ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Número Especial, diciembre 2020

[Número especial]
Diálogos sobre la pan­de­mia

Contribuciones situadas, del norte y del sur, en un espacio epistémico glo­ba­li­za­do­

P­re­sen­ta­ció­n

Es­te nú­me­ro es­pe­cial de Tex­tos y con­tex­tos des­de el sur se ocu­pa de un fe­nó­meno glo­bal iné­di­to: la pan­de­mia de Co­vid-19. La mis­ma he­ge­mo­ni­zó los de­ba­tes, in­clui­dos los aca­dé­mi­cos, orien­tan­do la vi­da so­cial des­de ini­cios del año 2020. Los es­tu­dios des­de di­ver­sos cam­pos del co­no­ci­mien­to so­bre pan­de­mia se han mul­ti­pli­ca­do, bus­can­do des­en­tra­ñar las cau­sas, des­cri­bir los con­tex­tos, es­ta­ble­cer pre­vi­sio­nes con res­pec­to al im­pac­to que tie­ne y ten­drá la en­fer­me­dad.

Apor­tar co­no­ci­mien­to im­pli­ca cues­tio­nar las so­cie­da­des y los go­bier­nos. Al­gu­nas pre­gun­tas son uni­ver­sa­les, co­mo la di­fi­cul­tad de obe­de­cer o res­pe­tar los con­fi­na­mien­tos, la in­cer­ti­dum­bre, tan­to de las po­bla­cio­nes co­mo de las éli­tes, o la pro­fun­di­za­ción de las vul­ne­ra­bi­li­da­des/ de­si­gual­da­des. Otras son es­pe­cí­fi­cas de las so­cie­da­des la­ti­noa­me­ri­ca­nas, co­mo el tra­ta­mien­to me­diá­ti­co, el re­cur­so a la his­to­ria épi­ca o el de­ba­te en­tre el or­den es­ta­tal y los sa­be­res an­ces­tra­les.

Re­fle­xio­nes es­cri­tas al rit­mo de los pri­me­ros me­ses de la pan­de­mia, bus­can­do co­ne­xio­nes en­tre el pa­sa­do y el pre­sen­te, en­tre los cen­tros y las pe­ri­fe­rias, orien­tan es­te do­s­sier. Ló­gi­ca­men­te, la pro­ble­má­ti­ca con­ti­nuó evo­lu­cio­nan­do y las in­ter­pre­ta­cio­nes se en­ri­que­cie­ron aún más a me­di­da que se pre­sen­ta­ron las con­tri­bu­cio­nes. Pen­sar con la in­ten­si­dad de la co­yun­tu­ra no so­lo per­mi­te al ob­je­to de es­tu­dio sino que tam­bién in­ter­pe­la a los au­to­res y lec­to­res so­bre su pro­pia cur­va de apren­di­za­je en una cri­sis hu­ma­ni­ta­ria com­ple­ja y des­co­no­ci­da.

El tra­ta­mien­to es mul­ti­dis­ci­pli­na­rio; el do­s­sier bus­ca apor­tar mi­ra­das plu­ra­les y com­ple­men­ta­rias des­de geo­gra­fías, perspec­ti­vas teó­ri­cas y tra­yec­to­rias vi­ta­les muy di­ver­sas. Ubi­ca­do en ese de­sa­fío, cum­ple con el ob­je­ti­vo de acer­car un con­jun­to de pro­duc­cio­nes que abor­dan múl­ti­ples pro­ble­mas , mu­chos de ellos muy com­ple­jos, pe­ro bus­can­do apor­tar úti­les con­cep­tua­les múl­ti­ples.

Ca­da uno de los tex­tos abor­da as­pec­tos di­ver­sos de la con­di­ción hu­ma­na en la pan­de­mia, al­gu­nos co­men­ta­rios so­bre ca­da uno de ellos per­mi­te una mues­tra de es­te in­ten­to. "/>

