ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

El persistente entumecimiento: enmarcado noticioso sobre Venezuela

Persistent numbness: news frame about Venezuela

Steven Jimmy Bermúdez Antúnez

Universidad del Zulia

sber­mudez37@gmail.com

Re­sumen

Es­te tra­ba­jo mues­tra los re­sul­ta­dos de una in­ves­ti­ga­ción so­bre el en­mar­ca­do pe­riodís­ti­co de me­dios co­lom­bia­nos an­te la si­tua­ción so­cio-polí­ti­ca de Ve­ne­zue­la. A tal efec­to, se re­vi­sa­ron 56 no­ti­cias en las pla­ta­for­mas di­gi­ta­les de cin­co me­dios co­lom­bia­nos (pren­sa es­cri­ta, ra­dio y te­le­vi­sión), en el pe­rio­do ene­ro-mar­zo de 2018. Las no­ti­cias fue­ron eva­lua­das ba­jo las de­fi­ni­cio­nes pro­pues­tas por Ro­bert Ent­man (1993). Tam­bién se pro­ce­dió a rea­li­zar una en­cues­ta on­li­ne a ciu­da­da­nos en Co­lom­bia. Co­mo re­sul­ta­do se ob­tu­vo la com­pro­ba­ción ab­so­lu­ta de que los me­dios co­lom­bia­nos han na­rra­do la si­tua­ción ve­ne­zo­la­na des­de un en­mar­ca­do ho­mogé­neo y per­sis­ten­te. Además, se de­tectó que, pa­ra la cons­ti­tu­ción de en­mar­ca­dos pe­riodís­ti­cos, se te­jen co­ne­xio­nes cau­sa­les trans­fron­te­ri­zas muy opa­cas que re­quie­ren ser ex­pues­tas pa­ra com­pren­der es­ta per­sis­ten­cia.

Ab­stract

This pa­per of­fers the re­sults about the new fram­ing of Colom­bian me­dia about the po­lit­i­cal-eco­nomic sit­u­a­tion of Venezuela. 56 news were re­viewed on the dig­i­tal plat­forms of five Colom­bian me­dia (news­pa­per, ra­dio and tele­vi­sion). The news was eval­u­ated un­der the def­i­ni­tions pro­posed by Robert Ent­man (1993). In ad­di­tion, an on­line sur­vey of cit­i­zens in Colom­bia was con­ducted. As a re­sult, the ab­so­lute proof was ob­tained that the Colom­bian me­dia have nar­rated the Venezue­lan sit­u­a­tion from a ho­mo­ge­neous and per­sis­tent frame. In ad­di­tion, it was de­tected that in the con­sti­tu­tion of new fram­ing very opaque causal con­nec­tions. That need to be ex­posed to un­der­stand this per­sis­tence.

Pal­abras clave

En­mar­cado noti­cioso, Pe­ri­odismo, Efecto mediático, Co­mu­ni­cación

Key­words

News frame, Jour­nal­ism, Me­dia ef­fect, Com­mu­ni­ca­tion

El pensamiento encuadra y eso ahorra tiempo y energía. También resta libertad.
Los marcos no piensan.

Juan Car­los Mon­edero
El gobierno de las palabras

1. In­tro­duc­ción

Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción (ya se sa­be) son po­de­ro­sos na­rra­do­res de la vi­da so­cial. En ese sen­ti­do, em­pu­jan sen­ti­dos y sig­ni­fi­ca­cio­nes so­bre los even­tos que acon­te­cen en el es­pa­cio pú­bli­co. Las in­ves­ti­ga­cio­nes mues­tran las ex­pe­rien­cias en las que los me­dios re­pre­sen­tan lo so­cial en con­cor­dan­cia con ideo­logías y va­lo­res en ar­monía con los pro­pios. De allí que el es­cru­ti­nio so­bre los pro­duc­tos co­mu­ni­ca­cio­na­les (así co­mo su im­pac­to en la so­cie­dad) ha mo­vi­li­za­do una aten­ción in­ves­ti­ga­ti­va ca­si obli­ga­to­ria y per­ma­nen­te. Del mis­mo mo­do, mu­chos es­tu­dios al res­pec­to con­ver­gen en la con­clu­sión de la ine­xis­ten­cia de sig­ni­fi­ca­ti­vas mues­tras de neu­tra­li­dad des­de los me­dios pa­ra, pe­riodís­ti­ca­men­te, se­mio­ti­zar los even­tos so­cia­les.

Da­do que los me­dios se in­vo­lu­cran, de­ci­di­da­men­te, en los pro­ce­sos polí­ti­cos de las so­cie­da­des, las prác­ti­cas de­ri­va­das de es­ta de­ci­sión tam­bién se han con­ver­ti­do en un ám­bi­to de re­fle­xión acadé­mi­ca re­le­van­te (Fermín, 1998; D´Ada­mo, García Beau­doux, y Frei­den­berg, 2000; Mar­ta, 2001; Vi­lla­fran­co Ro­bles, 2005; Es­par­cia, 2011; San­tillán, 2012; Sal­dier­na Sa­las y Alví­drez Vi­lle­gas, 2015; Ca­li­fa­no, 2015). Teorías tan re­vi­sa­das co­mo las de la Agen­da Set­ting y la Es­pi­ral del si­len­cio, o la más re­cien­te­men­te de­sa­rro­lla­da so­bre Na­rra­ti­vas Polí­ti­cas, to­das se di­ri­gen ha­cia esa vi­sión. En es­te ca­so y en lo con­cer­nien­te al im­pac­to polí­ti­co, uso con ple­na con­cien­cia la pa­la­bra «in­vo­lu­cran» pa­ra abrir más, en es­te sen­ti­do, el compás de mis con­si­de­ra­cio­nes y no ama­rrar­me a la con­tro­ver­sial y ex­clu­si­va di­men­sión uni­di­rec­cio­nal de lo «cau­sal». Lo asu­mo así de­bi­do a que lo polí­ti­co es cons­truc­ción de sen­ti­dos y ba­ta­lla por la he­ge­monía de esos sen­ti­dos cons­trui­dos. Ello se di­ri­ge, a su vez, ha­cia iden­ti­da­des que se dis­putan la le­gi­ti­mi­dad en el es­pa­cio pú­bli­co (Errejón Galván, 2011). Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción pri­vi­le­gian la pre­sen­cia de cier­tos sen­ti­dos y ocul­tan, opa­can o de­sa­lien­tan otros. Aun­que to­do pro­ce­so de cons­truc­ción so­cial es un pro­ce­so se­lec­ti­vo, los sen­ti­dos ele­gi­dos, ine­vi­ta­ble­men­te, en­tran en disputa con los no se­lec­cio­na­dos o con aque­llos, que implí­ci­ta o explí­ci­ta­men­te, no son ac­ti­va­dos. De este mo­do, aco­gi­do a la dis­tin­ción que al res­pec­to ha­ce Chan­tal Mouf­fe (2011, pp. 15-16), con­si­de­ro que los pro­duc­tos me­diá­ti­cos se ha­cen par­te de lo polí­ti­co a través de la ma­nio­bra en la polí­ti­ca que des­ti­la co­mo prác­ti­ca. Es de­cir, los me­dios se ex­pre­san a través de un con­jun­to de prác­ti­cas con­ven­cio­na­li­za­das que, de un mo­do u otro, se en­cuen­tran re­co­no­ci­das en la so­cie­dad (so­bre to­do en las so­cie­da­des de­mocrá­ti­cas) co­mo par­te in­te­gran­te de una ins­ti­tu­ción a la que fa­vo­re­cen o com­ba­ten. Por lo ge­ne­ral, al tra­ba­jar así, be­ne­fi­cian u obs­ta­cu­li­zan la cons­truc­ción y la es­ta­bi­li­za­ción de al­gu­no de los sen­ti­dos en disputa.

2. De los efec­tos me­diá­ti­cos al uso del en­mar­ca­do

2.1. So­bre los efec­tos me­diá­ti­cos

La ma­triz teó­ri­ca so­bre que los me­dios de co­mu­ni­ca­ción pre­sio­nan pa­ra, de al­gu­na ma­ne­ra, ins­ta­lar con­fi­gu­ra­cio­nes simbó­li­cas per­te­ne­cien­tes a los gru­pos de po­der que los do­mi­nan, es ya una pla­ta­for­ma in­ves­ti­ga­ti­va con­so­li­da­da en las cien­cias so­cia­les. En sus co­mien­zos llegó a re­co­no­cer es­ta in­fluen­cia co­mo ful­mi­nan­te. Así se dio ori­gen a la pers­pec­ti­va de los efec­tos fuer­tes. A me­dia­dos del si­glo vein­te, es­tu­dios di­ver­sos ob­tu­vie­ron da­tos empí­ri­cos pa­ra con­cluir que so­lo se podía apo­yar la te­sis de los efec­tos li­mi­ta­dos o mo­de­ra­dos, y es­tos, so­lo da­dos y aus­pi­cia­dos an­te la pre­sen­cia de cier­tos con­tex­tos ex­ter­nos e in­ter­nos al in­di­vi­duo. En la ac­tua­li­dad, el de­ba­te está más bien en­fo­ca­do a di­lu­ci­dar el gra­do de in­ci­den­cia en que es­ta coer­ción pue­de ha­cer­se efec­ti­va en la vi­da pri­va­da y pú­bli­ca de los su­je­tos. Un ba­lan­ce bas­tan­te in­te­gral de es­te de­ba­te lo ofre­cie­ron re­cien­te­men­te Neu­man y Gu­­g­gen­heim (2011) a través de un ex­haus­ti­vo es­tu­dio so­bre lo que ellos con­si­de­ran, las seis eta­pas o mo­men­tos en que se de­sa­rrolló es­te asun­to.

Según Bank (2010), las co­rrien­tes epis­te­moló­gi­cas que exa­mi­nan los efec­tos me­diá­ti­cos se podrían cla­si­fi­car (por lo me­nos) en tres gran­des ru­tas in­ter­pre­ta­ti­vas: a) la que con­si­de­ra la re­la­ción au­dien­cia-me­dios des­de un con­su­mo pa­si­vo o ac­ti­vo de los con­te­ni­dos; b) la que acep­ta la la­bor de los me­dios en lo con­cer­nien­te a ofre­cer una pers­pec­ti­va o vi­sión del mun­do so­cial; y, por úl­ti­mo, c) la que abo­ga por es­tu­diar la se­duc­ción que los pro­duc­tos me­diá­ti­cos de­sem­peñan so­bre las opi­nio­nes y creen­cias de las per­so­nas (Katz, 1980; Br­yant y Thom­son, 2001; Jef­fres, 1997; Per­se, 2001; Pe­ter, 2004; Young, 2004; Preiss, Gay­le, Bu­rrell, Allen, y Br­yant, 2007; Hu­ber y Ar­ce­neaux, 2007; Stroud, 2008; Br­yant y Oli­ver, 2008; Pat­ti M. Val­ken­burg, Jo­chen, 2016). En re­su­men, de una u otra for­ma, los exá­me­nes que se ha­cen al pa­pel de­sem­peña­do por los me­dios (en sus di­ver­sas mo­da­li­da­des y pre­sen­cia), sue­len op­tar por tran­si­tar al­gu­nas de es­tas pro­pues­tas. Sin em­bar­go, en mi cri­te­rio, es­tas tres po­si­cio­nes no son au­toex­clu­yen­tes. Por el con­tra­rio, da­da la com­ple­ji­dad que tes­ti­mo­nia la re­la­ción so­cio-cog­ni­ti­va que las au­dien­cias des­plie­gan con los me­dios de co­mu­ni­ca­ción (vi­ce­ver­sa) y, da­dos los di­ver­sos gra­dos de su in­ci­den­cia, más bien es­tos efec­tos de­berían re­vi­sar­se des­de las hi­bri­da­cio­nes, acen­tos y plau­si­bi­li­dad con que los in­di­vi­duos in­te­ractúan en el mun­do so­cial.

John­son-Car­tee (2005, p. 8) pro­po­ne la exis­ten­cia de efec­tos a ni­vel mi­cro (mi­croe­fec­tos) y a ni­vel ma­cro (ma­croe­fec­tos). Los mi­croe­fec­tos ge­ne­ran pe­so en la vi­da ín­ti­ma del in­di­vi­duo. Pue­den ser efec­tos cog­ni­ti­vos (in­fluen­cias so­bre conoci­­mien­tos in­di­vi­dua­les), efec­tos afec­ti­vos (in­fluen­cias so­bre las res­pues­tas emo­cio­na­les) y efec­tos con­duc­tua­les (in­fluen­cias so­bre có­mo se actúa). En una oca­sión, mien­tras rea­li­za­ba mis es­tu­dios doc­to­ra­les en Es­paña (a prin­ci­pios del 2000), una per­so­na me co­men­ta­ba que nun­ca había ido a Co­lom­bia por­que to­do lo que los me­dios es­paño­les ex­ponían so­bre ese país era ne­ga­ti­vo: que era un país vio­len­to, con in­se­gu­ri­dad so­cial, que había si­ca­ria­to, pa­ra­mi­li­ta­ris­mo, gue­rri­lla, cár­te­les de dro­ga, etc. (efec­tos cog­ni­ti­vos). Era es­te co­no­ci­mien­to lo que le hacía sen­tir te­mor y des­con­fian­za (efec­to afec­ti­vo) y le im­pedía to­mar la de­ci­sión de via­jar has­ta allá (efec­to con­duc­tual).

En lo con­cer­nien­te a los ma­croe­fec­tos, es­tos se re­fie­ren al irre­nun­cia­ble vínculo exis­ten­te en­tre au­dien­cias, me­dios y es­truc­tu­ras so­cia­les des­de una óp­ti­ca sisté­mi­ca. Hay de dos ti­pos: efec­tos so­bre el sta­tu quo y efec­tos ca­ta­li­za­do­res. Los pri­me­ros están orien­ta­dos a man­te­ner la ob­je­ti­vi­dad de es­truc­tu­ras y las con­duc­tas so­cial­men­te con­so­li­da­das. Los ca­ta­li­za­do­res di­ri­gen sus atri­bu­cio­nes ha­cia fa­ci­li­tar los cam­bios o la evo­lu­ción de la so­cie­dad (Joh­son-Car­tee, 2005, pp. 8-9). Co­mo pue­de no­tar­se, son efec­tos, en cier­to mo­do, an­tagó­ni­cos, pe­ro ine­vi­ta­bles en la diná­mi­ca so­cial. Así, es­tos tres ele­men­tos (au­dien­cia, me­dios y so­cie­dad) no son eva­lua­dos de mo­do in­de­pen­dien­tes o a través del exa­men que un ele­men­to pue­de pro­vo­car en el otro. Por el con­tra­rio, lo que pa­re­ce más cer­te­ro es ex­plo­rar sus diná­mi­cas de mo­do más «sisté­mi­co», es­to es, có­mo en­tre ellos se pro­du­cen pro­ce­sos de in­ter­de­pend­en­cias.

