ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Número Especial, diciembre 2020

CO­VID-19: Pan­de­mia, so­cie­dad glo­bal y po­lí­ti­cas pú­bli­cas na­cio­na­le­s

COVID-19: Pandemic, global society and national public policies

Ru­bén Zá­ra­te

Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de la Pa­ta­go­nia Aus­tral

Re­su­men

La pan­de­mia CO­VID-19 pu­so a prue­ba la ca­pa­ci­dad de los go­bier­nos pa­ra di­se­ñar e im­ple­men­tar po­lí­ti­cas pú­bli­cas en con­tex­tos glo­ba­les de al­ta in­cer­ti­dum­bre. Las ad­mi­nis­tra­cio­nes pú­bli­cas na­cio­na­les y su­bna­cio­na­les, se vie­ron obli­ga­das a es­ta­ble­cer in­no­va­cio­nes nor­ma­ti­vas, pro­ce­di­men­ta­les y de or­ga­ni­za­ción de su per­so­nal de for­ma ace­le­ra­da en es­ce­na­rios po­lí­ti­cos con­flic­ti­vos.

Las di­ná­mi­cas so­cia­les en ge­ne­ral y ciu­da­da­nas en par­ti­cu­lar fue­ron cam­bian­tes e in­clu­so vo­lá­ti­les an­te es­tas ac­cio­nes gu­ber­na­men­ta­les y es­tí­mu­los contra­dic­to­rios de la so­cie­dad glo­bal. La com­bi­na­ción asi­mé­tri­ca de dis­cur­sos cien­tí­fi­cos y po­lí­ti­cos, des­de que se co­no­cie­ra la exis­ten­cia del nue­vo vi­rus SARS-CoV-2, ex­pu­so a los ciu­da­da­nos a de­ba­tes com­ple­jos y a es­tra­te­gias co­mu­ni­ca­cio­na­les di­ver­sas.

Es­te ar­tícu­lo pre­ten­de com­pren­der el con­tex­to glo­bal y có­mo pue­de ha­ber ope­ra­do en los pri­me­ros seis me­ses de pan­de­mia du­ran­te el año 2020 en la so­cie­dad ar­gen­ti­na por un la­do y, por otro la­do, ana­li­zar dos po­lí­ti­cas pú­bli­cas con­cre­tas, una ba­sa­da en la res­pues­ta a los pro­ble­mas so­cia­les y eco­nó­mi­cos de la pan­de­mia y otra ba­sa­da en el uso in­ten­si­vo del co­no­ci­mien­to den­tro de la fun­ción de cien­cia y téc­ni­ca.

Pa­la­bras Cla­ves

Pan­de­mia, Ad­mi­nis­tra­ción Pú­bli­ca, Go­bierno, Po­lí­ti­cas Pú­bli­cas, Cien­cia, Tec­no­lo­gía e In­no­va­ción, CO­VID-19.

Abs­tract

The CO­VID-19 pan­de­mic tes­ted the abi­li­ty of go­vern­men­ts to de­sign and im­ple­ment pu­blic po­li­cies in hi­gh­ly un­cer­tain glo­bal con­tex­ts. Pu­blic ad­mi­nis­tra­tions, bo­th from na­tio­nal and sub-na­tio­nal ju­ris­dic­tions, we­re for­ced to es­ta­blish nor­ma­ti­ve, pro­ce­du­ral and per­son­nel or­ga­ni­za­tion in­no­va­tions in an ac­ce­le­ra­ted way in spe­ci­fic po­li­ti­cal sce­na­rios.

So­cial dy­na­mi­cs in ge­ne­ral and ci­ti­zens' in par­ti­cu­lar we­re shi­fting and even vo­la­ti­le re­gar­ding the­se go­vern­men­tal ac­tions and contra­dic­to­ry glo­bal reac­tions. Ci­ti­zens we­re ex­po­sed to com­plex de­ba­tes and di­ver­se co­m­mu­ni­ca­ti­ve stra­te­gies due to the as­y­m­me­tric re­la­tions­hip of bo­th po­li­ti­cal and scien­ti­fic spee­ches sin­ce the new SARS-CoV-2 vi­rus was kno­wn.