Ana Ga­brie­la Que­za­da Do­tor po­ne en va­lor la cog­ni­ción co­mo una ma­ne­ra de ha­cer fren­te al sin­sen­ti­do an­te las si­tua­cio­nes de con­fi­na­mien­to y ais­la­mien­to pro­vo­ca­das por la ex­pan­sión del vi­rus SARS-CoV-2 y la irrup­ción en la re­la­ción au­to­má­ti­ca y no pro­ble­má­ti­ca da­da en el es­pa­cio do­més­ti­co y el es­pa­cio pú­bli­co an­tes de la pan­de­mia. La re­fle­xión se in­tro­du­ce en la at­mós­fe­ra de sin­sen­ti­do yen los im­pac­tos en la cog­ni­ción so­cial. Asu­mien­do es­tas nue­vas ex­pe­rien­cias de sin­sen­ti­do, brin­da ele­men­tos pa­ra ex­plo­rar la pro­duc­ción de sig­ni­fi­ca­dos a par­tir de la in­te­rac­ción con y en los lu­ga­res, den­tro de las prác­ti­cas cul­tu­ra­les, con­si­de­ran­do la ca­pa­ci­dad de adap­ta­ción a cir­cuns­tan­cia crí­ti­cas.

Se­bas­tián Ma­nuel Ba­rros, Raúl Ni­co­lás Mu­rie­te y An­to­nio Ro­ma­no re­fle­xio­nan so­bre di­ver­sos as­pec­tos que ha­cen a la edu­ca­ción su­pe­rior y la vi­da en co­mún con­si­de­ran­do los con­tex­tos de con­fi­na­mien­to. Re­cons­tru­yen al­gu­nos de los pro­ble­mas que ha ge­ne­ra­do el tiem­po de con­fi­na­mien­to en el vín­cu­lo en­tre edu­ca­ción y la vi­da en co­mún. En­sa­yan una re­vi­sión de co­mo se des­ar­ti­cu­lan los ho­ri­zon­tes ho­ri­zon­tes com­par­ti­dos y có­mo eso re­per­cu­te en el tra­ba­jo do­cen­te y so­bre la ins­ti­tu­ción de cons­truc­ción de lo co­mún por an­to­no­ma­sia que es el sis­te­ma edu­ca­ti­vo. El abor­da­je lo ha­cen a par­tir de tres re­gis­tros: el ins­ti­tu­cio­nal, pe­da­gó­gi­co y el po­lí­ti­co, con­si­de­ran­do aque­llos as­pec­tos co­mu­nes en las nue­vas prác­ti­cas so­cia­les.

Ga­brie­la Du­four abor­da las re­la­cio­nes en­tre la eco­no­mía glo­bal y re­gio­nal. Re­vi­sa de que for­ma pan­de­mia ac­tuó en un mun­do con un mo­de­lo eco­nó­mi­co he­ge­mó­ni­co que pro­fun­di­zó la po­bre­za y des­hu­ma­ni­zó las ac­cio­nes de los in­di­vi­duos y los go­bier­nos. Re­to­ma cri­sis pro­pias e in­trín­se­cas al sis­te­ma eco­nó­mi­co co­mo la de 2008 y en­fa­ti­za en los te­mas de la agen­da la de­si­gual­dad y la injus­ti­cia en la dis­tri­bu­ción. Se pre­gun­ta, ¿Se­ra la pan­de­mia un pun­to de in­fle­xión? ¿Có­mo se­rá la “nue­va” nor­ma­li­dad? ¿Es “nor­mal” un mun­do tan de­si­gual? Es­tas pre­gun­tan en­cuen­tran res­pues­tas par­cia­les en efec­tos la caí­da de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca sec­to­rial, los de­rrum­bes del PBI y del em­pleo y pos­tu­lan­do que du­ran­te la pan­de­mia los ri­cos se hi­cie­ron más ri­cos y los po­bres más po­bres. El ar­tícu­lo in­clu­ye pa­ra el de­ba­te una se­rie de ac­cio­nes prio­ri­ta­rias a fin de con­tri­buir a una cons­truc­ción co­lec­ti­va, plu­ral y de­mo­crá­ti­ca, a par­tir de Es­ta­dos ac­ti­vos. Agre­ga una nue­va agen­da ba­sa­da en un ré­gi­men tri­bu­ta­rio in­ter­na­cio­nal equi­ta­ti­vo, un de­sa­rro­llo in­clu­si­vo y sos­te­ni­ble ba­sa­do en un sis­te­ma de in­no­va­ción ver­de, que pro­te­ja el em­pleo dig­no."/>

