vo. El re­sul­ta­do del pre­do­mi­nio de los lai­cos en el ar­te fue la introducción de un in­terés ge­ne­ral, diría­­­mos hu­ma­no. Te­mas an­ti­quí­si­mos del An­ti­guo y del Nue­vo Tes­ta­men­to se re­ju­ve­ne­cie­ron por los es­cul­to­res gó­ti­cos. Has­ta las tres per­so­nas de la Tri­ni­dad ad­qui­rie­ron me­di­das y fac­cio­nes ju­ve­ni­les (cit. en Pi­joan, 1990, p. 18).

Pe­ro to­do lo ex­pre­sa­do no sig­ni­ficó que es­ta nue­va ma­ne­ra de in­ter­pre­tar los te­mas re­li­gio­sos ha­ya sig­ni­fi­ca­do dis­mi­nu­ción de fe, si­no más bien fa­mi­lia­ri­dad con las co­sas y per­so­nas di­vi­nas.

En cuan­to al ini­cio del gó­ti­co va­riará según las zo­nas; en la Is­la de Fran­cia será en el año 1140 cuan­do co­men­zará a de­sa­rro­llar­se su ar­qui­tec­tu­ra; mien­tras que, en otros lu­ga­res de Fran­cia y en el res­to de Eu­ro­pa, es­te ini­cio se atra­sará con­si­de­ra­ble­men­te. Tal el ca­so de Es­paña, don­de, du­ran­te la se­gun­da mi­tad del si­glo XII, se si­guió cons­tru­yen­do y de­co­ran­do con el es­ti­lo del romá­ni­co. Será re­cién en el si­glo xiii, cuan­do el gó­ti­co lle­gue a través de la es­cul­tu­ra que se adosó a edi­fi­cios cons­trui­dos de acuer­do con un es­que­ma ar­qui­tectó­ni­co romá­ni­co, a los que con el pa­so del tiem­po se le aña­die­ron al­gu­nos ele­men­tos cons­truc­ti­vos gó­ti­cos.

Así, po­de­mos de­cir, que sal­vo cier­tas par­tes de Fran­cia don­de en la se­gun­da mi­tad del si­glo XII, el gó­ti­co ya se había ins­ta­la­do, será en el si­glo xiii el mo­men­to en que di­cho ar­te se ge­ne­ra­lizó por Eu­ro­pa oc­ci­den­tal. En de­fi­ni­ti­va, den­tro del gó­ti­co hay di­fe­ren­cias que de­ben re­sal­tar­se si no que­re­mos caer en una equí­vo­ca sim­pli­fi­ca­ción histó­ri­co-artís­ti­co (Yar­za y Me­le­ro, 1996).

Por lo tan­to, su evo­lu­ción da lu­gar a las si­guien­tes eta­pas: Gó­ti­co de Tran­si­ción (si­glo XII): don­de con­vi­ven con ele­men­tos del romá­ni­co: uso de ro­se­to­nes en fa­cha­das, ar­cos oji­va­les y bó­ve­das de oji­vas (Imagen N.º 3: Ca­te­dral de No­tre Da­me-Fran­cia); Gó­ti­co pu­ro o clá­si­co (si­glo xiii y xiv): mo­men­to en que al­can­zará las ca­rac­terís­ti­cas y ele­men­tos re­pre­sen­ta­ti­vos: ver­ti­ca­li­dad, pre­pon­de­ran­cia del va­no so­bre el mu­ro (Imagen Nº 4: Ca­te­dral de Reims-Fran­cia) y Gó­ti­co flo­ri­do o flamí­ge­ro (si­glo xv): don­de se pro­du­ce una ex­plo­sión de­co­ra­ti­va, has­ta el pun­to de lle­gar­se a ha­blar de una “ba­rro­qui­za­ción”3 de es­te, (Imagen N.º 5: Ca­te­dral de Rúan-Fran­cia).