The arti­cle ai­ms to un­ders­tand the glo­bal con­text and how it may ha­ve ope­ra­ted in the first six mon­ths of the pan­de­mic du­ring 2020 in Ar­gen­ti­ne so­cie­ty on the one hand and, on the other, to ana­l­y­ze two spe­ci­fic pu­blic po­li­cies, the first one ba­sed on the res­pon­se to the pro­ble­ma­tic so­cial and eco­no­mic con­di­tions the pan­de­mic has ge­ne­ra­ted and ano­ther ba­sed on the in­ten­si­ve use of kno­w­le­dge wi­thin the scien­ce and te­ch­no­lo­gy.

Key wor­ds

Pan­de­mic, Pu­blic Ad­mi­nis­tra­tion, Go­vern­ment, Pu­blic po­li­cies, Scien­ce, Te­ch­no­lo­gy and In­no­va­tion, CO­VID-19.

So­cie­dad glo­bal, in­cer­ti­dum­bre y ca­pa­ci­dad se­mió­ti­ca de la po­lí­ti­ca

Cuan­do la CO­VID-19 de­jó de ser un pro­ble­ma per­ci­bi­do co­mo al­go ex­clu­si­vo de las ciu­da­des asiá­ti­cas y se em­pe­za­ron a co­no­cer los pri­me­ros ca­sos en oc­ci­den­te, es­pe­cial­men­te Eu­ro­pa y Es­ta­dos Uni­dos, las reac­cio­nes ini­cia­les fue­ron di­ver­sas. Al­gu­nos de los prin­ci­pa­les lí­de­res mun­dia­les se ex­pre­sa­ron con me­tá­fo­ras de gue­rra, tan­to pa­ra pre­sen­tar­lo co­mo una ame­na­za ex­ter­na co­mo pa­ra jus­ti­fi­car una se­rie de de­ci­sio­nes de go­bierno que de­bían to­mar­se de for­ma abrup­ta, mien­tras que otros di­ri­gen­tes fo­ca­li­za­ron la aten­ción en la res­pon­sa­bi­li­dad co­mu­ni­ta­ria de las per­so­nas, en­fa­ti­zan­do so­bre el com­por­ta­mien­to in­di­vi­dual en re­la­ción a sus res­pec­ti­vas co­mu­ni­da­des.

La pri­me­ra reac­ción del go­bierno na­cio­nal, enun­cia­da por su pre­si­den­te en una car­ta abier­ta al pue­blo ar­gen­tino el 20 de mar­zo de 2020 fue ca­li­fi­car la si­tua­ción co­mo de en­fren­ta­mien­to en “una lu­cha contra un ene­mi­go in­vi­si­ble pa­ra sal­var vi­das”, asu­mien­do par­cial­men­te es­ta con­cep­ción bé­li­ca; sin em­bar­go en la mis­ma car­ta en­fa­ti­za que só­lo la uni­dad co­mu­ni­ta­ria per­mi­ti­rá ven­cer en es­te mo­men­to.

“So­mos una co­mu­ni­dad. El co­ro­na­vi­rus nos ata­ca a to­dos, sin dis­tin­cio­nes. Res­pon­de­re­mos sin dis­tin­cio­nes. Una Ar­gen­ti­na uni­da pa­ra en­fren­tar es­te de­sa­fío. Res­pon­sa­bi­li­dad, so­li­da­ri­dad y co­mu­ni­dad son las con­sig­nas¨ (Al­ber­to Fer­nán­dez, 2020).

Es­te en­fo­que afian­za­do en con­cep­tos co­mu­ni­ta­rios fue ga­nan­do es­pa­cio en la to­ma de de­ci­sio­nes de las di­fe­ren­tes áreas de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca na­cio­nal y fue cons­ti­tu­yen­do el es­ti­lo de ges­tión de la pan­de­mia, de­fi­nien­do con­cep­tual­men­te las po­lí­ti­cas pú­bli­cas des­ti­na­das a en­fren­tar­la.