La Red del Gru­po de Es­tu­dios so­bre Me­mo­rias Al­te­ri­za­das y Su­bor­di­na­das, GE­MAS, ana­li­za el dis­lo­ca­mien­to en la vi­da co­ti­dia­na que in­tro­dujo la pan­de­mia y a par­tir de prio­ri­dad de la salud se pro­po­nen brin­dar ele­men­tos sus­tan­ti­vos pa­ra di­se­ñar, apli­car y eva­luar po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Ad­vier­ten que a pe­sar de que la ex­pan­sión del vi­rus y la me­di­da de Ais­la­mien­to So­cial Pre­ven­ti­vo y Obli­ga­to­rio (AS­PO) im­ple­men­ta­da en Ar­gen­ti­na no dis­tin­gue re­gio­nes, etni­ci­da­des ni cla­ses so­cia­les, im­pac­ta con ma­yor in­ten­si­dad en los sec­to­res subal­ter­ni­za­dos de­bi­do a que pro­fun­di­za de­si­gual­da­des es­truc­tu­ra­les. Com­par­ten al­gu­nas de las dis­cu­sio­nes man­te­ni­das en el pro­ce­so de ela­bo­ra­ción y di­fu­sión de in­for­mes en­sam­bla­dos –ur­gen­tes, vo­lun­ta­rios, au­tó­no­mos y ad ho­no­rem– que ar­ti­cu­lan pro­duc­cio­nes en­tre an­tro­pó­lo­gxs so­cia­les e in­dí­genas, a par­tir de tres ejes de re­fle­xión: (a) Cues­tio­na­mien­tos de los pue­blos ori­gi­na­rios al Es­ta­do so­bre qué se de­fi­ne co­mo “pro­ble­mas” y “ur­gen­cias” en el con­tex­to de pan­de­mia y có­mo abor­dar­las, (b) par­ti­cu­la­ri­da­des y po­ten­cial de la etno­gra­fía com­pro­me­ti­da im­ple­men­ta­da a tra­vés de tec­no­lo­gías di­gi­ta­les y (c) pro­pues­tas de los pue­blos in­dí­genas fren­te a los dis­po­si­ti­vos he­ge­mó­ni­cos y la vio­len­cia es­truc­tu­ral enun­cia­das des­de sus co­no­ci­mien­tos, ex­pe­rien­cias y com­pro­mi­sos pa­ra el buen vi­vir.

Kaia Ma­riel San­tis­te­ban agre­ga al te­ma an­te­rior al­gu­nos as­pec­tos es­pe­cí­fi­cos ana­li­zan­do ar­gu­men­tos y de­fi­ni­cio­nes so­bre los di­fe­ren­tes usos de los con­cep­tos “me­di­ci­na”, “salud”, “te­rri­to­rio” y “co­no­ci­mien­to”, que fue­ron pues­tos en ten­sión a par­tir de las lec­tu­ras y re­fle­xio­nes en torno al con­tex­to co­yun­tu­ral de pan­de­mia por el SARS-CoV-2 (co­ro­na­vi­rus), rea­li­za­das por un gru­po de co­mu­ni­da­des in­dí­genas ma­pu­che de la re­gión de Puel­ma­pu (Ar­gen­ti­na), mo­vi­li­za­dos des­de ha­ce al­gu­nos años en torno al lawen --me­di­ci­na an­ces­tral ma­pu­che. Uti­li­za tam­bién el mé­to­do etno­grá­fi­co se pro­po­ne re­vi­sar có­mo son dis­pu­ta­dos y rea­cen­tua­dos a tra­vés de la “contra­pa­la­bra” ma­pu­che, len­gua­jes de con­tien­da que ins­tau­ran de­fi­ni­cio­nes, sen­ti­dos y nor­ma­ti­vas en los dis­cur­sos co­mo prác­ti­cas del Es­ta­do ar­gen­tino y la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud.