El es­pa­cio de los ma­croe­fec­tos se pue­de de­tec­tar en có­mo los me­dios en Ve­ne­zue­la o en Co­lom­bia man­tie­nen un per­sis­ten­te en­mar­ca­do ne­ga­ti­vo (de­bi­do a la in­fluen­cia de la igle­sia o de gru­pos polí­ti­cos con­ser­va­do­res) so­bre te­mas so­cia­les con­tro­ver­sia­les; por ejem­plo, el ma­tri­mo­nio en­tre per­so­nas del mis­mo se­xo o el abor­to. En es­tos ca­sos, en lu­gar de ser es­pa­cios pa­ra abrir al de­ba­te plu­ral, pre­fie­ren en­rum­bar­se ha­cia un en­mar­ca­do que esté en sin­tonía con la pos­tu­ra de una por­ción im­por­tan­te de la so­cie­dad, pe­ro no con to­da, y la ha­cen pre­va­le­cer.

Con to­do lo an­te­rior, el asun­to en la ac­tua­li­dad más bien pa­re­cie­ra orien­tar­se a su­pe­rar y a dar res­pues­tas so­bre cier­tos de­safíos (co­mo obstáculos epis­te­moló­gi­cos) que es­te pa­ra­dig­ma in­ves­ti­ga­ti­vo de­be en­fren­tar. Al res­pec­to, Van­ken­gurg et al. (2013) han anun­cia­do cin­co de­safíos ine­vi­ta­bles:

  1. Se de­be me­jo­rar los dis­po­si­ti­vos e ins­tru­men­tos con que se pue­dan me­dir las se­cue­las so­cia­les.
  2. Da­dos que los efec­tos se pro­du­cen en di­fe­ren­tes ni­ve­les y ór­de­nes, se de­be po­ner ma­yor aten­ción y lo­grar dis­cer­nir las con­di­cio­nes in­vo­lu­cra­das o de­ter­mi­nan­tes pa­ra que se pro­duz­can unos y no otros.
  3. La ne­ce­si­dad de reu­nir y ve­ri­fi­car la efi­ca­cia de otras teorías: exis­te una ne­ce­si­dad im­pe­ran­te de trans y mul­ti­dis­ci­pli­na­rie­dad.
  4. Re­co­no­cer que los efec­tos me­diá­ti­cos son de ín­do­le tran­sac­cio­nal.
  5. Es­tar aten­tos a que los nue­vos me­dios (los di­gi­ta­les y sus mu­ta­cio­nes, por ejem­plo) re­que­rirán de nue­vas teorías que ex­pli­quen los nue­vos usos e im­pac­tos.

Es por to­da es­ta fuer­za ex­pli­ca­ti­va por lo que la teoría del en­mar­ca­do (en ge­ne­ral) y del en­mar­ca­do no­ti­cio­so (en par­ticular) su­po­nen una zo­na de re­fle­xión y de es­tu­dio to­davía vi­gen­te, pro­duc­ti­va y re­ve­la­do­ra.

2.2. So­bre el en­mar­ca­do no­ti­cio­so

Co­mo ca­te­goría (sin ape­lli­do), la no­ción de mar­co na­ce en la psi­co­logía de la ma­no de Ba­te­son (1972). De allí es to­ma­da pa­ra la so­cio­logía in­ter­pre­ta­ti­va por Goff­man (1974). Pa­ra él, los mar­cos (co­mo pro­ce­sos cog­ni­ti­vos) no son ela­bo­ra­cio­nes cons­cien­tes, si­no que, por el con­tra­rio, son ru­tas cog­ni­ti­vas to­ma­das ins­tin­ti­va­men­te du­ran­te las in­te­rac­cio­nes con el mun­do. Por tan­to, serían una for­ma ca­si na­tu­ral en el mo­do de ac­tuar que tie­ne nues­tro ce­re­bro en su re­la­ción men­te-mun­do. Des­de en­tonces, esta cat­e­goría ha vivido varia­cio­nes, agre­ga­cio­nes e in­ten­tos de es­pe­ci­fi­ca­cio­nes, de acuer­do con el es­pa­cio re­fle­xi­vo don­de sea re­que­ri­da. En la in­ves­ti­ga­ción co­mu­ni­ca­cio­nal ha si­do aco­gi­da con mu­cho fer­vor y es­pecí­fi­ca­men­te, en la pe­riodís­ti­ca ha emer­gi­do ba­jo la con­cep­ción de en­mar­ca­do pe­riodís­ti­co (o new fra­me, co­mo es de­no­mi­na­do en inglés). Tam­bién ha pa­sa­do a for­mar par­te de la re­fle­xión so­bre su in­ci­den­cia en el dis­cur­so polí­ti­co (Le­che­ler, 2010; Ga­rra­za, Rodrí­guez Vir­gi­li y Cas­tro, 2012). Co­mo cual­quier otra ca­te­goría en la in­ves­ti­ga­ción so­cial, no es un con­cep­to am­plia­men­te acep­ta­do (el de new fra­me); sin em­bar­go, pa­ra al­gu­nos au­to­res ha ser­vi­do en la dis­tin­ción en fun­ción de có­mo se pro­du­ce y re­pro­du­ce, es­pecí­fi­ca­men­te, en los pro­duc­tos pe­riodís­ti­cos no­ti­cio­sos. Al res­pec­to con­si­de­ro que lo más im­por­tan­te de es­ta ca­te­goría es que ha pa­sa­do por eta­pas en cuan­to a su aten­ción y bús­que­da in­ves­ti­ga­ti­vas, lo cual per­mi­te su re­di­men­sión y con­ti­nuo re­po­si­cio­na­mien­to crí­ti­co. Así lo seña­lan Vi­cen­te Ma­riño y Ló­pez Ra­badán:

Cro­noló­gi­ca­men­te, es po­si­ble es­truc­tu­rar los es­tu­dios de fra­ming den­tro de una lí­nea de tra­ba­jo he­te­rogé­nea, pe­ro cons­tan­te des­de ha­ce dé­ca­das, y di­vi­dir­la en tres gran­des eta­pas: una fa­se ini­cial de for­ma­ción (1974-1990), una se­gun­da épo­ca de de­fi­ni­ción co­mo es­pe­cia­li­dad de es­tu­dio me­diá­ti­co y de apli­ca­ción des­con­tro­la­da (1991-1999) y, fi­nal­men­te, la eta­pa ac­tual de reor­ga­ni­za­ción teó­ri­ca y de­sa­rro­llo empí­ri­co (2000- ) (2009, p.17).

Con el en­mar­ca­do no­ti­cio­so, el me­dio o el pe­rio­dis­ta se­lec­cio­nan y ha­cen pre­do­mi­nar una se­mio­sis es­pecí­fi­ca. O tal co­mo afir­ma D'An­ge­lo (2018, p. xxiv), los en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos mues­tran có­mo los pe­rio­dis­tas y sus fuen­tes tra­ba­jan den­tro de con­di­cio­nes pa­ra dar una for­ma al men­sa­je, pe­ro tam­bién a las ma­ne­ras en que las au­dien­cias pue­den in­ter­pre­tar es­tos. De allí la breví­si­ma de­fi­ni­ción que ofre­ce de Vree­se: «A fra­me is a cen­tral or­ga­ni­zing idea for news con­tent that sup­plies a con­text and sug­gests what the is­sue is th­rough the use of se­lec­tion, emp­ha­sis, ex­clu­sion, and ela­bo­ra­tion» (de Vree­se, 2005, p. 52). To­do pro­ce­so de aná­li­sis de en­mar­ca­do en los me­dios, en­ton­ces, de­be en­con­trar y mos­trar qué es lo que se se­lec­cio­na, qué es lo que se en­fa­ti­za, qué es lo que no se men­cio­na y có­mo se ela­bo­ra el dis­cur­so res­pon­sa­ble de la in­te­rac­ción fi­nal. Quizá una de las pre­ci­sio­nes más di­rec­ta con res­pec­to a un con­cep­to po­si­ble la ofrez­ca Sop­hie Le­che­ler al afir­mar que:

…frames in the news can be defined as patterns of interpretation that are used to classify information and that aid audiences in processing infor­­mation efficiently. News frames stress certain aspects of reality and push others into the background: they have a selective function. In this way, certain attributes, judgments, and decisions are suggested (2009, p. 4).

Mi in­terés por ellos tam­bién se apo­ya en la acep­ta­ción de que si bien se ha de­ci­di­do op­tar por una vi­sión en la que el en­mar­ca­do (co­mo par­te de los efec­tos me­diá­ti­cos) po­see gra­dos de im­pac­to de­bi­do a las di­fe­ren­tes va­ria­bles que en­tran en jue­go pa­ra que pue­da pro­pi­ciar­se, tam­bién ad­mi­to que esa gra­dua­li­dad no de­ja de ser­vir co­mo so­por­te pa­ra la in­sis­ten­cia de su uso:

The con­se­quen­ces of fra­ming can be con­cei­ved on the in­di­vi­dual and the so­cie­tal le­vel. An in­di­vi­dual le­vel con­se­quen­ce may be al­te­red at­ti­tu­des about an is­sue based on ex­po­sure to cer­tain frames. On the so­ci­etal level, frames may con­trib­ute to shap­ing so­cial level pro­cesses such as po­lit­i­cal so­cial­iza­tion, de­ci­sion-mak­ing, and col­lec­tive ac­tions (de Vreese, 2005, p. 52).

En de­fi­ni­ti­va, y tal co­mo lo afir­man Schuck y Fein­holdt (2015), lo más de­sa­fian­te de acep­tar del en­mar­ca­do no­ti­cio­so co­mo ma­nio­bra que ac­ti­va pro­ba­bles efec­tos en la vi­da polí­ti­ca de los ciu­da­da­nos está en com­pro­bar «…how and un­der what con­di­tions fra­mes ha­ve what kind of ef­fect» (cur­si­vas en el ori­gi­nal).

Re­co­no­cien­do la im­por­tan­cia de tres as­pec­tos cla­ves de es­ta ca­te­goría (ori­gen, de­fi­ni­ción(es) y cro­no­logía de su uso), op­taré por de­jar es­tos as­pec­tos de la­do ya que exis­te una abun­dan­te li­te­ra­tu­ra que se ocu­pa de ellos de mo­do bas­tan­te sa­tis­fac­to­rio (Ent­man, 1993; Sá­da­ba, 2001; Koe­nig, 2004; de Vree­se, 2005a; de Vree­se, 2005b; John­son-Car­tee, 2005; Sá­da­ba, 2006; Chong, Den­nis y Druck­man, 2007; Vi­cen­te Ma­riño y Ló­pez Ra­badán, 2009; Marín, Juan; Za­mo­ra, 2014; Ar­de­vol-Abreu, 2015).

Así, yo pre­ten­do em­bar­car­me en es­ta in­ves­ti­ga­ción guia­do, sin ru­bor, por la ru­ta analí­ti­ca que es­ta ca­te­goría brin­da. En­tre las de­fi­ni­cio­nes que se han ofre­ci­do, to­maré la de Ro­bert Ent­man (1993) por con­si­de­rar que ex­po­ne las di­men­sio­nes par­ti­cula­res pa­ra su iden­ti­fi­ca­ción:

Fra­ming es­sen­tially in­vol­ves se­lec­tion and sa­lien­ce. To fra­me is to se­lect so­me as­pects of ap­per­cei­ved rea­lity and ma­ke them mo­re sa­lient in a com­mu­ni­ca­ting text, in such a way as to pro­mo­te a par­ticular pro­blem de­fi­ni­tion, cau­sal in­ter­pre­ta­tion, mo­ral eva­lua­tion, and/or treat­ment re­com­men­da­tion for the item des­cri­bed.

Si­guien­do ple­na­men­te a Ent­man, podría ex­traer la ca­rac­te­ri­za­ción del pro­ce­so de en­mar­ca­do pe­riodís­ti­co, es de­cir, qué ha­ce y có­mo lo ha­ce. Es­tas ca­rac­terís­ti­cas serán con­si­de­ra­das co­mo cua­tro ma­cro­fun­cio­nes cons­truc­ti­vas de to­do en­mar­ca­do me­diá­ti­co. De es­te mo­do, con­du­ce a re­fle­xio­nar en tor­no a:

  1. Si to­ma un as­pec­to de la rea­li­dad per­ci­bi­da y lo re­sal­ta, ¿có­mo lo ha­ce? Yo con­si­de­raré que por rei­te­ra­ción y pro­pa­ga­ción me­diá­ti­cas y, más ac­tual­men­te, trans­me­diá­ti­ca. Acá la pre­gun­ta cla­ve es: ¿cuál es el even­to re­sal­ta­do?
  2. De la rea­li­dad des­ta­ca­da se pro­mue­ve una de­fi­ni­ción, es de­cir, se le lla­ma de una ma­ne­ra. En los ca­sos de las no­ti­cias, es­ta de­fi­ni­ción se da a par­tir de una asig­na­ción o de la acep­ta­ción de una de­no­mi­na­ción por par­te del me­dio o pe­rio­dis­ta.
  3. Den­tro de la pro­duc­ción tex­to-dis­cur­si­va se in­ser­ta una in­ter­pre­ta­ción cau­sal de esa rea­li­dad per­ci­bi­da y de­fi­ni­da, es­to es, ¿quién o qué lo pro­du­ce?
  4. Del mis­mo mo­do, tam­bién apa­re­ce una eva­lua­ción mo­ral: ¿es bue­na o ma­la (daña o be­ne­fi­cia) esa rea­li­dad que se ha de­fi­ni­do? Es­te as­pec­to es im­por­tan­te da­do que per­mi­tirá, de ser ne­ce­sa­rio, la es­truc­tu­ra­ción de la «na­rra­ti­va polí­ti­ca» co­rres­pon­dien­te.
  5. Por úl­ti­mo, es­te des­ta­ca­do ex­po­ne una re­co­men­da­ción de có­mo re­sol­ver el asun­to: ¿cuál sería la so­lu­ción? En es­tos ca­sos, los me­dios re­co­rren va­rios ca­mi­nos. El dar ca­bi­da a cier­tas vo­ces (de au­to­ri­dad, por ejem­plo) sue­le ser bas­tan­te común.

