Contribuciones situadas, del norte y del sur, en un espacio epistémico globalizado
Este número especial de Textos y contextos desde el sur se ocupa de un fenómeno global inédito: la pandemia de Covid-19. La misma hegemonizó los debates, incluidos los académicos, orientando la vida social desde inicios del año 2020. Los estudios desde diversos campos del conocimiento sobre pandemia se han multiplicado, buscando desentrañar las causas, describir los contextos, establecer previsiones con respecto al impacto que tiene y tendrá la enfermedad.
Aportar conocimiento implica cuestionar las sociedades y los gobiernos. Algunas preguntas son universales, como la dificultad de obedecer o respetar los confinamientos, la incertidumbre, tanto de las poblaciones como de las élites, o la profundización de las vulnerabilidades/ desigualdades. Otras son específicas de las sociedades latinoamericanas, como el tratamiento mediático, el recurso a la historia épica o el debate entre el orden estatal y los saberes ancestrales.
Reflexiones escritas al ritmo de los primeros meses de la pandemia, buscando conexiones entre el pasado y el presente, entre los centros y las periferias, orientan este dossier. Lógicamente, la problemática continuó evolucionando y las interpretaciones se enriquecieron aún más a medida que se presentaron las contribuciones. Pensar con la intensidad de la coyuntura no solo permite al objeto de estudio sino que también interpela a los autores y lectores sobre su propia curva de aprendizaje en una crisis humanitaria compleja y desconocida.
El tratamiento es multidisciplinario; el dossier busca aportar miradas plurales y complementarias desde geografías, perspectivas teóricas y trayectorias vitales muy diversas. Ubicado en ese desafío, cumple con el objetivo de acercar un conjunto de producciones que abordan múltiples problemas , muchos de ellos muy complejos, pero buscando aportar útiles conceptuales múltiples.
Cada uno de los textos aborda aspectos diversos de la condición humana en la pandemia, algunos comentarios sobre cada uno de ellos permite una muestra de este intento. "/>
Ana Gabriela Quezada Dotor pone en valor la cognición como una manera de hacer frente al sinsentido ante las situaciones de confinamiento y aislamiento provocadas por la expansión del virus SARS-CoV-2 y la irrupción en la relación automática y no problemática dada en el espacio doméstico y el espacio público antes de la pandemia. La reflexión se introduce en la atmósfera de sinsentido yen los impactos en la cognición social. Asumiendo estas nuevas experiencias de sinsentido, brinda elementos para explorar la producción de significados a partir de la interacción con y en los lugares, dentro de las prácticas culturales, considerando la capacidad de adaptación a circunstancia críticas.
Sebastián Manuel Barros, Raúl Nicolás Muriete y Antonio Romano reflexionan sobre diversos aspectos que hacen a la educación superior y la vida en común considerando los contextos de confinamiento. Reconstruyen algunos de los problemas que ha generado el tiempo de confinamiento en el vínculo entre educación y la vida en común. Ensayan una revisión de como se desarticulan los horizontes horizontes compartidos y cómo eso repercute en el trabajo docente y sobre la institución de construcción de lo común por antonomasia que es el sistema educativo. El abordaje lo hacen a partir de tres registros: el institucional, pedagógico y el político, considerando aquellos aspectos comunes en las nuevas prácticas sociales.
Gabriela Dufour aborda las relaciones entre la economía global y regional. Revisa de que forma pandemia actuó en un mundo con un modelo económico hegemónico que profundizó la pobreza y deshumanizó las acciones de los individuos y los gobiernos. Retoma crisis propias e intrínsecas al sistema económico como la de 2008 y enfatiza en los temas de la agenda la desigualdad y la injusticia en la distribución. Se pregunta, ¿Sera la pandemia un punto de inflexión? ¿Cómo será la “nueva” normalidad? ¿Es “normal” un mundo tan desigual? Estas preguntan encuentran respuestas parciales en efectos la caída de la actividad económica sectorial, los derrumbes del PBI y del empleo y postulando que durante la pandemia los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres. El artículo incluye para el debate una serie de acciones prioritarias a fin de contribuir a una construcción colectiva, plural y democrática, a partir de Estados activos. Agrega una nueva agenda basada en un régimen tributario internacional equitativo, un desarrollo inclusivo y sostenible basado en un sistema de innovación verde, que proteja el empleo digno."/>
La Red del Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas, GEMAS, analiza el dislocamiento en la vida cotidiana que introdujo la pandemia y a partir de prioridad de la salud se proponen brindar elementos sustantivos para diseñar, aplicar y evaluar políticas públicas. Advierten que a pesar de que la expansión del virus y la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementada en Argentina no distingue regiones, etnicidades ni clases sociales, impacta con mayor intensidad en los sectores subalternizados debido a que profundiza desigualdades estructurales. Comparten algunas de las discusiones mantenidas en el proceso de elaboración y difusión de informes ensamblados –urgentes, voluntarios, autónomos y ad honorem– que articulan producciones entre antropólogxs sociales e indígenas, a partir de tres ejes de reflexión: (a) Cuestionamientos de los pueblos originarios al Estado sobre qué se define como “problemas” y “urgencias” en el contexto de pandemia y cómo abordarlas, (b) particularidades y potencial de la etnografía comprometida implementada a través de tecnologías digitales y (c) propuestas de los pueblos indígenas frente a los dispositivos hegemónicos y la violencia estructural enunciadas desde sus conocimientos, experiencias y compromisos para el buen vivir.