Es­ta perspec­ti­va contras­tó con las pri­me­ras po­si­cio­nes de los prin­ci­pa­les opo­si­to­res. Mau­ri­cio Ma­cri, ex pre­si­den­te ar­gen­tino 2015-2019, en diá­lo­go con el Pre­si­den­te Al­ber­to Fer­nán­dez lue­go de la pu­bli­ca­ción del pri­mer de­cre­to de ais­la­mien­to so­cial, pre­ven­ti­vo y obli­ga­to­rio, en la se­gun­da se­ma­na de mar­zo le di­jo “que se mue­ran los que ten­gan que mo­rir­se” (Pá­gi­na/12, agos­to 2020), alu­dien­do a que era me­jor que to­do si­guie­ra fun­cio­nan­do nor­mal­men­te y no adop­tar me­di­das ex­cep­cio­na­les de pro­tec­ción, ni aún an­te la un po­si­ble in­cre­men­to de la mor­ta­li­dad.

La po­si­ción de Mau­ri­cio Ma­cri en el es­ce­na­rio na­cio­nal no era una ex­cep­ción, se apo­ya­ba en los di­chos de va­rios lí­de­res in­ter­na­cio­na­les. Es­tos sos­te­nían de­ci­sio­nes de po­lí­ti­cas pú­bli­cas orien­ta­das a la ob­ten­ción de la in­mu­ni­dad de re­ba­ño o de gru­po de sus res­pec­ti­vas so­cie­da­des na­cio­na­les; los ar­gu­men­tos con­si­de­ra­ban efi­caz una evo­lu­ción es­pon­tá­nea de la en­fer­me­dad ad­ju­di­can­do a la so­cie­dad la ca­pa­ci­dad de re­si­lien­cia ne­ce­sa­ria pa­ra afron­tar las con­se­cuen­cias sani­ta­rias. Par­tían de la ba­se que es­to era me­jor que pro­vo­car una ace­le­ra­ción de las pro­yec­cio­nes eco­nó­mi­cas ne­ga­ti­vas que les ad­ju­di­ca­ban a las de­ci­sio­nes que bus­ca­ban la ma­yor re­gu­la­ción del com­por­ta­mien­to de los in­di­vi­duos, co­mo sos­te­nía en­tre otros, el lí­der de Reino Uni­do Bo­ris John­son, ci­ta­do en esa opor­tu­ni­dad por el ex pre­si­den­te ar­gen­tino.(La Van­guar­dia, 15/03/2020)

Los di­ver­sos es­ce­na­rios na­cio­na­les y su­bna­cio­na­les fue­ron cam­bian­tes e in­ci­die­ron en el abor­da­je con­cep­tual, el di­se­ño y la eje­cu­ción de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, pre­do­mi­nan­do un en­fo­que adho­crá­ti­co. Las me­tas se fue­ron co­rri­gien­do en ca­da país a me­di­da que los even­tos se pre­ci­pi­ta­ban por el avan­ce del SARS-Cov-21.

Si bien la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud (OMS) ge­ne­ró de for­ma tem­pra­na una se­rie de re­co­men­da­cio­nes pa­ra es­ta­ble­cer pau­tas y pro­to­co­los en el ma­ne­jo de la si­tua­ción sani­ta­ria, es­tas no siem­pre fue­ron in­ter­na­li­za­das rá­pi­da­men­te por los go­bier­nos y los prin­ci­pa­les ac­to­res po­lí­ti­cos de ca­da país. No hu­bo en los pri­me­ros me­ses un acuer­do in­ter­na­cio­nal pa­ra abor­dar la cri­sis sani­ta­ria.