En mí ca­so, y da­do que, in­sis­to, el con­cep­to de Ent­man me en­tu­sias­ma, em­pren­deré un ca­mi­no que ges­tio­ne la com­bi­na­ción de su di­men­sión her­menéu­ti­ca-in­ter­pre­ta­ti­va con el apo­yo en evi­den­cias empí­ri­cas an­cla­das en la ma­ni­fes­ta­ción tex­to-dis­cur­si­va mis­ma en ca­sos con­cre­tos.

3. Pro­ce­so me­to­doló­gi­co

El ob­je­ti­vo cen­tral de es­te tra­ba­jo está en mos­trar y co­nec­tar, a través de la evi­den­cia­li­dad, al­gu­nas prác­ti­cas pe­riodís­ti­cas pues­tas en ac­ción pa­ra lle­var a ca­bo un pro­ce­so de en­mar­ca­do no­ti­cio­so. De allí que la in­ves­ti­ga­ción ha­ya re­co­rri­do dos di­men­sio­nes in­da­ga­to­rias com­ple­men­ta­rias. La pri­me­ra se cons­ti­tuyó en el exa­men de al­gu­nos dis­po­si­ti­vos for­ma­les de los pro­duc­tos me­diá­ti­cos (no­ti­cias); la otra, en la in­da­ga­to­ria de las per­cep­cio­nes que las au­dien­cias habrían ex­traí­do a par­tir de la in­ter­pre­ta­ción he­cha a di­chos en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos.

Pa­ra el pri­mer as­pec­to, se­lec­cioné en­tre los me­ses de ene­ro, fe­bre­ro y mar­zo de 2018, cin­cuen­ta y seis (56) no­ti­cias en los por­ta­les web de las si­guien­tes em­pre­sas me­diá­ti­cas co­lom­bia­nas: No­ti­cias Ca­ra­col, El Tiem­po, La Opi­nión, Ra­dio Uno, RCN Te­le­vi­sión. Des­de la elec­ción de la Asam­blea Na­cio­nal Cons­ti­tu­yen­te ve­ne­zo­la­na, en agos­to de 2017, el pa­ra en­ton­ces pre­si­den­te de Co­lom­bia, Juan Ma­nuel San­tos, había em­pren­di­do una abier­ta y sis­temá­ti­ca cam­paña de des­le­gi­ti­ma­ción in­ter­na­cio­nal al go­bier­no ve­ne­zo­la­no. A nues­tro cri­te­rio, es­tos tres pri­me­ros me­ses del año, ofrecían las «guías» so­bre las que pa­re­cería per­fi­lar­se la fu­tu­ra aten­ción no­ti­cio­sa so­bre Ve­ne­zue­la des­de los me­dios co­lom­bia­nos. Con­si­deré tres pau­tas:

  1. Que los me­dios tu­vie­ran pre­sen­cia-au­dien­cia en la fron­te­ra co­lom­bo-ve­ne­zo­la­na (el ca­so del dia­rio La Opi­nión) y en la ca­pi­tal del país (el ca­so del dia­rio El Tiem­po o la te­le­vi­so­ra RCN Te­le­vi­sión).
  2. Que fue­sen por­ta­les web (por la accesibilidad), pe­ro de las tres mo­da­li­da­des me­diá­ti­cas con­ven­cio­­na­­les: te­­le­­vi­sión, ra­dio y pren­sa es­cri­ta.
  3. Que fue­sen me­dios que, explí­ci­ta­men­te en sus por­ta­les web, hu­bie­ran asen­ta­dos sec­cio­nes de­di­ca­das a la co­ber­tu­ra me­diá­ti­ca so­bre Ve­ne­zue­la.

La se­gun­da di­rec­ción con­sis­tió en apli­car una en­cues­ta on­li­ne. Es­ta en­cues­ta fue pre­pa­ra­da en la pla­ta­for­ma di­gi­tal Sur­vio, en su ver­sión de ac­ce­so li­bre. A través de con­tac­to vía co­rreos electró­ni­cos o re­des so­cia­les (prin­ci­pal­men­te Fa­ce­book), se so­li­citó a estudiantes y pro­fe­sio­na­les re­si­den­tes en Co­lom­bia su rea­li­za­ción. La con­di­ción úni­ca pa­ra res­pon­der­la con­sistía en ser ma­yo­res de edad, vi­vir en Co­lom­bia y te­ner una in­te­rac­ción me­diá­ti­ca con me­dios de co­mu­ni­ca­ción co­lom­bia­nos mo­de­ra­da. La en­cues­ta cons­ta­ba de seis pre­gun­tas sen­ci­llas: dos de se­lec­ción múl­ti­ple, re­la­cio­na­das con sus pre­fe­ren­cias en cuan­to a in­te­rac­ción me­diá­ti­ca y cua­tro de se­lec­ción sim­ple re­la­cio­na­das con la cons­truc­ción de en­mar­ca­do no­ti­cio­so. Un be­ne­fi­cio in­ves­ti­ga­ti­vo que ofrecía la pla­ta­for­ma era que, en tiem­po real, ge­ne­ra­ba re­sul­ta­dos re­le­van­tes a través de grá­fi­cos y por­cen­ta­jes.

La hipó­te­sis cen­tral es que el pro­ce­so de «en­mar­ca­do no­ti­cio­so» lle­va­do a cabo por los medios colom­bianos elegi­dos se sin­cro­ni­za, mi­limé­tri­ca­men­te, con las ca­rac­terís­ti­cas cons­truc­ti­vas plan­tea­das por Ent­man. Es­tos me­dios, de mo­do ho­mogé­neo y re­gu­lar (ex­plo­tan­do las con­di­cio­nes de ten­sión polí­ti­co-econó­mi­ca ve­ne­zo­la­na) se aco­gie­ron a la di­fu­sión e im­po­si­ción ma­si­va de un en­mar­ca­do maes­tro o me­ta­na­rra­ti­va acor­de con in­te­re­ses opa­cos in­ter­co­nec­ta­dos que iban más allá del me­dio mis­mo co­mo ins­ti­tu­ción pe­riodís­ti­ca. De es­te mo­do, pro­cu­ro ex­po­ner la fac­ti­bi­li­dad de que, ca­da cier­to tiem­po, an­te cier­tas co­yun­tu­ras so­cio-polí­ti­cas y an­te com­por­ta­mien­tos polí­ti­cos he­gemó­ni­cos, los me­dios reac­ti­van, re­cu­rren y re­pro­du­cen prác­ti­cas ya en­sa­ya­das con las que in­sis­ten en ali­near­se ha­cia la de­fen­sa de po­si­cio­nes ideoló­gi­cas do­mi­nan­tes.

4. Aná­li­sis

Cual­quier re­vi­sión so­me­ra a la ma­yoría de los me­dios co­lom­bia­nos arro­jará la mis­ma re­cu­rren­cia: to­dos han de­di­ca­do una par­te con­si­de­ra­ble de su cu­ber­tu­ra no­ti­cio­sa a tra­tar la pro­blemá­ti­ca polí­­tica ve­ne­zo­la­na ac­tual. Es­to podría ser com­pre­si­ble de­bi­do a que, am­bos paí­ses, po­seen po­de­ro­sas re­la­cio­nes so­cio-histó­ri­cas trans­fron­te­ri­zas. Venezue­­la es el país su­ra­me­ri­ca­no con ma­yor re­cep­ción de des­pla­za­dos co­lom­bia­nos (más de tres mi­llo­nes y me­dio vi­ven en Ve­ne­zue­la) pro­duc­to de la vio­len­cia polí­ti­ca que ese país ha pa­de­ci­do des­de me­dia­dos del si­glo vein­te. Del mis­mo mo­do, Co­lom­bia es el des­ti­no ha­cia don­de más han emi­gra­do ve­ne­zo­la­nos (has­ta la fe­cha, el go­bier­no co­lom­bia­no ha ha­bla­do de unos 800.000) de­bi­do a la cri­sis polí­ti­ca ve­ne­zo­la­na. La fron­te­ra co­lom­bo-ve­ne­zo­la­na (apro­xi­ma­da­men­te 2.219 kiló­me­tros) es una de las más ex­ten­sas del mun­do con un in­ten­so flu­jo co­mer­cial le­gal e ile­gal. El con­tra­ban­do de ga­so­li­na ba­ra­ta ve­ne­zo­la­na ha­cia te­rri­to­rio co­lom­bia­no ha si­do, hoy por hoy, uno de los ne­go­cios ile­ga­les más lu­cra­ti­vos de esa zo­na. Es­tas ten­sio­nes jun­to a otras (gue­rri­lla, pa­ra­mi­li­ta­ris­mo, con­tra­ban­do de co­mi­da, tra­ta de se­res hu­ma­nos, si­ca­ria­to, nar­cotrá­fi­co, acu­sa­cio­nes mu­tuas de apo­yo a ac­ti­vi­da­des ilí­ci­tas, des­le­gi­ti­ma­ción de las ideo­logías de ca­da go­bier­no, etc.), han po­si­cio­na­do en­tre am­bos paí­ses, unas re­la­cio­nes de ti­ran­tez per­ma­nen­te. En me­dio de es­tos de­sa­cuer­dos, los me­dios co­lom­bia­nos de­ci­die­ron par­ti­ci­par, abier­ta­men­te, en la disputa polí­ti­ca res­pec­ti­va a fa­vor de la ver­sión do­mi­nan­te de­fen­di­da por el go­bier­no co­lom­bia­no. Pa­ra ello, en­mar­car las no­ti­cias a través de cier­tas prác­ti­cas pe­riodís­ti­cas se con­vir­tió en la la­bor cen­tral de es­ta de­ci­sión.

4.1. El en­mar­ca­do no­ti­cio­so: de los ti­tu­la­res

Una de las crí­ti­cas más per­sis­ten­tes al es­tu­dio del en­mar­ca­do no­ti­cio­so es la de no ha­ber ge­ne­ra­do dis­po­si­ti­vos empí­ri­cos du­ros con los que me­dir­lo e iden­ti­fi­car­lo. Es­to es con la fi­na­li­dad de no de­jar­lo to­do en ma­nos del in­ter­pre­ta­cio­nis­mo del in­ves­ti­ga­dor. Sin em­bar­go, y a pe­sar de la va­rie­dad de li­te­ra­tu­ra con la que se pro­po­ne su ras­treo, en cuan­to a su pre­sen­cia en la no­ti­cia, no pa­re­cie­ra sa­lir­se de­ma­sia­do de la idea de que el en­mar­ca­do no­ti­cio­so su­po­ne un pro­ce­so. Es­te pro­ce­so se al­can­za (o pre­ten­de al­can­zar) al in­ter­ve­nir en di­fe­ren­tes as­pec­tos del de­sa­rro­llo de la pro­duc­ción y re­cep­ción del pro­duc­to pe­riodís­ti­co.

Una vez que el even­to está plas­ma­do, ya sea en el ám­bi­to es­cri­to o au­dio­vi­sual, pa­ra la au­dien­cia to­do co­mien­za con el ti­tu­lar (ex­pre­sa­do en for­ma es­cri­ta u oral). En el ca­so del ti­tu­lar es­cri­to, An­to­nio Ló­pez Hi­dal­go (2001) afir­ma que es: «Un gé­ne­ro, por otra par­te, muy leí­do. Tal vez el gé­ne­ro pe­riodís­ti­co más leí­do. To­dos so­mos o he­mos si­do, de al­gu­na ma­ne­ra, lec­to­res de ti­tu­la­res». Por lo ge­ne­ral, se ha acep­ta­do que to­do ti­tu­lar, en prin­ci­pio, de­be con­te­ner la in­for­ma­ción más im­por­tan­te del tex­to pe­riodís­ti­co: «…el ti­tu­lar no so­lo an­ti­ci­pa la in­for­ma­ción, si­no que la va­lo­ra, la des­ta­ca o con­fie­re algún sen­ti­do pragmá­ti­co» (Cer­ve­ra Rodrí­guez, 2014, p. 70).

Exis­ten va­rias pro­pues­tas de cla­si­fi­ca­ción de los ti­pos de ti­tu­la­res. Es­tas se han he­cho to­man­do en con­si­de­ra­ción di­fe­ren­tes as­pec­tos se­mió­ti­cos (de modo autó­­nomos o com­bi­na­dos): es­truc­tu­ra­les, sintác­ti­cos, semán­ti­cos, prag­­má­ti­cos, co­mu­ni­ca­cio­na­les, in­ten­cio­na­les, en­tre otros as­pec­tos (Ar­lar­cos, 1977; Sán­chez, 1990; Zo­rri­lla Ba­rro­so, 1996; Ló­pez Hi­da­go, 2001; Na­dal Pa­lazón, 2012; Cervera Rodrí­guez, 2014). Pa­ra mi acer­ca­mien­to, elegí la pro­pues­ta de Ló­pez Hi­dal­go (Ibi­dem.). Según es­ta, serían sie­te ti­pos: ex­pre­si­vos, ape­la­ti­vos, in­for­ma­ti­vos, enun­cia­ti­vos-temá­ti­cos, crea­ti­vos, in­for­ma­tivo-ex­­pli­ca­ti­vos y de ac­tos de ha­bla. Es­ta ti­po­logía sur­ge a par­tir de la in­ter­co­ne­xión fun­cio­nal en­tre el ti­tu­lar y el cuer­po de la no­ti­cia. Así, gros­so mo­do, un ti­tu­lar ex­pre­si­vo se da co­mo re­sul­ta­do de una in­ter­pre­ta­ción y va­lo­ra­ción del pe­rio­dis­ta so­bre el even­to que re­seña. Los ti­tu­la­res ape­la­ti­vos pre­ten­den pro­du­cir una reac­ción con­duc­tual o emo­cio­nal. Los in­for­ma­ti­vos re­su­men el con­te­ni­do del cuer­po de la no­ti­cia. Los crea­ti­vos quie­ren imi­tar con­te­ni­dos esté­ti­cos e in­cen­ti­var la evo­ca­ción. Los enun­cia­ti­vo-temá­ti­cos mues­tran el te­ma de que tra­ta el cuer­po del tex­to pe­riodís­ti­co. Los de ac­tos de ha­bla se re­fie­ren a las mo­da­li­da­des po­si­bles de dis­cur­so di­rec­to o indirecto ci­ta­das de las fuen­tes con­sul­ta­das. En el Cuad­ro Nº 1 y el Gráfico N° 1 pueden verse cuá­les de es­tos ti­pos de ti­tu­la­res pre­va­le­cie­ron en las no­ti­cias del cor­pus ele­gido.