Cris­tian Te­rry pre­sen­ta el ca­so pe­ruano del CO­VID-19 des­de una perspec­ti­va au­to-etno­grá­fi­ca. Abor­da de for­ma crí­ti­ca la de­fi­ni­ción de “nue­va nor­ma­li­dad”. El ar­tícu­lo pri­vi­le­gia el con­cep­to de “nue­va con­vi­ven­cia so­cial” con­si­de­ran­do su per­ti­nen­cia a la rea­li­dad ac­tual, im­pli­can­do la idea que “hay que con­vi­vir con el vi­rus”. Con­si­de­ra que di­cho con­cep­to, em­plea­do por el go­bierno pe­ruano, per­mi­te re­pen­sar la “nue­va nor­ma­li­dad” de ma­ne­ra más in­clu­si­va, no só­lo en torno a los se­res hu­ma­nos, así tam­bién a en­ti­da­des no-hu­ma­nas co­mo el nue­vo co­ro­na­vi­rus. A tra­vés del mé­to­do au­to-etno­grá­fi­co, el ar­tícu­lo ilus­tra y pro­mue­ve una an­tro­po­lo­gía no an­tro­po­cén­tri­ca, que va más allá de lo hu­ma­no, y don­de lo so­cial in­clu­ye lo no-hu­ma­no. El au­tor de­fien­de la ne­ce­si­dad de con­si­de­rar una “nue­va con­vi­ven­cia” en un con­tex­to don­de la pan­de­mia mues­tra que no vi­vi­mos so­los. La nue­va con­vi­ven­cia so­cial no so­lo ape­la al sa­ber con­vi­vir con en­ti­da­des no-hu­ma­nas, sino tam­bién al res­pe­to en­tre las per­so­nas pa­ra evi­tar la pro­pa­ga­ción del vi­rus. In­vi­ta igual­men­te a plan­tear­se una ver­da­de­ra con­vi­ven­cia so­cial a fu­tu­ro, me­nos an­tro­po­cén­tri­ca y ego­ís­ta.

Edgar­do Ma­ne­ro con­si­de­ra que la pan­de­mia del Co­vid19 pa­re­ce im­pli­car una in­fle­xión en la his­to­ria con­tem­po­rá­nea de la re­la­ción en­tre la pro­tec­ción y los fun­da­men­tos de la so­be­ra­nía es­ta­tal. In­tro­du­ce el va­lor del he­cho es­tra­té­gi­co no so­lo ba­jo la for­ma de ca­tás­tro­fes del or­den de la na­tu­ra­le­za o de la cul­tu­ra en tan­to de­li­mi­ta his­to­ri­ci­da­des, sino tam­bién so­bre la vi­gen­cia de la se­gu­ri­dad co­mo fun­ción prin­ci­pal y fun­da­men­to del Es­ta­do. Ana­li­za tam­bién la contra­dic­ción en­tre la de­man­da de mul­ti­la­te­ra­lis­mo y las res­pues­tas, con­di­cio­na­da por las di­ver­sas cul­tu­ras po­lí­ti­cas, de re­for­zar la so­be­ra­nía del Es­ta­do-na­ción. Agre­ga que en Amé­ri­ca La­ti­na, la pan­de­mia no so­lo reins­ta­ló la cues­tión de la so­be­ra­nía; pe­ro que a di­fe­ren­cia de otras re­gio­nes co­mo Eu­ro­pa oc­ci­den­tal, tam­bién es un vec­tor de na­cio­na­lis­mo que, co­mo siem­pre, es po­li­sé­mi­co. Ana­li­za tan­to la vi­gen­cia co­mo los lí­mi­tes de la épi­ca de la uni­dad na­cio­nal fren­te a la ame­na­za ex­te­rior y otros as­pec­tos co­mo la ten­sión his­tó­ri­ca en­tre la le­gi­ti­mi­dad da­da por el “te­rri­to­rio” o el “pue­blo” a la Na­ción que rea­pa­re­ce de­trás de las re­pre­sen­ta­cio­nes y de las prác­ti­cas de pro­tec­ción, su­bra­yan­do di­fe­ren­tes pro­yec­tos de so­cie­dad, con­si­de­ran­do di­fe­ren­tes es­ca­las es­pa­cia­les.