El 11 de mar­zo de 20202 el Di­rec­tor de la OMS se­ña­ló en una con­fe­ren­cia de pren­sa que des­de la úl­ti­ma se­ma­na de fe­bre­ro el nú­me­ro de ca­sos de CO­VID-19 fue­ra de Chi­na se ha­bía mul­ti­pli­ca­do por 13, y el nú­me­ro de paí­ses afec­ta­dos se ha­bía tri­pli­ca­do. To­das las pro­yec­cio­nes es­ta­dís­ti­cas in­di­ca­ban que se in­cre­men­ta­rían to­das las va­ria­bles, nú­me­ro de ca­sos, nú­me­ro de víc­ti­mas mor­ta­les y nú­me­ro de paí­ses y re­gio­nes su­bna­cio­na­les. En to­da la eta­pa pre­do­mi­na­ron ten­den­cias glo­ba­les de cre­ci­mien­to pe­ro con pi­cos y va­lles muy disí­mi­les en ca­da país y al in­te­rior de ellos. Es­to tam­bién se re­fle­jó en Ar­gen­ti­na.

En esa opor­tu­ni­dad la OMS lla­mó la aten­ción es­pe­cial­men­te so­bre la gra­ve­dad de las pro­yec­cio­nes y so­bre los alar­man­tes ni­ve­les de inac­ción de muchos go­bier­nos, de­cla­ran­do en ese mo­men­to que la CO­VID-19 po­día con­si­de­rar­se una pan­de­mia. “El he­cho de des­cri­bir la si­tua­ción co­mo una pan­de­mia no cam­bia la eva­lua­ción de la OMS de la ame­na­za que re­pre­sen­ta es­te vi­rus. No cam­bia lo que la OMS es­tá ha­cien­do, ni tam­po­co lo que los paí­ses de­ben ha­cer” de­cía el co­mu­ni­ca­do.

El pro­nun­cia­mien­to ins­ti­tu­cio­nal de la OMS fue re­le­van­te, al­gu­nos pun­tos se­ña­la­dos en ese mo­men­to, vis­tos en perspec­ti­va, se fue­ron afir­man­do en va­ria­dos con­sen­sos pa­ra ge­ne­rar di­se­ños de po­lí­ti­cas pú­bli­cas más efi­ca­ces, tan­to a ni­vel de paí­ses co­mo a ni­vel de re­gio­nes su­bna­cio­na­les.

Pa­ra el mun­do que­da­ba cla­ro que nun­ca an­tes se ha­bía vis­to una pan­de­mia ge­ne­ra­da por un co­ro­na­vi­rus y que es­ta era la pri­me­ra; pe­ro que al mis­mo tiem­po nun­ca an­tes se ha­bía vis­to una pan­de­mia que pu­die­ra ser con­tro­la­da. Es­to fue re­le­van­te pa­ra la to­ma de de­ci­sio­nes a ni­vel de go­bier­nos y ge­ne­ró un al­to con­sen­so en­tre sani­ta­ris­tas y epi­de­mió­lo­gos.

Un pun­to, que se abor­da­rá más ade­lan­te por su re­le­van­cia, es que des­de el ini­cio ha­bía una cier­ta con­fian­za en la ca­pa­ci­dad cien­tí­fi­ca de la hu­ma­ni­dad pa­ra afron­tar la pan­de­mia, más allá que se po­día per­ci­bir que es­ta ca­pa­ci­dad no for­ma­ba par­te de for­ma con­sis­ten­te de los de­ba­tes po­lí­ti­cos y de la ins­tru­men­ta­ción de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas en par­ti­cu­lar.

La OMS sos­tu­vo que si los paí­ses se de­di­can a de­tec­tar, rea­li­zar prue­bas, tra­tar, ais­lar y ras­trear, y mo­vi­li­zan a su po­bla­ción en la res­pues­ta, aque­llos que tie­nen unos po­cos ca­sos pue­den evi­tar que esos ca­sos se con­vier­tan en gru­pos de ca­sos, y que esos gru­pos den pa­so a la trans­mi­sión co­mu­ni­ta­ria. Y que, “in­clu­so en los paí­ses don­de hay trans­mi­sión co­mu­ni­ta­ria o gran­des gru­pos de ca­sos, se pue­de dar la vuel­ta a la si­tua­ción crea­da por es­te vi­rus”.