Cuadro N° 1. Muestras de tipos de titulares

Tipo de Titular Muestra Medio
EXPRESIVO «Maduro inscribe su candidatura para unas elecciones a su medida» El Tiempo
«Tras rechazo internacional, Maduro dice que asistirá a la cumbre de las Américas “llueve, truene o relampaguee”» Noticias RCN
«Caminar o morir: el drama de los migrantes venezolanos» La Opinión
APELATIVO «Desespero por escasez aumenta vandalismo y saqueos en Venezuela» Noticias Caracol
«Padres dejan de comer para alimentar a sus hijos» La Opinión
INFORMATIVO «Opositor Henri Falcón inscribió candidatura a la presidencia de Venezuela» Radio Uno
ENUNCIATIVO-TEMÁTICO «Centro de atención al migrante mantiene ocupación reducida» La Opinión
ACTO DE HABLA «“Colombia no reconocera elecciones sin garantías suficientes”: Santos sobre Venezuela» Noticias Caracol
«“Mi peor pesadilla es Venezuela”: Juan Manuel Santos» Noticias RCN
Muestras de tipos de titulares
Gráfico N° 1. Muestras de tipos de titulares

La re­vi­sión mues­tra que los ti­tu­la­res ex­pre­si­vos y ape­la­ti­vos re­pre­sen­tan el 53 % de las elec­cio­nes pa­ra la ti­tu­la­ción. Co­mo bre­ve­men­te se apuntó más arri­ba, tan­to uno co­mo el otro, son re­cur­sos pe­riodís­ti­cos con los que el pro­fe­sio­nal se di­ri­ge a es­ti­mular en el re­cep­tor la acep­ta­ción de un pun­to de vis­ta es­pecí­fi­co pre­di­seña­do so­bre el even­to que se re­seña. Así, des­pués de la lec­tu­ra de es­te ti­po ti­tu­lar, el re­cep­tor lle­va con­si­go ya, co­mo par­te de su in­ter­pre­ta­ción, el pun­to de vis­ta que se le ha an­ti­ci­pa­do. Fijé­mo­nos en el ti­tu­lar ex­pre­si­vo «Ma­du­ro ins­cri­be su can­di­da­tu­ra pa­ra unas elec­cio­nes a su me­di­da». La pri­me­ra par­te del enun­cia­do es in­for­ma­ti­va («Ma­du­ro ins­cri­be su can­di­da­tu­ra»), pe­ro la se­gun­da es opi­na­ti­va («pa­ra unas elec­cio­nes a su me­di­da»). Es­te hí­bri­do po­ne en el úl­ti­mo tra­mo del enun­cia­do el pun­to de vis­ta de­fen­di­do y, con ello, la in­ter­pre­ta­ción que se de­sea promover: la no­ción de elec­cio­nes a con­ve­nien­cia, elec­cio­nes ma­ni­pu­la­das, elec­cio­nes frau­du­len­tas, etc. Del mis­mo mo­do y con el mis­mo propó­si­to, la ma­yoría de los ti­tu­la­res ex­pues­tos a través de ac­tos de ha­bla co­rres­pon­de a ase­ve­ra­cio­nes de la fuen­te que, según se demuestra en el cuer­po de la in­for­ma­ción, son de­cla­ra­cio­nes ele­gi­das y condicionadas por la po­si­ción ideoló­gi­ca-polí­ti­ca que es­ta de­fien­de: «“Mi peor pe­sa­di­lla es Ve­ne­zue­la”: Juan Ma­nuel San­tos». En es­tos ca­sos, ge­ne­ral­men­te, en­tre la va­rie­dad de tes­ti­mo­nios da­dos por la fuente, el pe­ri­odista se de­canta por se­lec­cionar (para la tit­u­lación) aque­l­los seg­men­tos de­cla­ra­ti­vos en los que se ex­po­nen un jui­cio con­duc­tor ha­cia una va­lo­ra­ción mo­ral o polí­ti­ca de­ter­mi­na­da (en es­te ca­so, ne­ga­ti­va) so­bre el te­ma tra­ta­do.

La elec­ción de un ti­po de ti­tu­lar, en­ton­ces, da ini­cio al tra­yec­to en­mar­ca­dor con el cual se edi­fi­ca el sur­co in­ter­pre­ta­ti­vo pa­ra «en­ru­tar» la rea­li­dad del even­to. Por eso, ese sur­co de­berá en­cau­sar el en­fo­que de di­cha pers­pec­ti­va. De allí su uti­li­dad prag­mát­ica-cog­nit­iva.

4.2. En­mar­ca­do II: una red aso­cia­ti­va pa­ra la ne­ga­ti­vi­dad

Drew Wes­ten (2009) afir­ma que el ce­re­bro de los su­je­tos, des­de el pun­to de vis­ta polí­ti­co, tra­ba­ja de un mo­do ca­tegó­ri­co: con­quis­ta­do por la afec­ti­vi­dad. De­bi­do a ello, si se quie­re an­clar un men­sa­je polí­ti­co, es­to se al­can­zará con ma­yor efi­ca­cia en la me­di­da en que esté im­preg­na­do por una se­rie de dis­po­si­ti­vos que pon­gan a lo afec­ti­vo en pri­mer pla­no. La cons­ti­tu­ción de un men­sa­je polí­ti­co así se al­can­za al em­po­trar­le una se­rie de «dis­po­si­ti­vos» pro­vo­ca­do­res, los cua­les (en con­jun­to) ge­ne­ran lo que au­tor de­no­mi­na co­mo una red de aso­cia­cio­nes. Una red de aso­cia­cio­nes con­sis­te en «…sets of thoug­hts, fee­lings, ima­ges, me­mo­ries, me­tap­hors, va­lues, and emo­tions that ha­ve be­co­me con­nec­ted through ti­me and ex­pe­rien­ce, so that ac­ti­va­ting one part of the net­work un­cons­ciously ac­ti­va­tes the rest». (Westen, 2009, p.1). Aun­que la apues­ta ex­pli­ca­ti­va de Wes­ten está más con­cen­tra­da en la for­ma en que la cul­tu­ra es­ta­dou­ni­den­se «ve» y «pien­sa» la polí­ti­ca y el mo­do de ha­cer polí­ti­ca (una disputa por la per­sua­sión en­tre la vi­sión de «con­ser­va­do­res» y «pro­gre­sis­tas»), no de­ja de ser in­te­re­san­te con­si­de­rar su pun­to de vis­ta.

En el pro­ce­so aquí es­tu­dia­do, así co­mo es re­le­van­te la elec­ción pre­fe­ren­te por un ti­po de ti­tu­lar, del mis­mo mo­do, al rea­li­zar la lec­tu­ra in­te­gral (ti­tu­lar-cuer­po de la no­ti­cia-fo­to­grafía), tam­bién se des­ta­ca la per­sis­ten­te y ho­mo­ge­nei­za­da ac­ti­tud de eva­luar el he­cho no­ti­cia­do in­cor­po­ran­do una red de aso­cia­cio­nes de­ter­mi­na­da. Esta red se cons­ti­tu­ye a través de una su­ce­sión de con­no­ta­cio­nes ne­ga­ti­vas: «As­so­cia­tions are cru­cial in po­li­tics be­cau­se they crea­te emo­tio­nal con­no­ta­tions to ideas…» (Ibí­dem), nos ase­gu­ra Wes­ten. Una mues­tra de es­ta red se mues­tra en la Ta­bla Nº 1.

Tabla No 1. Red de asociaciones activada en el reportaje noticioso:
«Cúcuta, la vía de escape de miles de venezolanos que huyen de la crisis»

Ejemplo (destacado con negritas)
Pensamientos «La crisis en la salud venezolana se refleja en la cantidad de embarazadas que pasan la frontera para que sus hijos nazcan en hospitales públicos colombianos que ofrecen mayores garantías
Sentimientos (1) «“Da nostalgia y tristeza uno tener que abandonar el país que lo vio nacer, lo vio criar sus hijos” dijo Páez a Efe con la voz ahogada por el desasosiego que le produce el dejar atrás toda una vida en Venezuela para buscar un futuro incierto como extranjero.»
(2) «“Aquí no tenemos un hogar, pero sí tenemos el alimento para nuestros hijos”, concluye Guillén con resignación._»
Imágenes «En la mitad del puente construido sobre el río Táchira, que marca la frontera natural de los dos países, se puede ver a personas con maletas al hombro, adultos mayores en sillas de ruedas, bebés en brazos de sus padres y familias enteras que cruzan ante la atenta mirada de las autoridades colombianas
Recuerdos «Pese a que tienen la ilusión de que su país vuelva a ser tan próspero como lo recuerdan
Metáforas (1) «En el puente internacional Simón Bolívar, que conecta a la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana San Antonio del Táchira, se forma todos los días un hormiguero de gente que huye desesperada del país vecino para buscar subsistencia al otro lado de la frontera.»
(2) «Entre la abigarrada multitud, bajo el sol canicular que caracteriza a Cúcuta, se encuentra Walter Páez sentado sobre una montaña de maletas junto a sus tres hijos menores
Valores Muchos ven a Colombia como la entrada a la vida digna que no encontraron en Venezuela
Emociones Tan pronto se abre la frontera, con los primeros rayos del sol, miles de personas con la necesidad y la angustia estampada en el rostro (…)

Es así co­mo se ins­ta­la la pre­sen­cia ma­yo­ri­ta­ria, por­cen­tual­men­te, de re­des aso­cia­ti­vas des­de una es­fe­ra de la ne­ga­ti­vi­dad de to­dos los even­tos en to­das las muestras (Gráfico Nº 2).

Gráfico Número 2
Gráfico N° 2

Des­de los ti­tu­la­res se pue­den es­col­tar las cons­truc­cio­nes y op­cio­nes dis­cur­si­vas que, cla­ra­men­te, apun­tan (jun­to a la fo­to­grafía res­pec­ti­va) a esa iso­topía de la ne­ga­ti­vi­dad. Es una red semán­ti­ca que va abo­nan­do, a di­fe­ren­tes dis­tan­cias tex­tua­les, la re­cu­rren­cia del en­mar­ca­do pe­riodís­ti­co ele­gi­do y que, pos­te­rior­men­te, an­cle en la po­si­bi­li­dad de una lec­tu­ra e in­ter­pre­ta­ción cohe­ren­tes. Com­prué­be­se en el ejem­plo de­ta­lla­do en el Ejem­plo Nº 1.

Isotopía de la negatividad
Ejemplo No 1. Isotopía de la negatividad

Por lo me­nos, cin­co pre­mi­sas sir­ven pa­ra la cons­ti­tu­ción de es­tas re­des aso­cia­ti­vas en los me­dios es­tu­dia­dos. To­das ellas pro­mue­ven, a su vez, una co­ne­xión emo­cio­nal de­ter­mi­na­da ha­cia los even­tos no­ti­cia­dos (ver Tabla Nº 2).

Tabla Nº 2. Premisas de constitución de redes asociativas

PLATAFORMA PARA LA RED DE ASOCIACIONES Ejemplos Periódico Fecha
Un país en dictadura «En Venezuela se consolidó una dictadura: Human Rigths Watch» Noticias Caracol 18/01/18
«El deterioro de la democracia en Venezuela es alarmante, dice CIDH» El Tiempo 12/02/18
Un país con hambre Caricatura publicada en diario El Tiempo 27/03/18
Un país con un sistema de gobierno (socialismo) fracasado «Presidente Maduro, no pretenda usar al pueblo colombiano para tapar las enormes falencias de su revolución fracasada, señaló Santos» La Opinión (Cúcuta) 11/01/18
Un país con crisis de atención médica «Vine a parir acá porque allá no había gasa ni siquiera, además de que hay muchas bacterias (en los hospitales) y se puede complicar el embarazo» La Opinión (Cúcuta) 08/02/18
Un país que necesita ayuda humanitaria «Colombia y Perú reiteran llamado a Venezuela para que permita el ingreso de ayuda humanitaria» Noticias Caracol 27/03/18

Cuadro Nº 2. Isotopía de la negatividad en el enmarcado de los titulares: la carencia y la privación

«...no reconocerá...» «Rechazan comicios...» «Desespero por escasez...» «...quedaría sin cosechas...» «Sin garantías suficientes...»
«Deterioro de la democracia...» «Torturas y detenciones arbitrarias...» «Caminar o morir...» «...dejan de comer...» «Crisis de emigración...»
«Desesperación y hambre...» «...colapso de Venezuela...» «...país más pobre...» «...represión en Venezuela» «...colapso inminente...»
«...falta de alimentos...» «Drama en Venezuela...» «...riesgo de muerte...» «...rechaza postulación...» «...peor pesadilla...»