Kaia Mariel Santisteban agrega al tema anterior algunos aspectos específicos analizando argumentos y definiciones sobre los diferentes usos de los conceptos “medicina”, “salud”, “territorio” y “conocimiento”, que fueron puestos en tensión a partir de las lecturas y reflexiones en torno al contexto coyuntural de pandemia por el SARS-CoV-2 (coronavirus), realizadas por un grupo de comunidades indígenas mapuche de la región de Puelmapu (Argentina), movilizados desde hace algunos años en torno al lawen --medicina ancestral mapuche. Utiliza también el método etnográfico se propone revisar cómo son disputados y reacentuados a través de la “contrapalabra” mapuche, lenguajes de contienda que instauran definiciones, sentidos y normativas en los discursos como prácticas del Estado argentino y la Organización Mundial de la Salud.
Cristian Terry presenta el caso peruano del COVID-19 desde una perspectiva auto-etnográfica. Aborda de forma crítica la definición de “nueva normalidad”. El artículo privilegia el concepto de “nueva convivencia social” considerando su pertinencia a la realidad actual, implicando la idea que “hay que convivir con el virus”. Considera que dicho concepto, empleado por el gobierno peruano, permite repensar la “nueva normalidad” de manera más inclusiva, no sólo en torno a los seres humanos, así también a entidades no-humanas como el nuevo coronavirus. A través del método auto-etnográfico, el artículo ilustra y promueve una antropología no antropocéntrica, que va más allá de lo humano, y donde lo social incluye lo no-humano. El autor defiende la necesidad de considerar una “nueva convivencia” en un contexto donde la pandemia muestra que no vivimos solos. La nueva convivencia social no solo apela al saber convivir con entidades no-humanas, sino también al respeto entre las personas para evitar la propagación del virus. Invita igualmente a plantearse una verdadera convivencia social a futuro, menos antropocéntrica y egoísta.
Edgardo Manero considera que la pandemia del Covid19 parece implicar una inflexión en la historia contemporánea de la relación entre la protección y los fundamentos de la soberanía estatal. Introduce el valor del hecho estratégico no solo bajo la forma de catástrofes del orden de la naturaleza o de la cultura en tanto delimita historicidades, sino también sobre la vigencia de la seguridad como función principal y fundamento del Estado. Analiza también la contradicción entre la demanda de multilateralismo y las respuestas, condicionada por las diversas culturas políticas, de reforzar la soberanía del Estado-nación. Agrega que en América Latina, la pandemia no solo reinstaló la cuestión de la soberanía; pero que a diferencia de otras regiones como Europa occidental, también es un vector de nacionalismo que, como siempre, es polisémico. Analiza tanto la vigencia como los límites de la épica de la unidad nacional frente a la amenaza exterior y otros aspectos como la tensión histórica entre la legitimidad dada por el “territorio” o el “pueblo” a la Nación que reaparece detrás de las representaciones y de las prácticas de protección, subrayando diferentes proyectos de sociedad, considerando diferentes escalas espaciales.