Se ha­bía cons­ta­ta­do en ese mo­men­to que al­gu­nos paí­ses asiá­ti­cos paí­ses ha­bían de­mos­tra­do que era po­si­ble su­pri­mir y con­tro­lar es­te vi­rus so­lo con ges­tio­nes co­mu­ni­ta­rias, por lo que la pre­gun­ta no era si po­dían ha­cer lo mis­mo, sino si lo ha­rían, si to­ma­ban la de­ci­sión po­lí­ti­ca de ha­cer­lo. Es­to no fue acer­ta­do.

En ese mo­men­to se con­si­de­ró que: a) En al­gu­nos paí­ses ha­bía un pro­ble­ma de fal­ta de ca­pa­ci­dad. b) En al­gu­nos paí­ses ha­bía un pro­ble­ma de fal­ta de re­cur­sos, y c) en al­gu­nos paí­ses ha­bía un pro­ble­ma de fal­ta de de­ter­mi­na­ción.

No se ig­no­ra­ba que las me­di­das po­drían te­ner un im­pac­to ne­ga­ti­vo en sus eco­no­mías y so­bre sus so­cie­da­des co­mo se ha­bía ob­ser­va­do en Chi­na.­Pe­ro, equi­li­brar la pro­tec­ción de la salud, la mi­ni­mi­za­ción de los tras­tor­nos so­cia­les y eco­nó­mi­cos, y el res­pe­to de los de­re­chos hu­ma­nos, no era so­lo co­sa de de­ter­mi­na­ción.

Los nú­cleos de ac­cio­nes se re­fi­rie­ron a cua­tro es­fe­ras cla­ves: “Pri­me­ro, pre­pa­rar­se y es­tar a pun­to. Se­gun­do, de­tec­tar, pro­te­ger y tra­tar. Ter­ce­ro, re­du­cir la trans­mi­sión. Cuar­to, in­no­var y apren­der”. Es­ta for­ma de or­ga­ni­zar las ac­cio­nes fue­ron ins­pi­ra­do­ras de mu­chas de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas y, co­mo ve­re­mos más ade­lan­te, de cor­pus nor­ma­ti­vos que cons­tru­ye­ron ar­qui­tec­tu­ras le­ga­les que se­gu­ra­men­te per­sis­ti­rán en los di­se­ños de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca.

In­for­ma­ción in­cier­ta y go­ber­nan­za in­du­ci­da

La in­for­ma­ción fue ad­qui­rien­do un lu­gar cen­tral, no so­lo co­mo una ac­ción de la co­mu­ni­ca­ción ins­ti­tu­cio­nal, sino tam­bién co­mo un cam­po de con­fron­ta­ción de in­te­re­ses contra­pues­to, atra­ve­san­do to­dos los pla­nos, des­de el re­li­gio­so al po­lí­ti­co.

La obli­ga­ción de in­for­mar de los go­bier­nos y los or­ga­nis­mos es­pe­cia­li­za­dos así co­mo el de­re­cho de los pue­blos a ser in­for­ma­dos de for­ma fe­ha­cien­te se con­vir­tió en un as­pec­to cen­tral pa­ra en­fren­tar la pan­de­mia y en un cam­po de dis­pu­ta par­ti­cu­lar so­bre la ve­ra­ci­dad de los da­tos e in­for­ma­cio­nes. La cre­cien­te ma­si­fi­ca­ción de las fake newscreó pro­ble­mas nue­vos pro­ble­mas.

La OMS apos­tó por una go­ber­nan­za am­plia­da. Las me­tas de en­con­trar, ais­lar, so­me­ter a prue­bas y po­ner en tra­ta­mien­to to­dos los ca­sos ras­trean­do en to­dos sus con­tac­tos no po­día de nin­gu­na ma­ne­ra pres­cin­dir de la so­cie­dad ci­vil en oc­ci­den­te.