Lu­cre­cia Es­cu­de­ro com­pa­ra el tra­ta­mien­to de la in­for­ma­cion en la epi­de­mia del Si­da a prin­ci­pios de los años no­ven­ta del si­glo pa­sa­do con la pan­de­mia del Co­vid19 en la pri­me­ra mi­tad del SX­XI. Con­si­de­ra que es­ta com­pa­ra­ción per­mi­ti­rá ob­ser­var las trans­for­ma­cio­nes en la me­dia­ti­za­ción de un “pro­ble­ma de so­cie­dad” y las di­fe­ren­tes es­tra­te­gias abor­da­das por los me­dios au­dio­vi­sua­les. Sos­tie­ne la hi­pó­te­sis que los for­ma­tos te­le­vi­si­vos, ra­dio­fó­ni­cos o de la pren­sa no se ven afec­ta­dos en sus dis­po­si­ti­vos de re­pre­sen­ta­ción, pe­ro si sus agen­das, las no­mi­na­cio­nes y ca­rac­te­ri­za­cio­nes de am­bos fla­ge­los. La au­to­ra in­vi­ta a re­fle­xio­nar a par­tir de cons­ta­tar que el Si­da co­mo nin­gu­na otra en­fer­me­dad lo ha­bía he­cho pre­ce­den­te­men­te, con­tri­bu­yó a in­te­rro­gar a la so­cie­dad en sus prác­ti­cas in­di­vi­dua­les más ín­ti­mas, mien­tras que el Co­vid19 se vuel­ve la pan­de­mia de la pa­ra­do­ja de la glo­ba­li­za­ción res­trin­gien­do la cir­cu­la­ción de las per­so­nas y su con­tac­to. Por úl­ti­mo el ar­ti­cu­lo ana­li­za los me­ca­nis­mos del hu­mor po­pu­lar ex­pre­sa­do en las re­des so­cia­les -que no exis­tían en la épo­ca del Si­da- con un cor­pus de me­mes bá­si­ca­men­te ar­gen­ti­nos.

Fré­dé­ri­que Lan­gue abor­da de for­ma di­rec­ta los efec­tos po­lí­ti­cos de la pan­de­mia del si­glo XXI con­si­de­ran­do que pu­so de re­lie­ve no po­cas de­si­gual­da­des en el or­den eco­nó­mi­co y so­cial; a la par que evi­den­ció fa­llas e in­cer­ti­dum­bres pa­ra los go­bier­nos de­mo­crá­ti­cos. Con­si­de­ra que su abor­da­je des­ató pa­ra al­gu­nos una suer­te de “con­ta­gio emo­cio­nal” otro­ra re­le­ga­do con el mie­do a las epi­de­mias en los ar­chi­vos de la his­to­ria; mien­tras que pa­ra otros, en cam­bio, acre­cen­tó la de­ri­va au­to­ri­ta­ria y re­pre­si­va en una co­yun­tu­ra de cie­rre de fron­te­ras y, por lo tan­to, de re­la­ti­va des­preo­cu­pa­ción por los de­re­chos hu­ma­nos. El au­tor ana­li­za en par­ti­cu­lar el ca­so de Ve­ne­zue­la, con­si­de­ran­do que en un con­tex­to de cri­sis hu­ma­ni­ta­ria, los usos po­lí­ti­cos del mie­do se hi­cie­ron aún más rea­li­dad en la so­cie­dad. Des­de la perspec­ti­va de lo mo­de­los de las de­mo­cra­cias eu­ro­peas sos­tie­ne que la bio­po­lí­ti­ca o me­jor di­cho el bio­po­der con­tem­pla­do des­de Eu­ro­pa no es sino una ilu­sión; o, al con­tra­rio, y en su se­gun­da acep­ción, la de­ri­va­ción ha­cia un au­to­ri­ta­ris­mo cre­cien­te. Abre una con­tro­ver­sia im­por­tan­te res­pec­to de los usos del po­der en la pan­de­mia.