Gótico Puro
Imagen Nº 4: Gótico Puro.Fuente: bodoklecksel - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1178975
Gótico de Transición
Imagen Nº 3: Gótico de Transición.Fuente: Peter Haas, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=32131500

Tam­bién, pro­duc­to de esa evo­lu­ción, ob­ser­va­mos que la ca­te­dral gó­ti­ca se di­fe­ren­ciará de la romá­ni­ca en dos as­pec­tos fun­da­men­ta­les: la ver­ti­ca­li­dad y la ilu­mi­na­ción, ya que co­mo bien seña­la Da­niel Rops, esos dos ras­gos dis­tin­ti­vos que tan­to nos im­pre­sio­nan cuan­do pe­ne­tra­mos en el in­te­rior de una ca­te­dral gó­ti­ca, in­flu­yen de ma­ne­ra de­ter­mi­nan­te en el al­ma, “pues en ella se exal­ta al­go so­bre­na­tu­ral­men­te uni­do a ese ím­pe­tu y a esa lla­ma­da a las al­tu­ras; y la ins­tin­ti­va di­cha que de­rra­ma la luz a to­rren­tes pa­re­ce la pro­me­sa de los es­cla­re­ci­mien­tos de­fi­ni­ti­vos, y el re­fle­jo te­rres­tre de la luz in­crea­da” (1956, p. 450).

Así, ana­li­zan­do la con­fi­gu­ra­ción ex­te­rior e in­te­rior de es­tas ca­te­dra­les, un es­pe­cia­lis­ta del gó­ti­co ha seña­la­do que, si el es­pa­cio in­te­rior es to­do mís­ti­ca, el ex­te­rior del edi­fi­cio es to­do es­colás­ti­ca4, ya que to­dos los re­cur­sos téc­ni­cos pa­re­cen con­tri­buir pa­ra ex­pre­sar di­cha idea; los pináculos, por ejem­plo, no dan la im­pre­sión de pe­sar so­bre los con­tra­fuer­tes, si­no de in­te­grar­se en el mo­vi­mien­to as­cen­sio­nal, co­mo si los ele­men­tos ex­ter­nos del edi­fi­cio no hi­cie­sen si­no re­to­mar el im­pul­so ver­ti­cal del es­pa­cio in­te­rior. Las fuer­zas ha­cia lo al­to, que en el in­te­rior se en­con­tra­ban de al­gu­na ma­ne­ra apri­sio­na­das en el es­pa­cio ce­rra­do, pa­re­cen li­be­rar­se en la par­te ex­te­rior de mo­do que, ya sin li­mi­ta­ción al­gu­na, se lan­zan al in­fi­ni­to (Saenz, 2005, p. 152).

Será, el pre­lu­dio del gran mo­vi­mien­to de to­rres, de al­tu­ras jamás al­can­za­das (82 me­tros en Reims, 123 en Char­tres, 160 en Ulm), y de sus agu­jas, trans­fi­gu­ra­ción del tras­cen­den­ta­lis­mo gó­ti­co. No es una de las me­no­res pa­ra­do­jas de la ar­qui­tec­tu­ra gó­ti­ca que, co­mo men­cio­na Rops, dar la im­pre­sión de un ím­pe­tu ha­cia el cie­lo cuan­do en rea­li­dad su en­te­ra es­truc­tu­ra edi­li­cia res­pon­de a un mo­vi­mien­to que va de arri­ba ha­cia aba­jo. To­da esa fi­li­gra­na de vi­tra­les y de oji­vas re­po­sa so­bre ci­mien­tos de enor­me vo­lu­men, hun­di­dos en el sue­lo has­ta más de quin­ce me­tros (Saenz, 2005).