Las de­ci­sio­nes de go­bierno in­clu­ye­ron la go­ber­nan­za, mu­chas ve­ces sin con­vic­ción, pe­ro las me­tas de lo­grar el tiem­po su­fi­cien­te pa­ra pre­pa­rar los sis­te­mas de emer­gen­cia, pre­pa­rar los hos­pi­ta­les, di­se­ñar es­tra­te­gias e im­ple­men­tar ac­cio­nes pa­ra pro­te­ger y for­mar los tra­ba­ja­do­res sani­ta­rios y otros sec­to­res in­dis­pen­sa­bles pa­ra abor­dar la pan­de­mia lo exi­gió en la pri­me­ra eta­pa.

La in­sis­ten­cia ini­cial de la OMS pa­ra apli­car la ex­pe­rien­cia asiá­ti­ca en oc­ci­den­te en­tró en cri­sis an­te so­cie­da­des que per­ci­bían que las ins­ti­tu­cio­nes glo­ba­les y sus go­bier­nos mo­di­fi­ca­ban en días sus diag­nós­ti­cos y pro­yec­cio­nes.

Chi­na, Ja­pón y Co­rea del Sur se pre­sen­ta­ban en los me­dios co­mo ejem­plos del uso de tec­no­lo­gías avan­za­das pa­ra el se­gui­mien­to y el con­trol de la en­fer­me­dad y las po­bla­cio­nes, don­de el Es­ta­do sub­su­mía las res­pon­sa­bi­li­da­des in­di­vi­dua­les.

Al res­pec­to (Ma­las­pi­na L. 2020) se pre­gun­ta “¿De­be­mos re­sig­nar nues­tra pri­va­ci­dad en fa­vor de la salud pú­bli­ca? ¿Es el Es­ta­do de vi­gi­lan­cia so­cial y di­gi­tal la res­pues­ta a la cri­sis del co­ro­na­vi­rus? ¿De qué de­be­mos pre­ve­nir­nos cuan­do el «so­lu­cio­nis­mo tec­no­ló­gi­co» apa­re­ce co­mo la úni­ca al­ter­na­ti­va pa­ra cui­dar­nos?” agre­gan­do que “el co­ro­na­vi­rus y el «big da­ta» pa­re­cen ca­mi­nar jun­tos”.

Es­tas pre­gun­tas do­mi­na­ron los pri­me­ros me­ses del ma­ne­jo de la pan­de­mia y aler­ta­ron so­bre las res­tric­cio­nes de la po­lí­ti­cas sani­ta­rias pa­ra in­cluir usos tec­no­ló­gi­cos que contra­di­gan las per­cep­cio­nes so­bre las li­ber­ta­des in­di­vi­dua­les y los com­pro­mi­sos co­mu­ni­ta­rios.

Byung-Chul Han com­pa­ra­ba ac­cio­nes y re­sul­ta­dos en los paí­ses oc­ci­den­ta­les y en Co­rea del Sur, Chi­na, Sin­ga­pur y Ja­pón, con­clu­yen­do que

Al pa­re­cer el big da­ta re­sul­ta más efi­caz pa­ra com­ba­tir el vi­rus que los ab­sur­dos cie­rres de fron­te­ras que en es­tos mo­men­tos se es­tán efec­tuan­do en Eu­ro­pa. Sin em­bar­go, a cau­sa de la pro­tec­ción de da­tos no es po­si­ble en Eu­ro­pa un com­ba­te di­gi­tal del vi­rus com­pa­ra­ble al asiá­ti­co (Byun-Chul Han, 2020).