Noticia

«Cúcuta, la vía de escape de miles de venezolanos que huyen de la crisis»

 

Portales web

  1. https://larepublica.pe/mundo/1181599-cucuta-la-via-de-escape-de-miles-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis
  2. https://www.msn.com/en-us/news/crime/c%C3%BAcuta-la-v%C3%ADa-de-escape-de-miles-de-venezolanos-que-huyen-de-crisis/vp-BBIRVz4
  3. https://www.elpais.com.co/multimedia/videos/en-video-cucuta-la-via-de-escape-de-miles-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis.html
  4. http://versionfinal.com.ve/politica-dinero/efe-cucuta-la-via-de-escape-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis/
  5. https://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/venezuela/cucuta-la-via-de-escape-de-miles-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis/2018-02-08/114755.html
  6. https://www.youtube.com/watch?v=r-SucTWbtpA
  7. https://venezuelasincensura.com/2018/07/15/migracion-colombia-puente-simon-bolivar-se-ha-convertido-la-esperanza-miles-venezolanos/cucuta-la-via-de-escape-de-miles-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis/
  8. https://twitter.com/NTN24ve/status/961650835544457216
  9. https://diariodecaracas.com/politica/cucuta-la-escape-miles-venezolanos-que-huyen-la-crisis
  10. https://www.facebook.com/lapatilla/posts/1923330367685624
  11. https://www.pressreader.com/ecuador/diario-expreso/20180210/282570198567298
  12. https://www.centrotampa.com/ce/news/cxfacuta-la-vxeda-de-escape-de-venezolanos-que-huyen-de-la-crisis-20180208/

Ejemplo Nº 2. Reproducción del enmarcado noticioso

Otro re­cur­so con el que tam­bién se pro­cu­ra ga­ran­ti­zar la se­di­men­ta­ción del men­sa­je está en su múl­ti­ple re­pro­duc­ción. Es ca­si una cons­tan­te que un en­mar­ca­do no­ti­cio­so so­bre Ve­ne­zue­la (el mis­mo y la mis­ma no­ti­cia) sea di­fun­di­do de mo­do mimé­ti­co en nu­me­ro­sas pla­ta­for­mas me­diá­ti­cas. Con ello se in­ten­ta ga­ran­ti­zar el afian­za­mien­to del en­mar­ca­do, pe­ro por so­bre to­do, la am­pli­fi­ca­ción de su pro­ce­so re­cep­ti­vo. Veá­se el ca­so de­ta­lla­do en el Ejem­plo Nº 2.

To­dos es­tos re­cur­sos so­bre los que, a pri­me­ra vis­ta, no se pu­de de­tec­tar co­ne­xio­nes, tie­nen un po­der de­ter­mi­nan­te pa­ra la com­pren­sión (y aceptación) de un en­mar­cado. Tal como lo afirma La­koff (2009, p.232), en lo que se re­fie­re a su im­pac­to polí­ti­co, las pa­la­bras están in­ter­co­nec­ta­das den­tro de mar­cos y cuan­do esas pa­la­bras se usan, ac­ti­van di­chos mar­cos pa­ra co­locar­los co­mo pun­tos de vis­ta (pa­ra afir­mar­lo o ne­gar­lo). Pe­ro se ac­ti­van.

El uso de es­ta red de aso­cia­cio­nes con la fi­na­li­dad de ac­ti­var un cir­cui­to afec­ti­vo de­ter­mi­na­do tie­ne una al­ta pro­ba­bi­li­dad de im­pac­to en la au­dien­cia co­lom­bia­na (y la­ti­noa­me­ri­ca­na). Es­to es de­bi­do al pro­yec­to ideoló­gi­co en que se ba­sa: el an­ti­co­mu­nis­mo. Pa­ra el ca­so ve­ne­zo­la­no, el «an­ti­co­mu­nis­mo» fun­cio­na co­mo un mar­co me­ta-me­ta­na­rra­ti­vo. Tal co­mo lo ex­po­ne Tre­jos Ro­se­ro (2011, p.103), a par­tir de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial, la éli­te polí­ti­ca y econó­mi­ca colombiana rea­lizó un aco­pla­mien­to ab­so­lu­to con los in­te­re­ses simbó­li­cos (in­ma­te­ria­les y ma­te­ria­les) de los EE.UU. La ad­mi­sión de la Doc­tri­na de la Se­gu­ri­dad Na­cio­nal (hi­ja di­rec­ta de la vi­sión an­ti­co­mu­nis­ta) así lo tes­ti­fi­ca. De allí que el uso del «fan­tas­ma de co­mu­nis­mo» ha si­do un ar­ma simbó­li­ca de fuer­za su­pe­rior. La aso­cia­ción de las prác­ti­cas polí­ti­cas ve­ne­zo­la­nas a él (al co­mu­nis­mo) bus­ca en la au­dien­cia co­lom­bia­na la ins­ta­la­ción de su re­cha­zo y la acep­ta­ción de su va­lo­ra­ción co­mo ame­na­za per­ma­nen­te.

4.3. El en­mar­ca­do III: de las fo­to­grafías

Titular:

«Hambre y estantes vacíos, Venezuela vivió una nueva jornada de saqueos»

 

Fotografía:

 

Nivel descriptivo:

Un largo pasillo de un supermercado. Dos personas en primer plano: un hombre y una mujer. La mujer mira un producto, de los pocos que hay en dos estanterías paralelas. El hombre va hacia adelante, recorre el pasillo. Lleva un carrito de supermercado con pocos artículos. A ambos lados, estanterías casi vacías.

 

Nivel interpretativo:

El titular se ancla en dos sustantivos que, implícitamente, se relacionan causalmente: estanterías vacías/hambre. Esta será la idea-fuerza propuesta para el surco interpretativo central. De allí se complementa con el ámbito gestual. El hombre, con un aspecto de seriedad extrema y conduciendo un carrito prácticamente vacío, mira directamente la cámara y avanza hacia ella para dejar atrás la carencia ofrecida desde las estanterías. Son, precisamente, estas dos estanterías vacías la evidencia de la imposibilidad de adquirir alimentos en Venezuela y, por tanto, de estar pasando hambre. Tanto la estantería como el carrito de mercado serán los dispositivos más poderosos que servirán de demostración a lo referido en el titular y, pues, al enmarcado. Y esto es así dado que ni el aspecto físico del hombre ni la mujer contribuyen con lo afirmado.

Ejemplo Nº 3. Noticia aparecida en Caracol TV

La se­lec­ción de imá­ge­nes inmó­vi­les (fo­to­grafías o fo­to­gra­mas) cons­ti­tu­ye otro as­pec­to des­ta­ca­do den­tro de las mues­tras se­lec­cio­na­das. En to­dos los ca­sos se ofre­ce no co­mo un sim­ple apor­te in­for­ma­ti­vo y com­ple­men­ta­rio del even­to re­seña­do, si­no más bien co­mo una de­mos­tra­ción (evi­den­cial) del po­der de «ver­dad» so­bre lo afir­ma­do en el ti­tu­lar (Al­co­ba, 1988). En esa me­di­da, se sin­cro­ni­zan con el con­te­ni­do des­ple­ga­do den­tro del cuer­po in­for­ma­ti­vo. Da­das las va­ria­bles y ca­te­gorías que en­tran en jue­go, re­sal­taré so­lo dos ni­ve­les de lec­tu­ra: el des­crip­ti­vo y el in­ter­pre­ta­ti­vo en una mues­tra (Abreu So­jo, 2004, 2005) (Ejem­plo Nº 3).

4.4. En­mar­ca­do IV: de las ti­po­logías de los en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos

Otro pa­so me­to­doló­gi­co de­ci­si­vo en es­te es­cru­ti­nio fue la dis­cri­mi­na­ción de los ti­pos de en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos pro­du­ci­dos. Al res­pec­to, han si­do seña­la­das varías cla­si­fi­ca­cio­nes pa­ra ex­pli­car las di­ver­sas pers­pec­ti­vas des­de las que los en­mar­ca­dos (pe­riodís­ti­cos) son pro­du­ci­dos (Ent­man, 1993; Scheu­fe­le, 1999; de Vree­se, 2003; de Vree­se, 2005; Koe­nig, 2004; D’An­ge­lo, 2018). de Vree­se (2003, pp.18 y ss.; 2005, p.54) ha seña­la­do la exis­ten­cia de dos ti­pos: en­mar­ca­dos de asun­tos es­pecí­fi­cos y en­mar­ca­dos gené­ri­cos. A los pri­me­ros le asig­na la ca­pa­ci­dad de ser usa­dos en asun­tos cu­yo tra­ta­mien­to es­ta­ble­ce li­mi­ta­cio­nes temá­ti­cas; a los se­gun­dos, la de co­nec­tar­se con di­fe­ren­tes te­mas y trans­cen­der las li­mi­ta­cio­nes tem­po­ra­les y cul­tu­ra­les. Koe­nig (2004), par­tien­do de la pro­pues­ta de Ent­man y de Vree­se, pro­po­ne tam­bién dos ca­sos: en­mar­ca­do es­pecí­fi­co y en­mar­ca­do gené­ri­co o de con­te­ni­do. Den­tro de es­te úl­ti­mo, y da­da su na­tu­ra­le­za abar­ca­do­ra, re­co­no­ce su fun­cio­na­mien­to co­mo en­mar­ca­do maes­tro o me­ta­na­rra­ti­va. A es­te le asig­na dos ca­rac­terís­ti­cas de­fi­ni­to­rias:

(1) son tan pe­ne­tran­tes que pue­den usar­se en ca­si cual­quier si­tua­ción, y

(2) po­seen una cre­di­bi­li­dad su­pe­rior, ya que se ha mo­vi­do más allá del es­cru­ti­nio empí­ri­co (Koe­nig, 2004, p. 3).

Oc­ci­den­te, por ejem­plo, re­co­no­ce tres gran­des me­ta­na­rra­ti­vas so­bre las que se in­sis­te per­ma­nen­te­men­te en los me­dios: la et­no­na­cio­na­lis­ta, la pree­mi­nen­cia de la re­la­ción li­be­ral del ciu­da­da­no en la so­cie­dad y la de ar­monía con la na­tu­ra­le­za.

En el ca­so es­tu­dia­do, se­guí un pro­ce­so in­duc­ti­vo pa­ra com­pro­bar la ar­qui­tec­tu­ra de los en­mar­ca­dos es­pecí­fi­cos res­pec­ti­vos, es de­cir, có­mo ca­da me­dio eli­gió tra­tar un asun­to. Sin em­bar­go, da­do que se de­tec­ta­ron re­cu­rren­cias en­tre tra­ta­mien­tos, se pro­ce­dió a com­pren­der las co­ne­xio­nes en­tre ellas (las re­cu­rren­cias). Pa­ra ello, atra­vesé tres ni­ve­les de iden­ti­fi­ca­ción: en un pri­mer ni­vel se ta­sa­ron las ma­ni­fes­ta­cio­nes dis­cur­si­vo-lingüís­ti­cas y pa­ra­lingüís­ti­ca en las no­ti­cias. De allí se ob­tu­vo fre­cuen­cias de ocu­rren­cias sig­ni­fi­ca­ti­vas. Por ejem­plo, cier­tas pie­zas lé­xi­cas (pa­la­bras o sin­tag­mas pre­sen­tes en las di­fe­ren­tes par­tes de la es­truc­tu­ra de la no­ti­cia). En un se­gun­do ni­vel, eva­lua­do el an­te­rior, se loca­li­za­ba el en­mar­ca­do es­pecí­fi­co con que era pre­sen­ta­da la in­for­ma­ción a través de blo­ques de ideas ex­pues­tas. En otro ni­vel se in­da­ga­ba en la exis­ten­cia (por per­sis­ten­cia) de un en­mar­ca­do maes­tro (o me­ta­na­rra­ti­va) al que es­te en­mar­ca­do es­pecí­fi­co ali­men­ta­ra o res­pon­die­ra. Se pue­de afir­mar, sin lu­gar a du­das, que en el ca­so del tra­ba­jo de­sen­ca­de­na­do por los me­dios co­lom­bia­nos, se pro­du­jo a través de la cons­truc­ción de en­mar­ca­dos es­pecí­fi­cos y en­mar­ca­dos maes­tros pro­pul­so­res y ali­men­ta­do­res de me­ta­na­rra­ti­vas con­cu­rren­tes y coin­ci­den­tes (ver Cuad­ros Nº 3, 4, 5 y 6 y Gráfico Nº 3 a continuación).

Cuadro Nº 3. Medio: Noticias Caracol / Modalidad: Televisión

FECHA TITULAR SUMARIO
9/1/2018 Drama en zonas ricas de Caracas: jóvenes que buscan comida entre deshechos deben pelear por ellos Algunos no sólo se alimentan de estos desperdicios, también los venden a otras familias afectadas por la crisis de ese país

Cuadro Nº 4. Medio: El Tiempo (Bogotá) / Modalidad: Prensa escrita

FECHA TITULAR SUMARIO
12/02/2018 "Deterioro de la democracia en Venezuela es alarmante", dice la CIDH En un duro informe afirman que la situación ha empeorado en últimos años, pero se agudizó en 2017

Cuadro Nº 5. Medio: La Opinión / Modalidad: Prensa escrita

FECHA TITULAR SUMARIO
10/02/2018 Éxodo de venezolanos hacia Colombia desafía refrozados controles La medida ha sido acompañada por mayores restricciones a lo largo de los 3000
12/02/2018 Salir de Venezuela no es tan fácil como parece "Fuertes cantidades de dinero en efectivo nos solicitan para hacer los trámites de pasaportes", dicen los afectados

Cuadro Nº 6. Medio: Radio Uno / Modalidad: Radio

TITULAR SUMARIO
Colombia pide a Venezuela abrir canal humanitario ante crisis de migración No presenta
Enmarcado detectado de Noticias Caracol
Gráfico Nº 3. Enmarcado detectado de Noticias Caracol
Caricatura publicada en el diario El Comercio de Ecuador
Imagen Nº 1. Caricatura publicada en el diario El Comercio de Ecuador.