Tam­bién, en la ico­no­grafía gó­ti­ca no­ta­re­mos un cam­bio de ac­ti­tud, ya que, si bien se man­tu­vie­ron los mis­mos te­mas que en la romá­ni­ca, és­tos fue­ron tra­ta­dos de for­ma dis­tin­ta. Uno de los ejem­plos más cla­ros fue la ico­no­grafía ma­ria­na, don­de la Vir­gen María, será re­pre­sen­ta­da co­mo ma­dre o pro­tec­to­ra, co­mo in­ter­ce­so­ra en­tre los hom­bres y la di­vi­ni­dad; y lo mis­mo pue­de de­cir­se de la ima­gen de Cris­to, que es­tará ba­sa­da en el sa­cri­fi­cio o el do­lor. Además, la dis­tri­bu­ción ico­nográ­fi­ca en el in­te­rior del tem­plo se or­ga­ni­zará de la si­guien­te ma­ne­ra: en los tím­pa­nos5, se re­pre­sen­ta el Jui­cio Fi­nal, la vi­da de Cris­to, la de la Vir­gen María y la de los san­tos pa­tro­nos; en las ar­qui­vol­tas6: re­yes, após­to­les y mú­si­cos; en el par­te luz7 apa­re­cerá Cris­to ben­di­cien­do, la Vir­gen con el niño o el san­to ti­tu­lar del tem­plo y en los zó­ca­los8: las es­ta­cio­nes del año, los ofi­cios, los vi­cios y las vir­tu­des."/>

La vi­drie­ra será otro ele­men­to que ad­qui­rió un pa­pel pre­pon­de­ran­te en la ca­te­dral gó­ti­ca, tan­to des­de el pun­to de vis­ta de su fun­ción ma­te­rial, en cuán­to mu­ro translú­ci­do, co­mo por su im­por­tan­cia en la crea­ción de un es­pa­cio in­te­rior simbó­li­co, de­bi­do a la trans­fi­gu­ra­ción de la luz ta­mi­za­da por los co­lo­res sa­ti­na­dos de sus vi­drios in­te­gran­tes, e in­clu­so por ha­ber asu­mi­do el pro­ta­go­nis­mo ico­nográ­fi­co que en el edi­fi­cio romá­ni­co era de­ten­ta­do por el mu­ro po­li­cro­ma­do, es de­cir, la pin­tu­ra mu­ral (Yar­za y Me­le­ro 1996).

Por lo tan­to, la im­plan­ta­ción de los vi­tra­les cons­ti­tuyó el bro­che de oro de las ca­te­dra­les gó­ti­cas, lo que le dio su im­pron­ta con­vin­cen­te y re­co­gi­da. Bien di­ce, Rops: “que, si a una de esas igle­sias se le qui­ta­sen los vi­tra­les, que­daría una im­pre­sión de des­nu­dez y de se­que­dad, o me­jor, de viu­dez”. Los vi­tra­les nos pa­re­cen hoy al­go sim­ple y ele­men­tal. Pe­ro su con­fec­ción su­ponía un tra­ba­jo su­ma­men­te ar­duo y de­li­ca­do, que exigía di­bu­jan­tes, fun­di­do res de plo­mo, ta­lla­do­res de vi­drio, y otros ar­tis­tas anó­ni­mos. No es el vi­tral, co­mo al­gu­nos podrían creer, una pin­tu­ra so­bre vi­drio, si­no una pin­tu­ra he­cha con vi­drios, que han si­do pre­via­men­te co­lo­rea­dos e in­clui­dos en una red de plo­mo. Había que fun­dir el vi­drio, teñir­lo, lue­go cor­tar­lo con hie­rro can­den­te pa­ra fi­nal­men­te mon­tar­lo en gran­des “car­to­nes” pre­pa­ra­dos de an­te­ma­no. El ar­te del vi­tral (ver Imagen N.º 6) se agregó de es­te mo­do a los ya exis­ten­tes, co­mo la es­cul­tu­ra y la pin­tu­ra, to­man­do par­te con ellos en la gran sin­fonía con­tem­pla­ti­va y misté­ri­ca de la ca­te­dral (Saenz, 2005).

A par­tir del úl­ti­mo perío­do del ar­te gó­ti­co, se ori­ginó una tran­si­ción de ma­ne­ra gra­dual, que dará co­mo re­sul­ta­do la ini­cia­ción del Re­na­ci­mien­to. Des­pués de ha­ber des­crip­to los ar­tes romá­ni­co y gó­ti­co, abor­daré el ar­te islá­mi­co, úl­ti­mo ob­je­ti­vo del pre­sen­te tra­ba­jo.