La hi­pó­te­sis pro­vi­so­ria a seis me­ses de la pan­de­mia in­di­ca que las con­di­cio­nes en oc­ci­den­te y los en­fo­ques me­to­do­ló­gi­cos pa­ra abor­dar el ma­ne­jo de la pan­de­mia no son per­ti­nen­tes pa­ra asu­mir los mé­to­dos y con­cep­tos de po­lí­ti­ca pú­bli­ca pre­do­mi­nan­tes en al­gu­nos paí­ses asiá­ti­cos, por ejem­plo aque­llos que lle­va­ron al en­cie­rro ini­cial de la ciu­dad de Wuhan.

Es po­si­ble que sea ne­ce­sa­rio re­to­mar mu­chos as­pec­tos de los es­tu­dios cul­tu­ra­les pa­ra ana­li­zar las po­lí­ti­cas pú­bli­cas y so­bre to­do con­si­de­rar que las ana­lo­gías y com­pa­ra­cio­nes rá­pi­das pa­ra di­se­ñar ins­tru­men­tos con­cre­tos pa­ra abor­dar los pro­ble­mas pue­den ge­ne­rar nue­vos pro­ble­mas de peor ca­li­dad y de­bi­li­da­des en el go­bierno de los Es­ta­dos.

El cie­rre com­ple­to de la ciu­dad Wuhan des­de el 20 de ene­ro de 2020 que per­mi­tió pa­sar a una li­ber­tad to­tal de cir­cu­la­ción en me­nos de tres me­ses, no pa­re­ce po­si­ble de ser re­pli­ca­do en oc­ci­den­te, sin al­tos cos­tos de le­gi­ti­mi­dad.

Un da­to geo­po­lí­ti­co emer­gen­te es que es­ta ac­ción no es­tu­vo di­ri­gi­da so­lo a su so­cie­dad na­cio­nal, sino que tam­bién for­mó par­te de la nue­va res­pon­sa­bi­li­dad mun­dial, con­sis­ten­te con el ni­vel de in­ci­den­cia que Chi­na tie­ne des­de el pun­to de eco­nó­mi­co. For­tu­na­to Ma­lli­ma­ci (2020) po­ne de re­lie­ve al­gu­nos da­tos que per­mi­ten va­lo­rar de for­ma in­te­gral las de­ci­sio­nes to­ma­das por el go­bierno Chino, con­si­de­ran­do que no fue so­lo el tu­ris­mo glo­bal el vec­tor de trans­mi­sión. Se­ña­la que jun­to a los pri­me­ros ca­sos de Ale­ma­nia se ha­bían re­gis­tra­do so­la­men­te otros tres ca­sos en Fran­cia con tra­yec­to­rias de pro­xi­mi­dad si­mi­la­res que ava­lan va­rios es­tu­dios que han es­ti­ma­do que “51.000 em­pre­sas de to­do el mun­do tie­nen uno o más pro­vee­do­res di­rec­tos en Wuhan, mien­tras que 938 de las 1.000 em­pre­sas ma­yo­res de la lis­ta de For­tu­ne tie­nen pro­vee­do­res de ni­vel uno o dos en esa re­gión”. Co­mo pue­de ob­ser­var­se, una nue­va con­fi­gu­ra­ción de flu­jos eco­nó­mi­cos del mun­do, se cons­ti­tu­ye en un vec­tor de trans­mi­sión de una pan­de­mia.

Las di­ver­sas cri­sis ciu­da­da­nas an­te las for­mas que adop­ta­ron las cua­ren­te­nas y la dis­per­sión so­bre al­can­ces, tiem­pos y for­mas en to­do oc­ci­den­te son tam­bién un in­di­ca­dor so­bre la ne­ce­si­dad de bus­car ca­mi­nos per­ti­nen­tes a ca­da so­cie­dad en el al­can­ce de me­tas igua­les, dis­mi­nuir con­ta­gios, in­ter­na­cio­nes y muer­tes.