Lo que pa­re­ce evi­den­te es que el en­mar­ca­do maes­tro en el que con­ver­gen to­das las mues­tras se­lec­cio­na­das está re­co­gi­do en la mis­ma ma­croes­truc­tu­ra semán­ti­ca: «cri­sis hu­ma­ni­ta­ria (con­se­cuen­cia) por im­ple­men­tar un mo­de­lo au­to­ri­ta­rio so­cia­lis­ta (cau­sa)». Es­te en­mar­ca­do maes­tro, su de­sa­rro­llo y con­so­li­da­ción a través de otros en­mar­ca­dos es­pecí­fi­cos de los demás me­dios, pa­re­ce ha­ber­se cons­ti­tui­do des­de un re­co­rri­do de­duc­ti­vo: es­ta­ble­ci­do co­mo mar­co edi­to­rial in­mu­ta­ble de fon­do. El sur­co in­ter­pre­ta­ti­vo que pro­po­ne, al fi­nal, es el del Es­ta­do fa­lli­do. Por ejem­plo, el me­dio Ca­ra­col No­ti­cias rea­lizó un en­mar­ca­do de­li­be­ra­do en que se con­centró, día tras día (has­ta dos no­ti­cias dia­rias), en pro­du­cir y re­for­zar el en­mar­ca­do es­pecí­fi­co de «ham­bre en Ve­ne­zue­la», el cual, pos­te­rior­men­te, era di­ri­gi­do a co­nec­tar con la me­ta­na­rra­ti­va de «cri­sis». El mis­mo com­por­ta­mien­to tu­vie­ron los demás me­dios in­ves­ti­ga­dos al de­sa­rro­llar sus pro­pios en­mar­ca­dos es­pecí­fi­cos: El Tiem­po, «vio­la­ción de los DD.HH», La Opi­nión, «éxo­do de ve­ne­zo­la­nos», Ra­dio Uno, «Co­lom­bia ayu­da-apo­ya a los ve­ne­zo­la­nos que hu­yen de la cri­sis» y RCN Te­le­vi­sión In­ter­na­cio­nal, «cri­sis polí­ti­ca y econó­mi­ca». Co­mo pue­de de­tec­tar­se, ca­da me­dio tri­butó (de mo­do pe­riodís­ti­ca­men­te local) a la me­ta­na­rra­ti­va glo­bal. Es­to no quie­re de­cir que los me­dios ha­yan es­tan­ca­do su ac­cio­nar en la pro­duc­ción in­for­ma­ti­va de so­lo ese en­mar­ca­do es­pecí­fi­co, si­no que fue so­bre el que se hi­zo el ma­yor én­fa­sis, so­bre el que más se ela­bo­ra­ban pro­duc­tos y des­de el cual, en ma­yor me­di­da, se se­mio­tizó la se­lec­ción de to­do even­to na­rra­do.

Por otra par­te, la trans­me­dia­li­dad pe­riodís­ti­ca (Rost, Ale­jan­dro, Ber­nar­di, María y Ber­ge­ro, 2016; Scola­ri, 2014; Renó, D y Flo­res, 2012) tam­bién es un re­cur­so al­ta­men­te apro­ve­cha­do. Se po­ne al tran­si­tar al men­sa­je por otros ám­bi­tos pa­ra que, a través de otros có­di­gos, pro­li­fe­re y se acentúe. Al res­pec­to, den­tro del en­mar­ca­do no­ti­cio­so maes­tro de «cri­sis hu­ma­ni­ta­ria», quizá el en­mar­ca­do es­pecí­fi­co más ex­plo­ta­do trans­me­diá­ti­ca­men­te ha­ya si­do el de «emi­gra­ción (for­za­da por el ham­bre)». El uso de la car­i­catura, como otra forma pa­ra con­so­li­dar el mar­co, es fre­cuen­te no so­lo en los me­dios co­lom­bia­nos, tam­bién en otros la­ti­noa­me­ri­ca­nos. Es el ca­so del dia­rio El Co­mer­cio, de Ecua­dor (ver Ima­gen Nº 1).

Reportaje-documental «Venezuela a la fuga»
Imagen No 2. Reportaje-documental «Venezuela a la fuga». Disponible en https://bit.ly/2ttj2na

Es­te mis­mo men­sa­je tran­si­ta a otros for­ma­tos, con otras na­rra­ti­vas. Es el ca­so del pro­duc­to ti­tu­la­do «Ve­ne­zue­la a la fu­ga», un re­por­ta­je-do­cu­men­tal so­bre los ve­ne­zo­la­nos que de­ci­den emi­grar a Co­lom­bia, Perú o Ecua­dor. Es­te tra­ba­jo fue de­sa­rro­lla­do des­de la ver­sión de la prác­ti­ca del pe­rio­dis­mo em­po­tra­do y se pu­blicó a prin­ci­pios del mes de mar­zo del 2018, pre­ci­sa­men­te, en la pá­gi­na web del dia­rio El Tiem­po (Co­lom­bia), en cola­bo­ra­ción con la pla­ta­for­ma pe­riodís­ti­ca ve­ne­zo­la­na de­no­mi­na­da Efec­to Co­cu­yo. Pos­te­rior­men­te, pa­sa a for­mar par­te del ex­ten­so ban­co de pro­duc­tos au­dio­vi­sua­les de ac­ce­so li­bre alo­ja­dos en You­Tu­be. Quizás una de las es­tra­te­gias más lla­ma­ti­vas ha­ya si­do el he­cho de que el pro­duc­to au­dio­vi­sual fue seg­men­ta­do en uni­da­des de me­nos du­ra­ción (cin­co, tres o un mi­nu­to y me­dio) pa­ra po­ner­los a circular por pla­ta­for­mas co­mo WhatsApp, Ins­ta­gram o Twit­ter, con la evi­den­te fi­na­li­dad de que los usua­rios sean los res­pon­sa­bles de su in­ter­cam­bio y pro­pa­ga­ción (Ima­gen Nº 2)

4.5. En­mar­ca­do V: de las tra­zas del en­mar­ca­do en las au­dien­cias

Co­mo ade­lanté más arri­ba, pa­ra in­da­gar en las au­dien­cias rea­licé una bre­ve en­cues­ta vía in­ter­net en la que se so­li­citó a los par­ti­ci­pan­tes res­pon­der seis pre­gun­tas. Es de des­ta­car que la en­cues­ta fue ma­ni­pu­la­da de mo­do tal que en­tre las res­pues­tas ofre­ci­das co­mo op­cio­nes, una es­tu­vie­ra en con­so­nan­cia con la vi­sión con que Ent­man afir­ma se pro­du­cen un en­mar­ca­do no­ti­cio­so. Pa­ra ello, se in­tro­du­jo, de mo­do in­ten­cio­nal, una elec­ción que re­pre­sen­ta­ba, den­tro de la in­ter­pre­ta­ción rea­li­za­da a las res­pec­ti­vas no­ti­cias, la res­pues­ta más idó­nea en re­la­ción con las ca­rac­terís­ti­cas ava­la­das por Ent­man. Así, los en­cues­ta­dos es­tu­vie­ron res­trin­gi­dos por es­te con­trol me­to­doló­gi­co. Por otro la­do, co­mo úni­ca ins­truc­ción orien­ta­do­ra se les so­li­citó que es­co­gie­ran la op­ción (la res­pues­ta) que con­si­de­ra­ban era la vi­sión que los me­dios co­lom­bia­nos di­fundían a través de los di­fe­ren­tes pro­duc­tos me­diá­ti­cos con los que ellos tenían con­tac­to a dia­rio.

En cuan­to a la ex­plo­ra­ción so­bre los me­dios más uti­li­za­do pa­ra in­for­ma­se de la si­tua­ción venezolana, tenían la po­si­bi­li­dad de se­lec­cio­nar dos al­ter­na­ti­vas. Co­mo se podrá ob­ser­var más aba­jo en el res­pec­ti­vo grá­fi­co, la te­le­vi­sión (en los di­ver­sos for­ma­tos ofre­ci­dos) es la op­ción ma­yo­ri­ta­ria, se­gui­da del uso de las pla­ta­for­mas di­gi­ta­les. Nos in­for­ma es­to de que, a pe­sar del po­si­cio­na­mien­to de las re­des di­gi­ta­les, los me­dios con­ven­cio­na­les aún po­seen un lu­gar pre­pon­de­ran­te en la fi­ja­ción de vi­sio­nes de la rea­li­dad. Sien­do es­te el ca­so, no habría que de­ses­ti­mar el he­cho de que las te­le­vi­so­ras co­lom­bia­nas man­tie­nen un en­fo­que ne­ga­ti­vo so­bre Ve­ne­zue­la. La to­ta­li­dad de las res­pues­tas se pue­de ob­ser­var en el Grá­fi­co N° 4.

Medios utilizados para informarse acerca de la situación en Venezuela
Respuestas Frecuencia Ratio
Programas de televisión: noticieros, entrevistas, reportajes, programas especiales, etc. 35 53,8%
Prensa escrita: noticias, reportajes, columnas de opinión, etc. 25 38,5%
Redes digitales: Facebook, Instagram, Twitter, etc. 27 41,5%
Navegación por Internet 22 33,8%
Relaciones interpersonales (conversaciones informales, conferencias, encuentros con amigos o conocidos, etc.) 21 32,3%
Otra 4 6,2%
Gráfico Nº 4. Medios utilizados para informarse acerca de la situación en Venezuela

En lo con­cer­nien­te a las pre­gun­tas por me­dio de las cua­les se pre­tendía in­da­gar en cómo las ca­rac­terís­ti­cas de Ent­man ha­yan si­do uti­li­za­das por los me­dios (y re­cep­cio­na­das por las au­dien­cias), se ob­tuvo el si­guien­te ma­peo:

a. Pri­me­ra ca­rac­terís­ti­ca pro­pues­ta por Ent­man:

Se ofre­ce una de­fi­ni­ción de un even­to.

a.1. Pre­gun­ta de la en­cues­ta: «¿Qué de­fi­ni­ción par­ticular pro­mo­cio­nan los me­dios co­lom­bia­nos so­bre la si­tua­ción de Ve­ne­zue­la?»

a.2. Op­ción ma­ni­pu­la­da co­loca­da en­tre las res­pues­tas: Es una cri­sis hu­ma­ni­ta­ria gra­ve y un go­bier­no que vio­la los «están­da­res» de­mocrá­ti­cos.

a.3.Re­sul­ta­do de la en­cues­ta:

Una guerra civil 2 3.1 %
Una Confrontación mafiosa 0 0,00 %
Una crisis humanitaria grave y un gobierno que viola los «estándares» democráticos. 41 63.1 %
Pésima educación 0 0,00 %
Problemas de gobernabilidad 17 26.2 %
Otra 5 7.7 %

Co­mo lo mues­tra el grá­fi­co, de los 65 en­cues­ta­dos, 41 eli­gie­ron la res­pues­ta ma­ni­pu­la­da (63,1 %). Es­to quie­re de­cir que ellos le otor­gan a los me­dios la pro­mo­ción de esa de­fi­ni­ción so­bre lo que su­ce­de en Ve­ne­zue­la (es una gra­ve cri­sis hu­ma­ni­ta­ria). No es me­nos re­le­van­te des­ta­car que un 26,2 % (17 en­cues­ta­dos) iden­ti­fi­can tam­bién es­ta co­mo de­fi­ni­ción a «pro­ble­mas de go­ber­na­bi­li­dad», lo que ex­po­ne la pre­sen­cia de otras me­dia­cio­nes en las que se pue­den apo­yar las au­dien­cias pa­ra in­cur­sio­nar en sus ru­tas in­ter­pre­ta­ti­vas.

b. Se­gun­da ca­rac­terís­ti­ca pro­pues­ta por Ent­man:

Se pro­mue­va una re­la­ción cau­sal del even­to real­za­do.

b.1. Pre­gun­ta de la en­cues­ta: «Des­de las no­ti­cias que pu­bli­can los me­dios co­lom­bia­nos, ¿quién o qué es el cau­san­te de la si­tua­ción de Ve­ne­zue­la?»

b.2. Op­ción ma­ni­pu­la­da co­loca­da en­tre las res­pues­tas: La im­ple­men­ta­ción de una for­ma de go­bier­no so­cia­lis­ta.

b.3.Re­sul­ta­do de la en­cues­ta:

Injerencia del gobierno de EE.UU 2 3.1 %
La falta de cooperación de Colombia 0 0,00 %
La implementación de una forma de gobierno socialista. 60 92.3 %
La guerra económica 0 0,00 %
La injerencia de otros gobiernos 0 0,00 %
Otras 3 4.6 %

El re­sul­ta­do es con­tun­den­te: los me­dios han con­so­li­da­do un en­mar­ca­do en el que atri­bu­yen la cau­sa de la si­tua­ción de Ve­ne­zue­la al su­pues­to sis­te­ma polí­ti­co so­cia­lis­ta que go­bier­na el país. Pa­ra ello, han es­ta­ble­ci­do una aso­cia­ción cog­ni­ti­va en­tre so­cia­lis­mo con «fra­ca­so so­cial», «fra­ca­so econó­mi­co», «ham­bre», «vio­la­ción de los DD.HH», «dic­ta­du­ra co­mu­nis­ta» y «au­to­ri­ta­ris­mo».

c. Ter­ce­ra ca­rac­terís­ti­ca pro­pues­ta por Ent­man:

Se rea­li­za una eva­lua­ción mo­ral

c.1. Pre­gun­ta de la en­cues­ta: «Según la in­for­ma­ción que los me­dios co­lom­bia­nos di­fun­den so­bre la si­tua­ción so­cio-polí­ti­ca de Ve­ne­zue­la, la ac­tua­ción del go­bier­no co­lom­bia­no es:»

c.2. Op­ción ma­ni­pu­la­da co­loca­da en­tre las res­pues­tas: Bue­na, por­que so­lo quie­re ayu­dar a la po­bla­ción ve­ne­zo­la­na, la cual su­fre las con­se­cuen­cias de una pé­si­ma ges­tión de su go­bier­no.

c.3. Re­sul­ta­do de la en­cues­ta:

Indiferente. No concierne a su política nacional. 14 21.5 %
Mal. Comete injerencia en otros países. 15 23.1 %
Buena, porque solo quiere ayudar a la población venezolana, la cual sufre las consecuencias de una pésima gestión de su gobierno. 32 49.2 %
Muy bien, porque lidera la lucha contra un mal gobierno 2 3.1 %
Otra 2 3.1 %

Un 49,2 % de los en­cues­ta­dos con­si­de­ran que los me­dios han pro­mo­vi­do la idea de que el go­bier­no co­lom­bia­no ha asu­mi­do un de­sem­peño en de­fen­sa del pue­blo ve­ne­zo­la­no, víc­ti­ma del fra­ca­so gu­ber­na­men­tal. Las no­ti­cias en las que se des­ta­can las di­ver­sas ac­cio­nes del go­bier­no co­lom­bia­no en fa­vor de aten­der la mi­gra­ción ve­ne­zo­la­na han te­ni­do un es­pa­cio pre­pon­de­ran­te en las in­for­ma­cio­nes de es­tos me­dios.

d. Cuar­ta ca­rac­terís­ti­ca pro­pues­ta por Ent­man:

Ofre­ce una re­co­men­da­ción so­bre la po­si­ble so­lu­ción.

d.1. Pre­gun­ta de la en­cues­ta: «Según la pers­pec­ti­va que los me­dios co­lom­bia­nos di­vul­gan, la so­lu­ción a la si­tua­ción so­cio-polí­ti­ca ve­ne­zo­la­na es­taría en que:»

d.2. Op­ción ma­ni­pu­la­da co­loca­da en­tre las res­pues­tas: El go­bier­no ac­tual ve­ne­zo­la­no re­nun­cie o sea de­rro­ca­do por­que es ilegí­ti­mo y so­me­te a su pue­blo a pe­nu­rias.

d.3. Re­sul­ta­do de la en­cues­ta:

EE.UU invada a Venezuela 1 1.5 %
Colombia colabore con EE.UU en una invasión 1 1.5 %
El gobierno actual venezolano renuncie o sea derrocado porque es ilegítimo y somete a su pueblo a penurias. 55 84.6 %
Imponer más sanciones económicas. 2 3.1 %
El gobierno venezolano modifique su forma de gobierno 3 4.6 %
Otra 3 4.6 %

Esta pre­gunta es la que mostró el más al­to gra­do de coin­ci­den­cia en­tre los en­cues­ta­dos: el 84,6 % con­cuer­dan en acep­tar que la so­lu­ción es­taría en que el go­bier­no ve­ne­zo­la­no re­nun­cie o sea de­rro­ca­do por­que es ilegí­ti­mo. Es­tas pre­mi­sas (re­nun­cia, de­rro­ca­mien­to e ile­gi­ti­mi­dad) han si­do re­pro­du­ci­das de mo­do sis­temá­ti­co por la pren­sa co­lom­bia­na de mo­do cons­tan­te.