Gótico Flamígero
Imagen Nº 5: Gótico Flamígero.Fuente: Daniel Vorndran / DXR, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=31189606
Gótico de Transición
Imagen Nº 6: Vitrales Catedral de León.Fuente: Fotografía de la autora, 2018

El ar­te de la sín­te­sis: el islá­mi­co

El tér­mi­no “ar­te islá­mi­co”, en­glo­ba la pro­duc­ción artís­ti­ca de to­dos aque­llos paí­ses en los que se pro­fe­sa la re­li­gión mu­sul­ma­na. La mis­ma, sur­girá en tor­no a la fi­gu­ra de su pro­fe­ta Maho­ma, quien logró que el pue­blo de­ja­ra el po­li­teís­mo tra­di­cio­nal de las re­li­gio­nes ára­bes pa­ra creer en un so­lo Dios. Así, a par­tir de los co­mien­zos de es­ta nue­va re­li­gión, sus cre­yen­tes tu­vie­ron la ne­ce­si­dad de cons­truir un lu­gar don­de la co­mu­ni­dad se pu­die­se reu­nir pa­ra re­zar, el cual se de­no­mi­nará “mez­qui­ta”, tomán­do­se co­mo mo­de­lo la ca­sa del pro­fe­ta. Además, for­ma­ban par­te de es­ta uno o va­rios al­mi­na­res y una fuen­te; en el in­te­rior de la sa­la de ora­ción se en­cuen­tra el mih­rab, el ni­cho con ar­co que mar­ca la di­rec­ción pa­ra la ora­ción que se orien­ta ha­cia La Me­ca y el púlpito o min­bar. Pa­ra ador­nar­las se em­plea­ban nu­me­ro­sos ob­je­tos artís­ti­ca­men­te tra­ba­ja­dos. Pa­ra el re­zo se pre­ci­sa­ban al­fom­bras, atri­les de lec­tu­ra pa­ra el Corán (su li­bro sa­gra­do) y ma­nus­cri­tos de es­te; pa­ra su ilu­mi­na­ción: lám­pa­ras de mez­qui­ta y can­de­le­ros. En las mis­mas no apa­re­cen re­pre­sen­ta­cio­nes hu­ma­nas, por­que el Is­lam las re­cha­za en un en­tor­no re­li­gio­so.

Pe­ro, el gé­ne­ro artís­ti­co que quizá pue­da con­si­de­rar­se co­mo el ma­yor lo­gro de la cul­tu­ra islá­mi­ca es la ca­li­grafía. Su de­sa­rro­llo, re­si­de en dos ra­zo­nes histó­ri­cas, am­bas de ori­gen re­li­gio­sa: la pri­me­ra se re­la­cio­na con el Corán, li­bro que se apren­de, se me­mo­ri­za, se es­tu­dia en las ma­dra­sas o es­cue­las ca­si a la vez que se en­seña a leer y es­cri­bir. La se­gun­da, se re­la­cio­na con la ex­clu­sión de las imá­ge­nes del ar­te islá­mi­co, por lo que el de­sa­rro­llo de la ca­li­grafía será un fac­tor de­ci­si­vo co­mo sus­ti­tu­to de­co­ra­ti­vo. Por lo tan­to, di­chas ins­crip­cio­nes cum­plirán tres fun­cio­nes co­mo son:

De­co­ra­ti­va: po­see di­fe­ren­tes fa­ce­tas, des­de la pu­ra­men­te ca­ligrá­fi­ca que tra­ta de adap­tar los ti­pos de le­tras a las for­mas ar­qui­tectó­ni­cas; has­ta los ras­gos ca­ligrá­fi­cos que per­mi­ten de­fi­nir las di­ver­si­da­des re­gio­na­les: ma­grebíes, per­sas u oto­ma­nos. Además, el uso de ma­te­ria­les blan­dos en la cons­truc­ción co­mo el es­tu­co y are­nis­cas, o el mo­sai­co, fa­ci­li­tará las grafías com­ple­jas (Imagen N.º 7).