Sa­man­tha No­ve­llo con­si­de­ra al­gu­nas cues­tio­nes plan­tea­das por las prin­ci­pa­les fi­gu­ras de la lla­ma­da Teo­ría Ita­lia­na, Gior­gio Agam­ben y Ro­ber­to Es­po­si­to, y por las re­fle­xio­nes de Di Ce­sa­re so­bre las in­mu­no­de­mo­cra­cias contemporáneas, centrándose en el papel de los tonos afectivos en la apertura/cierre de la relación de Ita­lia con el mun­do y en la con­fi­gu­ra­ción de la com­pren­sión de la pan­de­mia de Co­vid-19. Apor­ta al­gu­nos de­ba­tes que ha­bi­li­tan a teo­ri­zar la pér­di­da de la re­bel­día en los re­gí­me­nes bio­po­lí­ti­cos con­tem­po­rá­neos. De­sa­fía la via­bi­li­dad del pa­ra­dig­ma in­mu­ni­ta­rio pa­ra pen­sar la po­si­bi­li­dad de una ac­ción po­lí­ti­ca trans­for­ma­do­ra, re­cu­rre a los aná­li­sis fe­no­me­no­ló­gi­cos de Max Sche­ler co­mo fuen­te de al­gu­nas cla­ves con­cep­tua­les cru­cia­les pa­ra ex­plo­rar la re­la­ción en­tre la ca­pa­ci­dad hu­ma­na de tras­cen­der la di­men­sión bio­ló­gi­ca de la "vi­da des­nu­da" y la po­si­bi­li­dad de re­sis­ten­cia a la ló­gi­ca au­toin­mu­ni­ta­ria que ac­túa en las so­cie­da­des mo­der­nas tar­días. Fi­nal­men­te bus­ca pro­bar la exis­ten­cia de un en­fo­que teó­ri­co al­ter­na­ti­vo y más ra­di­cal de la li­ber­tad en el ra­cio­na­lis­mo crí­ti­co o "Tras­cen­den­ta­lis­mo de la ac­ción" for­mu­la­do por los fi­ló­so­fos ita­lia­nos y los an­ti­guos re­sis­ten­tes Ma­rio Dal Pra y An­drea Va­sa.

Ru­bén Zá­ra­te ana­li­za al­gu­nos as­pec­tos de co­mo la pan­de­mia de CO­VID-19 pu­so a prue­ba la ca­pa­ci­dad de los go­bier­nos pa­ra di­se­ñar e im­ple­men­tar po­lí­ti­cas pú­bli­cas en con­tex­tos glo­ba­les de al­ta in­cer­ti­dum­bre. Pre­sen­ta di­ná­mi­cas glo­ba­les y ana­li­za co­mo las ad­mi­nis­tra­cio­nes pú­bli­cas, na­cio­na­les y de ju­ris­dic­cio­nes su­bna­cio­na­les, se vie­ron obli­ga­das a es­ta­ble­cer in­no­va­cio­nes nor­ma­ti­vas, pro­ce­di­men­ta­les y de or­ga­ni­za­ción de su per­so­nal de for­ma ace­le­ra­da en es­ce­na­rios po­lí­ti­cos es­pe­cí­fi­cos. Re­gis­tra co­mo las di­ná­mi­cas so­cia­les en ge­ne­ral y ciu­da­da­nas en par­ti­cu­lar fue­ron cam­bian­tes e in­clu­so vo­lá­ti­les an­te es­tas ac­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les y an­te es­tí­mu­los contra­dic­to­rios de la so­cie­dad glo­bal. Pre­sen­ta un de­ba­te so­bre los im­pac­tos de la com­bi­na­ción asi­mé­tri­ca de dis­cur­sos cien­tí­fi­cos y po­lí­ti­cos, des­de que se co­no­cie­ra la exis­ten­cia del nue­vo vi­rus SARS-CoV-2, que ex­pu­so a los ciu­da­da­nos a de­ba­tes com­ple­jos y a es­tra­te­gias co­mu­ni­ca­cio­na­les di­ver­sas. Brin­da ele­men­tos pa­ra com­pren­der el con­tex­to glo­bal y des­cri­bien­do al­gu­nos as­pec­tos cen­tra­les de co­mo pu­do ha­ber ope­ra­do en los pri­me­ros seis me­ses de pan­de­mia du­ran­te el año 2020 en lo glo­bal y en par­ti­cu­lar en la so­cie­dad ar­gen­ti­na. Fi­nal­men­te ana­li­za pa­ra el ca­so ar­gen­tino dos po­lí­ti­cas pú­bli­cas con­cre­tas, una ba­sa­da en la res­pues­ta a los pro­ble­mas so­cia­les y eco­nó­mi­cos de la pan­de­mia y otra ba­sa­da en el uso in­ten­si­vo del co­no­ci­mien­to den­tro de la fun­ción de cien­cia y téc­ni­ca.

Edgardo Manero
Centre National de la Recherche Scientifique /École des Hautes Études en Sciences Sociales/Mondes Américains
Francia

Rubén Zárate
Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Instituto de Trabajo, Economía y Territorio
Argentina