4.6. En­mar­ca­do VI: la opa­ci­dad más allá de los me­dios

Los en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos maes­tros o me­ta­na­rra­ti­vas tie­nen una efi­ca­cia y un im­pac­to más glo­bal, más per­ma­nen­te, de in­ci­den­cia trans­fron­te­ri­za, trans­me­diá­ti­ca e in­ter­cog­ni­ti­va (co­nec­tan men­tes polí­ti­cas). No son pro­du­ci­dos ais­la­dos ni per­ma­ne­cen por vi­ven­cia pro­pia. Ellos (pa­ra con­so­li­dar­se) se des­pla­zan a través de ne­xos (la ma­yoría de las ve­ces, opa­cos) con mu­chas otras ins­tan­cias de­ci­si­vas pa­ra el es­ta­ble­ci­mien­to de na­rra­ti­vas polí­ti­cas en la so­cie­dad ac­tual.

En una muy re­cien­te in­ves­ti­ga­ción, Sil­vi­na Ro­ma­no, Ta­ma­ra Lajt­man y Aní­bal García (2018) han re­vi­sa­do las ins­ti­tu­cio­nes, apo­ya­das por el go­bier­no es­ta­dou­ni­den­se, que «es­tu­dian» y «pien­san» a Amé­ri­ca La­ti­na. Son los de­no­mi­na­dos Think Tanks, los cua­les se au­to­pre­sen­tan co­mo or­ga­ni­za­cio­nes ob­je­ti­vas, neu­tra­les, apar­ti­dis­tas, sin fi­nes lu­cro y orien­ta­do­ras pa­ra los pro­ce­sos de go­ber­nan­za del con­ti­nen­te. Por lo ge­ne­ral, es­tas ins­ti­tu­cio­nes or­ga­ni­zan even­tos de carác­ter acadé­mi­co (se­mi­na­rios, cur­sos, en­cuen­tros, etc.) o uti­li­zan «vo­ces de au­to­ri­dad» (ex­pre­si­den­tes, in­ves­ti­ga­do­res, es­cri­to­res, polí­ti­cos, etc.) a través de los cua­les di­fun­den sus pers­pec­ti­vas polí­ti­cas so­bre los paí­ses la­ti­noa­me­ri­ca­nos y sus go­bier­nos. Un com­por­ta­mien­to ca­rac­terís­ti­co en los úl­ti­mos años ha si­do la abun­dan­cia de opi­nio­nes de go­ber­nan­za for­mula­das so­bre al­gu­nos paí­ses (el ca­so de Ve­ne­zue­la es ya pa­ra­digmá­ti­co) y el ca­si ab­so­lu­to si­len­cio so­bre otros (por ejem­plo, los te­rri­bles ca­sos de co­rrup­ción e ines­ta­bi­li­dad polí­ti­ca en Gua­te­ma­la o los ase­si­na­tos sisté­mi­cos de lí­de­res so­cia­les en Co­lom­bia).

El ca­so re­la­cio­na­do con lo has­ta aquí de­sa­rro­lla­do lo cons­ti­tu­ye un pro­ce­so de opa­ci­dad pre­ci­sa­men­te de una de es­tas ins­ti­tu­cio­nes: el In­ter-Ame­ri­can Dia­lo­gue (IAD). Según la in­ves­ti­ga­ción seña­la­da, es­ta ins­ti­tu­ción, con res­pec­to a Ve­ne­zue­la, prio­rizó los si­guien­tes te­mas pa­ra po­si­cio­nar­los en la agen­da pú­bli­ca la­ti­noa­me­ri­ca­na: a) colap­so de la eco­nomía pe­tro­le­ra; b) cri­sis hu­ma­ni­ta­ria; c) cri­sis econó­mi­ca, d) hi­pe­rin­fla­ción, e) cri­sis mi­gra­to­ria, f) cri­sis de re­fu­gia­dos, h) Es­ta­do fa­lli­do, i) go­bier­no au­to­ri­ta­rio. Co­mo pue­de ver­se, to­dos los te­mas han si­do in­sis­ten­te­men­te tra­ta­dos en los me­dios co­lom­bia­nos. Es­tos au­to­res afir­man que «Es­tos Think Tanks con­tri­bu­yen a po­si­cio­nar de­ter­mi­na­dos te­mas en la agen­da re­gio­nal im­po­nien­do, des­de ini­cio, la car­ga/per­cep­ción (po­si­ti­va o ne­ga­ti­va).». Sien­do así, no es des­ca­be­lla­do en­con­trar, en una in­da­ga­ción más ex­haus­ti­va, da­tos que co­rro­bo­ran có­mo la opa­ci­dad ins­ti­tu­cio­nal y re­la­cio­nal de es­tos tan­ques pen­san­tes se con­vier­te en un agre­ga­do be­ne­fi­cio­so pa­ra sus ob­je­ti­vos. Por ejem­plo, en­tre los em­plea­dos que es­ta ins­ti­tu­ción po­see co­mo «ex­per­to» se en­cuen­tra el mis­mo ex­pre­si­den­te de Co­lom­bia, Juan Ma­nuel San­tos (Ima­gen N° 3).

Imagen Número 3
Imagen Nº 3

Es­to lle­va an­te la pre­sen­cia de la evi­den­te exis­ten­cia de tra­mas de ni­ve­les su­pe­rio­res en el pro­ce­so de cons­ti­tu­ción de en­mar­ca­dos pe­riodís­ti­cos, to­das ellas opa­cas pa­ra las au­dien­cias de los me­dios en ge­ne­ral. Cla­ro, mu­cho más com­ple­jas so­por­ta­das en los in­te­re­ses es­traté­gi­cos que el even­to des­ta­ca­do po­sea. Pa­ra fi­na­li­zar es­te apar­ta­do, in­ten­taré re­su­mir en el si­guien­te re­co­rri­do es­ta es­pe­cie de muñe­ca «ma­trios­h­ka», la cual podría­mos equi­pa­rar a un re­co­rri­do co­mu­ni­ca­ti­vo-pro­duc­ti­vo ono­ma­sioló­gi­co:

  1. El In­ter-Ame­ri­can Dia­lo­gue (IAD), co­mo Think Tanks apo­ya­do por el go­bier­no es­ta­dou­ni­den­se y en lo que res­pec­ta a Ve­ne­zue­la, po­see y pro­pa­ga una Agen­da Set­ting ne­ga­ti­va. En ella se re­sal­tan los te­mas ya seña­la­dos. En­tre los ex­per­tos con que cuen­ta es­te or­ga­nis­mo está Juan Ma­nuel San­tos, ex­pre­si­den­te de Co­lom­bia.
  2. Juan Ma­nuel San­tos fue, du­ran­te apro­xi­ma­da­men­te los dos úl­ti­mos años, el vo­ce­ro prin­ci­pal pa­ra la con­fron­ta­ción con el go­bier­no ve­ne­zo­la­no. Exis­te tres mar­cos des­de los cua­les, más in­sis­ten­te­men­te, San­tos ha de­sa­rro­lla­do su vo­cería in­ter­na­cio­nal con­tra el go­bier­no ve­ne­zo­la­no de Ni­colás Ma­du­ro:
  3. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción co­lom­bia­nos (No­ti­cias Ca­ra­col, El Tiem­po, La Opi­nión, Ra­dio Uno, RCN Te­le­vi­sión), en mi­limé­tri­ca sin­cronía, ha­cen su­yos es­ta agen­da pa­ra de­sa­rro­llar sus pro­duc­tos pe­riodís­ti­cos des­de la es­tra­te­gia co­mu­ni­ca­cio­nal de los en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos. Se con­vier­ten en coin­ci­den­tes y cons­tan­tes al­ta­vo­ces y, de for­ma trans­me­diá­ti­ca, los po­nen a circular en el es­pa­cio pú­bli­co.
  4. La au­dien­cia co­lom­bia­na (prin­ci­pal re­cep­to­ra) re­gis­tra es­tos en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos (apo­ya­da en la me­ta-me­ta­na­rra­ti­va ya pre­xis­ten­te) y tien­de a acep­tar­los de­bi­do a la per­sis­ten­te ho­mo­ge­nei­dad, rei­te­ra­ción y mul­ti­pli­ca­ción con que to­dos los me­dios asu­men sus tra­ta­mien­tos y di­fu­sión.

5. Con­si­de­ra­cio­nes fi­na­les

La pre­sen­cia del en­mar­ca­do (en ge­ne­ral) y del en­mar­ca­do no­ti­cio­so (en par­ticular) siguen en­via­do una alar­ma so­bre la ac­tua­ción de mu­chas ins­ti­tu­cio­nes so­cia­les. Por ello, la in­ves­ti­ga­ción des­de es­ta ma­triz epis­te­moló­gi­ca tie­ne in­terés cues­tio­na­dor. El ca­so aquí es­cu­driña­do es, sin du­da, un ejem­plo del evi­den­te y ab­so­lu­to uso del en­mar­ca­do con cla­ros fi­nes ideoló­gi­cos-polí­ti­cos es­pecí­fi­cos y de su vi­gen­cia co­mo una cues­tio­na­ble prác­ti­ca pro­fe­sio­nal de­fi­ni­da (la pe­riodís­ti­ca). Su im­pac­to so­bre el com­por­ta­mien­to polí­ti­co es cen­tral. Ex­pli­car los en­mar­ca­dos: «…helps to un­ders­tand how ci­ti­zens ma­ke sen­se of po­li­tics» (Le­che­ler y de Vree­se, 2009, p.400).

A través del en­mar­ca­do se­leccionado, los medios colom­bianos han de­ci­dido ad­herirse a la trama dis­cur­siva que mu­chas otras ins­ti­tu­cio­nes polí­ti­cas (ca­so de la OEA o los go­bier­nos nor­tea­me­ri­ca­nos o el lla­ma­do Gru­po de Li­ma) han des­ple­ga­do so­bre la si­tua­ción ve­ne­zo­la­na. Su en­fo­que ideoló­gi­co-polí­ti­co pro­pa­ga mar­cos co­mo cri­sis humanita­­ria, emi­gra­ción más gran­de de Latinoamérica, sis­te­ma so­cia­lis­ta fra­ca­sa­do, go­bier­no ilegí­ti­mo o el de dic­ta­du­ra. To­dos a través de efi­ca­ces re­des aso­cia­ti­vas. Por ejem­plo, pre­sen­tan la ex­clu­si­va res­pon­sa­bi­li­dad del go­bier­no ve­ne­zo­la­no co­mo re­la­ción cau­sal do­mi­nan­te y con­clu­yen­te; no obs­tan­te, si­len­cian y ocul­tan la par­ti­ci­pa­ción que las san­cio­nes uni­la­te­ra­les del go­bier­no es­ta­dou­ni­den­se tie­nen en es­te ca­so o el de­sem­peño de los gru­pos de­lic­ti­vos (fi­nan­cie­ros, pa­ra­mi­li­ta­res y co­mer­cia­les) que se de­sa­rro­lla en la fron­te­ra co­lom­bo-ve­ne­zo­la­na. O el im­pac­to que la Re­so­lu­ción 8 del año 2000 ha te­ni­do en el ata­que a la eco­nomía ve­ne­zo­la­na. Así lo evi­den­cia el he­cho de que ha­yan si­do es­tas dos ca­rac­terís­ti­cas («cau­sa» y «so­lu­ción) las de ma­yor por­cen­ta­je de re­co­no­ci­mien­to en­tre los en­cues­ta­dos. Los me­dios des­ta­can as­pec­tos de la rea­li­dad tra­ta­da, pe­ro de­jan si­len­cia­dos mu­chos otros, den­tro de la com­ple­ji­dad de to­do fenó­me­no so­cial, en es­pe­cial, el que se da en Ve­ne­zue­la. De es­te mo­do, se con­fir­ma la res­pon­sa­bi­li­dad polí­ti­ca que los me­dios si­guen des­ple­gan­do en las so­cie­da­des. Y, so­bre to­do, su de­sem­peño po­co plu­ral y simbó­li­ca­men­te an­ti­de­mocrá­ti­co.

Exis­te otro as­pec­to no me­nos in­te­re­san­te en lo con­cer­nien­te a los po­si­bles efec­tos an­te el uso de es­te en­mar­ca­do: su du­ra­bi­li­dad en el tiem­po. Tal co­mo lo ha de­mos­tra­do Le­che­ler (2010, p. 73 y ss.), una vez ini­cia­do un en­mar­ca­do no­ti­cio­so, una vez in­sis­ti­do y per­sis­ti­do en él a través de di­ver­sos even­tos a lo lar­go del tiem­po, sus efec­tos en la men­te polí­ti­ca sue­len ser re­sis­ten­tes a de­sa­pa­re­cer. Aun­que el gra­do (du­ra­ción) de di­cha per­sis­ten­cia sue­la ir ape­ga­da al gra­do de in­for­ma­ción que ten­ga el afec­ta­do.