Pared Castillo de la Alhambra
Imagen Nº 7: Pared Castillo de la Alhambra (Granada-España).Fuente: Fotografía de la autora, 2018

Didác­ti­ca: en con­tras­te con la re­li­gión cris­tia­na que es­ta­ba di­ri­gi­da a una so­cie­dad anal­fa­be­ta, aquí la es­cri­tu­ra jugó un pa­pel fun­da­men­tal en la for­ma­ción re­li­gio­sa de per­so­nas que sabían leer y es­cri­bir. La ma­yor par­te de las re­fe­ren­cias epigrá­fi­cas son en su ma­yor par­te corá­ni­cas; mien­tras que en los pa­la­cios se uti­li­zará poesía amo­ro­sa (Imagen N.º 8).

Simbó­li­ca: es la más sig­ni­fi­ca­ti­va, ya que va uni­do a ve­ces con el va­lor ri­tual o la fun­ción es­pecí­fi­ca del lu­gar don­de se en­cuen­tra: mih­rab, mau­so­leos, puer­tas o mi­na­re­tes (Imagen N.º 9).

Pared Castillo de la Alhambra
Imagen N. o 8: Versos del Corán.Fuente: Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=72916

A par­tir del si­glo VIII, el Is­lam se ex­ten­dió muy rá­pi­da­men­te, des­de Es­paña has­ta Asia Cen­tral, sien­do Si­ria el lu­gar don­de se en­cuen­tran los mo­nu­men­tos más im­por­tan­tes de es­te perío­do. Las eta­pas de su evo­lu­ción se ma­ni­fes­tarán a través de las di­fe­ren­tes di­nastías ca­li­fa­les que go­ber­na­ron: los ome­yas, los abasíes y los fa­timíes. De es­ta ma­ne­ra, el ar­te islá­mi­co no so­lo será un re­fle­jo de sus ideas re­li­gio­sas, si­no tam­bién una sín­te­sis de las ma­ni­fes­ta­cio­nes artís­ti­cas: ro­ma­nas, me­so­potá­mi­ca, per­sa, bi­zan­ti­na y bár­ba­ra, pro­duc­to de la ex­pan­sión men­cio­na­da.

Así, en­tre los años 661 y 750, go­ber­na­ran des­de Da­mas­co los cua­tro pri­me­ros ca­li­fas, pro­ce­den­tes del en­tor­no de Maho­ma: los ome­yas. Es­tos lle­va­ron a ca­bo una re­for­ma mo­ne­ta­ria, in­tro­du­cirán el ára­be co­mo len­gua ofi­cial, fa­ci­li­tan­do el co­mer­cio, lo que lle­varía al mun­do islá­mi­co a un cre­cien­te bie­nes­tar y fa­vo­re­cien­do tam­bién el de­sa­rro­llo del ar­te. Una ca­rac­terís­ti­ca tí­pi­ca del ar­te “ome­ya” fue el eclec­ti­cis­mo, es de­cir, re­co­ger di­ver­sos mo­de­los y trans­for­mar­los en un nue­vo. Es­to fue po­si­ble por­que en los si­glos VII y VIII aún existían nu­me­ro­sos mo­nu­men­tos clá­si­cos, que podían es­tu­diar­se y por­que los ome­yas tra­je­ron al Me­di­terrá­neo orien­tal ar­tis­tas y ar­te­sa­nos de las más di­ver­sas re­gio­nes. Además, du­ran­te es­te perío­do se cons­truirán los edi­fi­cios sa­gra­dos más im­por­tan­tes: la Cú­pu­la de Ro­ca, cons­trui­da en Je­ru­salén en el año 691 y la Gran Mez­qui­ta de Da­mas­co en­tre los años 705-715. Sus de­co­ra­cio­nes no fi­gu­ra­ti­vas y lle­nas de sim­bo­lis­mos ad­qui­rirán gran im­por­tan­cia pa­ra el de­sa­rro­llo de un ar­te es­pecí­fi­ca­men­te islá­mi­co.