Lucrecia Escudero compara el tratamiento de la informacion en la epidemia del Sida a principios de los años noventa del siglo pasado con la pandemia del Covid19 en la primera mitad del SXXI. Considera que esta comparación permitirá observar las transformaciones en la mediatización de un “problema de sociedad” y las diferentes estrategias abordadas por los medios audiovisuales. Sostiene la hipótesis que los formatos televisivos, radiofónicos o de la prensa no se ven afectados en sus dispositivos de representación, pero si sus agendas, las nominaciones y caracterizaciones de ambos flagelos. La autora invita a reflexionar a partir de constatar que el Sida como ninguna otra enfermedad lo había hecho precedentemente, contribuyó a interrogar a la sociedad en sus prácticas individuales más íntimas, mientras que el Covid19 se vuelve la pandemia de la paradoja de la globalización restringiendo la circulación de las personas y su contacto. Por último el articulo analiza los mecanismos del humor popular expresado en las redes sociales -que no existían en la época del Sida- con un corpus de memes básicamente argentinos.
Frédérique Langue aborda de forma directa los efectos políticos de la pandemia del siglo XXI considerando que puso de relieve no pocas desigualdades en el orden económico y social; a la par que evidenció fallas e incertidumbres para los gobiernos democráticos. Considera que su abordaje desató para algunos una suerte de “contagio emocional” otrora relegado con el miedo a las epidemias en los archivos de la historia; mientras que para otros, en cambio, acrecentó la deriva autoritaria y represiva en una coyuntura de cierre de fronteras y, por lo tanto, de relativa despreocupación por los derechos humanos. El autor analiza en particular el caso de Venezuela, considerando que en un contexto de crisis humanitaria, los usos políticos del miedo se hicieron aún más realidad en la sociedad. Desde la perspectiva de lo modelos de las democracias europeas sostiene que la biopolítica o mejor dicho el biopoder contemplado desde Europa no es sino una ilusión; o, al contrario, y en su segunda acepción, la derivación hacia un autoritarismo creciente. Abre una controversia importante respecto de los usos del poder en la pandemia.
Samantha Novello considera algunas cuestiones planteadas por las principales figuras de la llamada Teoría Italiana, Giorgio Agamben y Roberto Esposito, y por las reflexiones de Di Cesare sobre las inmunodemocracias contemporáneas, centrándose en el papel de los tonos afectivos en la apertura/cierre de la relación de Italia con el mundo y en la configuración de la comprensión de la pandemia de Covid-19. Aporta algunos debates que habilitan a teorizar la pérdida de la rebeldía en los regímenes biopolíticos contemporáneos. Desafía la viabilidad del paradigma inmunitario para pensar la posibilidad de una acción política transformadora, recurre a los análisis fenomenológicos de Max Scheler como fuente de algunas claves conceptuales cruciales para explorar la relación entre la capacidad humana de trascender la dimensión biológica de la "vida desnuda" y la posibilidad de resistencia a la lógica autoinmunitaria que actúa en las sociedades modernas tardías. Finalmente busca probar la existencia de un enfoque teórico alternativo y más radical de la libertad en el racionalismo crítico o "Trascendentalismo de la acción" formulado por los filósofos italianos y los antiguos resistentes Mario Dal Pra y Andrea Vasa.
Rubén Zárate analiza algunos aspectos de como la pandemia de COVID-19 puso a prueba la capacidad de los gobiernos para diseñar e implementar políticas públicas en contextos globales de alta incertidumbre. Presenta dinámicas globales y analiza como las administraciones públicas, nacionales y de jurisdicciones subnacionales, se vieron obligadas a establecer innovaciones normativas, procedimentales y de organización de su personal de forma acelerada en escenarios políticos específicos. Registra como las dinámicas sociales en general y ciudadanas en particular fueron cambiantes e incluso volátiles ante estas acciones gubernamentales y ante estímulos contradictorios de la sociedad global. Presenta un debate sobre los impactos de la combinación asimétrica de discursos científicos y políticos, desde que se conociera la existencia del nuevo virus SARS-CoV-2, que expuso a los ciudadanos a debates complejos y a estrategias comunicacionales diversas. Brinda elementos para comprender el contexto global y describiendo algunos aspectos centrales de como pudo haber operado en los primeros seis meses de pandemia durante el año 2020 en lo global y en particular en la sociedad argentina. Finalmente analiza para el caso argentino dos políticas públicas concretas, una basada en la respuesta a los problemas sociales y económicos de la pandemia y otra basada en el uso intensivo del conocimiento dentro de la función de ciencia y técnica.
Edgardo Manero
Centre National de la Recherche Scientifique /École des Hautes Études en Sciences Sociales/Mondes Américains
Francia
Rubén Zárate
Universidad Nacional de la Patagonia Austral / Instituto de Trabajo, Economía y Territorio
Argentina