El uso y pre­sen­cia de en­mar­ca­dos no­ti­cio­sos, por tan­to, su­po­nen la vi­ta­li­dad de es­te re­cur­so co­mo me­ca­nis­mo de per­sua­sión e in­ter­ven­ción so­bre la rea­li­dad. No en va­no au­men­ta ca­da vez más su aten­ción, im­por­tan­cia y uso en el dis­cur­so polí­ti­co. Co­mo im­pac­to cog­ni­ti­vo, de­mues­tra que con­quis­tar la men­te polí­ti­ca de los su­je­tos si­gue sien­do el an­he­lo más ter­co pa­ra las ins­ti­tu­cio­nes con po­der y pe­so en la so­cie­dad.

Re­fe­ren­cias Bi­bliográ­fi­cas

Abreu, C. (2004). «El aná­li­sis cu­al­it­at­ivo de la fo­to de pren­sa». Re­vis­ta La­ti­na de Co­mu­ni­ca­ción So­cial, 7(57), 1. Dis­po­ni­ble: https://www.ull.es/publicaciones/latina/20040757abreu.htm0 [Fe­cha de con­sul­ta: 4 de ene­ro de 2018].

Abreu So­jo, C. (2005). «Pa­ra ana­li­zar la fo­to­grafía pe­riodís­ti­ca». Sa­la de Pren­sa, 3(VII). Dis­po­ni­ble: http://www.saladeprensa.org/art640 5.htm [Fe­cha de con­sul­ta: 5 de ju­nio de 2018].

Al­co­ba, A. (1988). «Pe­rio­dis­mo grá­fi­co (fo­to­pe­rio­dis­mo)». En Uli­ses Cas­te­lla­nos, Ma­nual de fo­to­pe­rio­dis­mo. Re­tos y so­lu­cio­nes. Mé­xi­co D.F:U. I. C. de Mé­xi­co (Ed.).

Ar­de­vol-Abreu, A. (2015). «Fra­ming o teoría del en­cua­dre en co­mu­ni­ca­ción. Orí­ge­nes, de­sa­rro­llo y pa­no­ra­ma ac­tual en Es­paña». Re­vis­ta La­ti­na de Co­mu­ni­ca­ción So­cial, (70), 423–450.

Ar­lar­cos, E. (1977). «Len­gua­je de los ti­tu­la­res». En Len­gua­je en pe­rio­dis­mo es­cri­to, Ma­drid, Fun­da­ción Juan March, 127-147.

Bank, W. (2010). «Me­dia ef­fects. Com­mu­ni­ca­tion for Go­ver­nan­ce and Ac­coun­ta­bi­lity Pro­gram». Dis­po­ni­ble: http://documents.worldbank.org/curated/en/342871468332047690/Media-effects [Fe­cha de con­sul­ta: 5/03/2018].

Ba­te­son, G. (1972). Steps to an eco­logy of mind. New York, Ba­llan­ti­ne Books.

Br­yant, J., & Oli­ver, M. B. (2008). Me­dia ef­fects: Ad­van­ces in theory and re­search. New York, Rout­led­ge.

Br­yant, J., & Thom­son, S. (2001). Fun­da­men­tals of me­dia ef­fects. New York, Mc­Graw Hill.

Cer­ve­ra Rodrí­guez, Á. (2014). «Aná­li­sis lingüís­ti­co-pragmá­ti­co de ti­tu­la­res de artículos de opi­nión». Lingüís­ti­ca y Li­te­ra­tu­ra, (66), 65–88.

Chong, Den­nis y Druck­man, J. (2007). «A Theory of Fra­ming and Opi­nión For­ma­tion in Com­pe­ti­ti­ve Eli­te En­vi­ron­ments». Jour­nal of Com­mu­ni­ca­tion, 57, 99–118.

D’An­ge­lo, P. (2018). «A Ty­po­logy of fra­me in News fra­ming Analy­sis». En: P. D’An­ge­lo (Ed.), Doing News Fra­ming Analy­sis II (Se­gun­da). New Ha­ven and Lon­don, Rout­led­ge.

de Vree­se, C. H. (2003). Fra­ming Eu­ro­pe. Te­le­vi­sión news and Eu­ro­pean in­te­gra­tion. Ams­ter­dam, Ak­sant.

de Vree­se, C. H. (2005). «News fra­ming: Theory and ty­po­logy». In­for­ma­tion De­sign Jour­nal, 13(1), 51–63.

Ent­man, R. (1993). «Fra­ming: To­ward Cla­ri­fi­ca­tion of a Frac­tu­red Pa­ra­digm». Jour­nal of Com­mu­ni­ca­tion, 43(4), 51–58.

Errejón Galván, I. (2011). «¿Qué es el aná­li­sis po­li­ti­co? Una pro­pues­ta des­de la teoría del dis­cur­so y la he­ge­monía». Re­lac­so, 1–16.

Ga­rra­za, T., Rodrí­guez Vir­gi­li, J. y Cas­tro, M. (2012). «Pro­pues­ta de sis­te­ma­ti­za­ción de la teoría del fra­ming pa­ra el es­tu­dio y pra­xis de la co­mu­ni­ca­ció polí­ti­ca». Ob­ser­va­to­rio(OBS*) Jour­nal, vol. 6, 109-126.

Goff­man, E. (1974). Fra­me Analy­sis. New York, Har­per and Row.

Hu­ber, G., & Ar­ce­neaux, K. (2007). «Iden­tif­ying the per­sua­si­ve ef­fects of pre­si­den­tial ad­ver­ti­sing». Ame­ri­can Jour­nal of Po­li­ti­cal Scien­ce, 51(4), 957–977.

Jef­fres, L. W. (1997). Mass me­dia ef­fects. Pros­pects Heig­hts, IL, Wa­ve­land.

Joh­son-Car­tee, K. (2005). News na­rra­ti­ve and News fra­ming. Row­man. Litt­le­field Pub., INC.

Katz, E. (1980). «On con­cep­tua­li­zing me­dia ef­fects». Stu­dies in Com­mu­ni­ca­tion, 1, 119–141.

Koe­nig, T. (2004). «Rou­ti­ni­zing Fra­me Analy­sis th­rough the Use of CAQ­DAS». RC33 Ams­ter­dam.

Le­che­ler, S. (2010). Fra­ming Po­li­tics. Ams­ter­dam, Ips­kamp Druk­kers, Ens­che­de.

Le­che­ler, S. y de Vree­se, C.H. (2009). « Is­sue Im­por­tan­ce as a Mo­de­ra­tor of Fra­ming Ef­fects». Com­mu­ni­ca­tion Re­search. Vo­lu­me 36 Num­ber 3. Pp. 400-425

Ló­pez Hi­da­go, A. (2001). El ti­tu­lar: ma­nual de ti­tu­la­ción pe­riodís­ti­ca (1 ra.). Me­xi­co, Al­fao­me­ga.

Marín, Juan; Za­mo­ra, R. (2014). «Apro­xi­ma­ción in­te­gra­do­ra en la in­ves­ti­ga­ción so­bre teoría del fra­ming des­de su con­di­ción mul­ti­pa­ra­digmá­ti­ca». Di­ser­ta­cio­nes, 7(1), 6–40.

Na­dal Pa­lazón, J. (2012). «Ras­gos for­ma­les de los ti­tu­la­res pe­riodís­ti­cos». Ac­ta Poé­ti­ca, 33(1), 173–195.

Neu­man, W. R., y Gug­gen­heim, L. (2011). «The evo­lu­tion of me­dia ef­fects theory: A six-sta­ge mo­del of cu­mula­ti­ve re­search». Com­mu­ni­ca­tion Theory, 21, 169–196. Dis­po­ni­ble en doi: 10.1111/j.1468-2885.2011.01381.x. [Fe­cha de con­sul­ta: 4 de mar­zo de 2018).

Pat­ti M. Val­ken­burg, Jo­chen, P. y J. B. W. (2016). Me­dia Ef­fects: «Theory and Re­search». An­nual Re­view Psy­cho­logy, 67, 315–338.

Per­se, E. M. (2001). Me­dia ef­fects and so­ciety. Mah­wah, NJ, Erl­baum.

Pe­ter, J. (2004). «Our long “re­turn to the con­cept of po­wer­ful mass me­dia”: A cross-na­tio­nal com­pa­ra­ti­ve in­ves­ti­ga­tion of the ef­fects of con­so­nant me­dia co­ve­ra­ge». In­ter­na­tio­nal Jour­nal of Pu­blic Opi­nion Re­search, 16(2), 144–168.

Preiss, W. R., Gay­le, B. M., Bu­rrell, N., Allen, M., & Br­yant, J. (2007). Mass me­dia ef­fects re­search: Ad­van­ces th­rough me­ta-analy­sis. Mah­wah, NJ, Erl­baum.

Renó, D y Flo­res, J. (2012). Pe­rio­dis­mo Trans­me­dia. Re­fle­xio­nes y téc­ni­cas pa­ra el ci­ber­pe­rio­dis­ta des­de los la­bo­ra­to­rios de me­dios in­te­rac­ti­vos. Ma­drid, Fra­gua.

Ro­ma­no, Sil­vi­na, Lajt­man, Ta­ma­ra, García, A. (2018). «¿Por qué y có­mo se pien­sa des­de EE.UU a Amé­ri­ca La­ti­na? Fun­ción, diná­mi­ca e in­te­re­ses de los think tanks es­ta­dou­ni­den­ses que es­tu­dian a Amé­ri­ca La­ti­na». Dis­po­ni­ble: http://www.ce­lag.org/por-que-y-co­mo-se-pien­sa-des­de-eeuu-a-ame­ri­ca-la­ti­na-fun­cion-di­na­mi­ca-e-in­te­re­ses-de-los-think-tanks-es­ta­dou­ni­den­ses-que-es­tu­dian-ame­ri­ca-la­ti­na/ [Fe­cha de con­sul­ta: 22 de ju­nio 2018).

Rost, Ale­jan­dro, Ber­nar­di, María y Ber­ge­ro, F. (2016). Pe­rio­dis­mo Trans­me­dia. Ar­gen­ti­na: Pu­bli­Fa­desc.

Sá­da­ba, T. (2001). Ori­gen, apli­ca­ción y lí­mi­tes de la “teoría del en­cua­dre” (fra­ming) en co­mu­ni­ca­ción. Co­mu­ca­tion and So­ciety, 14(2).

Sá­da­ba, T. (2006). Fra­ming: una teoría de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. Ul­za­ma, Pam­plo­na.

Sán­chez, J. F. (José F. (1990). «Tí­tu­los y Ti­tu­la­res. So­bre las fun­cio­nes de la ti­tu­la­ción pe­riodís­ti­ca». Dis­po­ni­ble: http://da­dun.unav.edu/hand­le/10171/79180 [Fe­cha de con­sul­ta: 6 de ene­ro de 2018].

Scheu­fe­le, D. (1999). «Fra­ming as a Theory of Me­dia Ef­fects». Jour­nal of Schuck,

Schuck, A. R. y Fein­holdt, A. (2015). «News Fra­ming Ef­fects and Emo­tions». End: Emer­ging Trends in the So­cial and Beha­vio­ral Scien­ces (ends R. A. Scott and S. M. Rosslyn). Dis­po­ni­ble en Doi: 10.1002/9781118900772.etrds0241. [Fe­cha de con­sul­ta: 8 de di­ciem­bre de 2017].

Scola­ri, C. (2014). Na­rra­ti­vas trans­me­dia. Cuan­do to­dos los me­dios cuen­tan. Bar­ce­lo­na: Deus­to.

Stroud, N. J. (2008). «Me­dia use and po­li­ti­cal pre­dis­po­si­tions: Re­vi­si­ting the con­cept of se­lec­ti­ve ex­po­su­re». Po­li­ti­cal Beha­vior, 30, 341–366.

Tre­jos Ro­se­ro, Luis.(2011). «Co­mu­nis­mo y an­ti­co­mu­nis­mo en Co­lom­bia du­ran­te los ini­cios de la Gue­rra Fría (1948-1966)». En: Tiem­po Histó­ri­co. San­tia­go de Chi­le: Uni­ver­si­dad Aca­de­mia de Hu­ma­nis­mo Cris­tia­no. Nú­me­ro 3. Pp. 85-103.

Van­ken­burg, Pat­ti y Pe­ter, J. (2013). «Fi­ve Cha­llen­ges for the Fu­tu­re of Me­dia-Ef­fects Re­search». In­ter­na­tio­nal Jour­nal of Com­mu­ni­ca­tion, (7), 197–215.

Vi­cen­te, M. y Ló­pez, P. (2009). «Re­sul­ta­dos ac­tua­les de la in­ves­ti­ga­ción so­bre fra­ming: só­li­do avan­ce in­ter­na­cio­nal y arran­que de la es­pe­cia­li­dad en Es­paña». Zer. Re­vis­ta de Es­tu­dios de Co­mu­ni­ca­ción 14, 13-34.

Young, D. G. (2004). «La­te-nig­ht co­medy in elec­tion 2000: Its in­fluen­ce on can­di­da­te trait ra­tings and the mo­de­ra­ting ef­fects of po­li­ti­cal know­led­ge and par­ti­sans­hip». Jour­nal of Broad­cas­ting and Elec­tro­nic Me­dia, 48, pp1–22.

Wes­ten, Drew. (2009). Im­mi­gra­ting from Facts to Va­lues: Po­li­ti­cal Rhe­to­ric. En «The US Im­mi­gra­tion. De­ba­te». Was­hing­ton, DC: Mi­gra­tion Po­licy Ins­ti­tu­te.

Zo­rri­lla Ba­rro­so, J. M. (1996). El ti­tu­lar en la no­ti­cia. Es­tu­dio de los ti­tu­la­res in­for­ma­ti­vos en los dia­rios de di­fu­sión na­cio­nal. Uni­ver­si­dad Com­plu­ten­se de Ma­drid. Dis­po­ni­ble: http://bi­blio­te­ca.ucm.es/te­sis/19911996/S/3/S3003401.pdf0 [Fe­cha de con­sul­ta: 4 no­viem­bre de 2017].

Fecha de recepción: A­gosto 7 de 2018.
Fecha de aprobación: Setiembre 30 de 2018.