En el año 762 la di­nastía abasí reem­pla­zará a la ome­ya y su ca­li­fa Al-Man­sur fun­dará la ciu­dad de Bag­dad, tras­la­dan­do allí la ca­pi­tal del ca­li­fa­to, pre­ten­dien­do ha­cer de ella un mo­de­lo de be­lle­za y llenán­do­la de mo­nu­men­tos. Tam­bién, en el año 836, cons­truirá la ciu­dad de Sa­ma­rra, que ri­va­li­zará con Bag­dad. En la mis­ma apa­re­cerán nue­vas cons­truc­cio­nes en­tre ellas los al­mi­na­res con ram­pa es­pi­ral, ins­pi­ra­dos en los zi­gu­re­tes per­sas. Por lo tan­to, am­bas ciu­da­des, re­pre­sen­tan los ejem­plos más cla­ros del ur­ba­nis­mo islá­mi­co.

Por úl­ti­mo, los fa­timíes, que son una de las po­cas di­nastías chii­tas del mun­do islá­mi­co, go­ber­na­ron en Egip­to en­tre los años 909 y 1171, tras­la­dan­do la ca­pi­tal ca­li­fal a El Cai­ro. Es­tos fo­men­ta­ron la am­plia­ción de la red de ca­rre­te­ras y ca­na­les y apo­ya­ron el co­mer­cio en­tre la In­dia y la cuen­ca del Me­di­terrá­neo, por lo que la eco­nomía ex­pe­ri­mentó un al­za ex­traor­di­na­ria. En re­la­ción con el ar­te, cons­tru­ye­ron va­rias mez­qui­tas im­por­tan­tes y las mu­ra­llas de la ciu­dad.

Tam­bién, fue el ori­gen de una ri­ca pro­duc­ción de ob­je­tos de ar­te en una am­plia ga­ma de ma­te­ria­les, en­tre ellos ma­de­ra, mar­fil, cerá­mi­ca pin­ta­da con es­mal­tes bri­llan­tes, pla­ta y, so­bre to­do, cris­tal de ro­ca. Además, el ar­te de­sa­rro­lla­do por los fa­timíes fue al­ta­men­te de­sa­rro­lla­do, al­can­zan­do una be­lle­za y ele­gan­cia, es­pe­cial­men­te ele­va­das en la re­pre­sen­ta­ción de la fi­gu­ra hu­ma­na. Ca­be aco­tar, que, si bien se men­cionó la no uti­li­za­ción de fi­gu­ras, se las pue­de en­con­trar en to­do aque­llo que no está com­pren­di­do den­tro del ám­bi­to re­li­gio­so.

De­bi­do a la ex­pan­sión del Is­lam, será en Es­paña don­de en­con­tra­mos la in­fluen­cia de es­te ar­te, ya que du­ran­te el go­bier­no de Abd al-Rah­man III (912-961) se cons­tru­ye­ron las obras ar­qui­tectó­ni­cas más im­por­tan­tes co­no­ci­das en la ac­tua­li­dad, co­mo la ciu­dad pa­la­ti­na de Me­di­na Aza­ra y la am­plia­ción de la mez­qui­ta de Cór­do­ba. Pa­ra tra­ba­jar en ella, se re­cu­rrió a ar­te­sa­nos pro­ce­den­tes de Bi­zan­cio, Si­ria y Egip­to, pues se pre­tendía imi­tar las de­co­ra­cio­nes de la Gran Mez­qui­ta de Da­mas­co (Ha­ge­dorn, 2009).

Ha­cia 1013, el ca­li­fa­to his­pa­no­mu­sulmán que­dará di­vi­di­do en di­fe­ren­tes rei­nos, y du­ran­te di­cho perío­do hu­bo un fuer­te in­ter­cam­bio artís­ti­co en­tre Es­paña y el nor­te de Áfri­ca, so­bre to­do en Ma­rrue­cos y Tú­nez. Pos­te­rior­men­te, si bien los mu­sul­ma­nes su­frirán una fuer­te de­rro­ta en la ba­ta­lla de las Na­vas de To­lo­sa (1225), gran par­te de la po­bla­ción per­ma­ne­ció en la Penín­su­la Ibé­ri­ca en los te­rri­to­rios que aún se­guían es­tan­do ba­jo el do­mi­nio mu­sulmán y don­de se ex­pe­ri­men­tará un úl­ti­mo flo­re­ci­mien­to artís­ti­co, ya que en 1238 en el rei­no de Gra­na­da se co­men­zará a cons­truir la cui­dad de la Al­ham­bra. Sus pa­re­des serán de­co­ra­das con azu­le­jos y ye­serías con mo­ti­vos geomé­tri­cos y epigrá­fi­cos, si­guien­do la tra­di­ción de di­cho ar­te.

En 1492, se pro­du­cirá el fi­nal del do­mi­nio his­pa­no­mu­sulmán, cuan­do el rei­no de Gra­na­da fue con­quis­ta­do por los Re­yes Cató­li­cos, Fer­nan­do de Aragón e Isa­bel de Cas­ti­lla, mo­ti­vo por el cual la Penín­su­la Ibé­ri­ca vol­vió a in­te­grar­se con la Eu­ro­pa cris­tia­na. Sin em­bar­go, la cul­tu­ra y ar­te mu­sulmán se man­tu­vie­ron vi­gen­tes, sur­gien­do un nue­vo es­ti­lo: el “mudé­jar” (Imagen N.º 10), ca­rac­te­rizán­do­se por una mez­cla de ele­men­tos de la Eu­ro­pa cris­tia­na y del Is­lam orien­tal.

Arte mudéjar.
Imagen Nº 10: Arte mudéjar.Fuente: Fotografía de la autora, 2017
Mihrab de la Catedral de Córdoba
Imagen Nº 9: Mihrab de la Catedral de Córdoba.Fuente: Fotografía de la autora, 2017

Re­fle­xio­nes fi­na­les

A par­tir de lo ex­pre­sa­do, ve­mos que en­tre la his­to­ria y el ar­te exis­te una gran re­la­ción, ya que los his­to­ria­do­res po­de­mos ubi­car los acon­te­ci­mien­tos que se pro­du­je­ron en el con­tex­to so­cial de un perío­do co­mo en es­te ca­so la Edad Me­dia, y co­mo la ico­no­grafía nos per­mi­te abor­dar la des­crip­ción de los di­fe­ren­tes es­ti­los que se pro­du­je­ron en el mis­mo, co­mo en es­te ca­so: el ar­te romá­ni­co en su am­bien­te ru­ral, el ar­te gó­ti­co que se de­sa­rrolló en el re­sur­gi­mien­to de las ciu­da­des y el ar­te islá­mi­co con su sin­gu­lar de­co­ra­ción ca­ligrá­fi­ca.

No­tas

  1. Bó­ve­da de cu­na: se de­no­mi­na así a un te­cho en for­ma de se­micírculo.
  2. Bó­ve­da de aris­tas: que se de­fi­ne co­mo la lí­nea de in­ter­sec­ción de dos pla­nos en for­ma de cu­na, de los que re­sul­tan cua­tro com­par­ti­men­tos, ca­da uno de los cua­les se apo­ya por su ba­se so­bre só­li­dos so­por­tes.
  3. Ba­rro­qui­za­ción: es­te tér­mi­no es uti­li­za­do por los his­to­ria­do­res del ar­te, pa­ra re­fe­rir­se a un es­ti­lo, en es­te ca­so a es­ta eta­pa del ar­te gó­ti­co, que tie­ne or­na­men­ta­ción ex­ce­si­va o gran com­ple­ji­dad de lí­neas, fi­gu­ras y di­ver­si­dad de ele­men­tos artís­ti­cos, en https://his­to­ria­de­lar­teen.com/2015/12/02/ar­te-ba­rro­co/
  4. Es­colás­ti­ca: fue el prin­ci­pal mo­vi­mien­to en las es­cue­las y uni­ver­si­da­des me­die­va­les de Eu­ro­pa des­de me­dia­dos del si­glo XI has­ta el si­glo xvi; que in­tentó uti­li­zar la razón, en par­ticular la fi­lo­sofía de Aristó­te­les pa­ra com­pren­der el con­te­ni­do so­bre­na­tu­ral de la re­ve­la­ción cris­tia­na, en: https://dle.rae.es/
  5. Tím­pa­no: es­pa­cio en­tre el din­tel y la ar­qui­vol­ta de la fa­cha­da de una igle­sia.
  6. Ar­qui­vol­ta: con­jun­to de mol­du­ras que de­co­ran la par­te fron­tal de un ar­co si­guien­do la cur­va­tu­ra de in­tra­dos (su­per­fi­cie cur­va in­fe­rior).
  7. Par­te luz: es un ele­men­to ar­qui­tectó­ni­co sus­ten­tan­te en for­ma de co­lum­na o pi­lar que se dis­po­ne en el cen­tro del va­no de un ar­co.
  8. Zó­ca­lo: es un ele­men­to del pe­des­tal. Se re­fie­re a la ba­se cor­ta que sos­tie­ne un pe­des­tal, una es­cul­tu­ra o una co­lum­na.

Re­fe­ren­cias bi­bliográ­fi­cas

Bann, Step­hen (1990). Las in­ven­cio­nes de la his­to­ria: en­sa­yos so­bre la in­ter­pre­ta­ción del pa­sa­do. Man­ches­ter.

Bur­ke, Pe­ter (2001). Vis­to y no vis­to: el uso de la ima­gen co­mo do­cu­men­to histó­ri­co. Bar­ce­lo­na: Crí­ti­ca.

Fo­ci­llon, Hen­ri (1988). Ar­te de Oc­ci­den­te: la Edad Me­dia romá­ni­ca y gó­ti­ca. Ma­drid: Alian­za.

Duby, Geor­ges (2011). Ar­te y so­cie­dad en la Edad Me­dia. Bue­nos Ai­res: Agui­lar, Al­tea, Tau­rus, Al­fa­gua­ra.

Ha­ge­dorn, An­net­te (2009) Ar­te islá­mi­co. Ma­drid: Pu­bli­ca­cio­nes Tas­chen.

Has­kell, Fran­cis (1994). La his­to­ria y sus imá­ge­nes: el ar­te y la in­ter­pre­ta­ción del pa­sa­do. Ma­drid: Alian­za.

Hau­ser, Ar­nold (2006). His­to­ria so­cial de la li­te­ra­tu­ra y el ar­te. Ma­drid: De­ba­te.

Pa­nofsky, Er­win (1972). Es­tu­dios so­bre ico­no­logía. Ma­drid: Alian­za.

Pi­joan, José (1990). Sum­ma Ar­tis, To­mo XI (Ar­te gó­ti­co). Ma­drid: Es­pa­sa.

Rops, Da­niel (1956). “El ar­te de la cris­tian­dad”, en: A. Saenz, La cris­tian­dad: una rea­li­dad histó­ri­ca. Pam­plo­na: Fun­da­ción Gra­tis Da­te.

Saenz, Al­fre­do (2005). La cris­tian­dad: una rea­li­dad histó­ri­ca. Pam­plo­na: Fun­da­ción Gra­tis Da­te.

Ta­ra­ni­lla de la Var­ga, Car­los J. (2016). Bre­ve His­to­ria del Romá­ni­co. Ma­drid: Now­ti­lus.

Yar­za, Joa­quín y Ma­ri­sa Me­le­ro (1996). Ar­te me­die­val II. Ma­drid: Edi­pro­yec­tos Eu­ro­peos.

Fe­cha de re­cep­ción: Abril 10 de 2019.
Fe­cha de apro­ba­ción: Ju­nio 14 de 2019.