Chi­na mos­tró que un con­trol ini­cial muy rí­gi­do per­mi­tía evi­tar que lue­go emer­jan re­gu­la­cio­nes de­sor­de­na­das. En oc­ci­den­te fue la go­ber­nan­za la que dis­tin­guió a los paí­ses que man­tu­vie­ron en to­do el pro­ce­so un or­den nor­ma­ti­vo. Los que no lo con­si­guie­ron tien­den a in­cre­men­tar pe­li­gro­sa­men­te cie­rres y aper­tu­ras abrup­tos sin que por eso dis­mi­nu­yan sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te las cur­vas de con­ta­gio ni las pro­yec­cio­nes de los in­di­ca­do­res eco­nó­mi­cos.

En mu­chos di­ri­gen­tes po­lí­ti­cos y em­pre­sa­ria­les aún ge­ne­ra des­con­cier­to lo ace­le­ra­do del pro­ce­so en Chi­na, des­de que se tu­vo la pri­me­ra no­ti­cia so­bre la exis­ten­cia de un vi­rus nue­vo y des­co­no­ci­do has­ta la to­ma de las de­ci­sio­nes des­ti­na­das a ce­rrar y ais­lar una ciu­dad de 11 mi­llo­nes de ha­bi­tan­tes pa­sa­ron me­nos de tres se­ma­nas. La pre­ci­sión y ce­le­ri­dad de la to­ma de de­ci­sio­nes del go­bierno chino contras­ta aún más con los da­tos in­cier­tos que sur­gen de Eu­ro­pa y EEUU con sis­te­mas de salud des­bor­da­dos.

Es­to no so­lo in­vo­lu­cra a los go­bier­nos y pres­ti­gios de sus mo­de­los de ges­tión, los mer­ca­dos glo­ba­les tam­po­co han po­di­do sa­tis­fa­cer las de­man­das de bienes crí­ti­cos, tam­po­co mu­chas de sus es­truc­tu­ras in­dus­tria­les na­cio­na­les.

En los paí­ses con me­nor ni­vel de de­sa­rro­llo re­la­ti­vo no pa­sa ina­d­ver­ti­do que de­ben re­vi­sar­se mo­de­los na­cio­na­les y re­co­men­da­cio­nes de or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les res­pec­to de sus pro­pias po­lí­ti­cas pú­bli­cas, es­ti­los de go­bierno y ca­li­dad de las ins­ti­tu­cio­nes, tan­to res­pec­to de las ope­ra­cio­nes co­mo de las teo­rías que las sos­tie­nen.

Las es­ta­dís­ti­cas y mo­de­los que mues­tran paí­ses y zo­nas con al­tos ín­di­ces de de­sa­rro­llo hu­ma­no, que des­de fi­nes del si­glo xx han lo­gra­do cier­to re­co­no­ci­mien­to so­bre la ges­tión de sus sis­te­mas de salud co­mo el nor­te ita­liano, la ciu­dad de Nue­va Yo­rk o Pa­rís contras­tan con las imá­ge­nes pro­yec­ta­das in­ter­na­cio­nal­men­te.

Se ha crea­do una al­ta in­cer­ti­dum­bre en oc­ci­den­te so­bre la ca­pa­ci­dad de las ins­ti­tu­cio­nes, no so­lo de salud, pa­ra dar res­pues­tas efi­ca­ces y so­cial­men­te jus­tas; las pro­tes­tas en las ca­lles son imá­ge­nes co­rrien­tes du­ran­te la pan­de­mia y pa­re­ce que per­sis­ti­rán lue­go de la pan­de­mia.

Amé­ri­ca La­ti­na y el Ca­ri­be no es­tá aje­na a es­ta cri­sis en las po­lí­ti­cas pú­bli­cas y las ins­ti­tu­cio­nes ob­ser­va­da por ex­per­tos y per­ci­bi­da por sus ciu­da­da­nos. Aque­llas me­tá­fo­ras ini­cia­les no so­lo no fa­ci­li­ta­ron pro­ce­sos de com­pren­sión del fe­nó­meno que se en­fren­ta­ba sino que opa­ca­ron otros de­ba­tes que aler­ta­ban so­bre las de­fi­cien­cias es­truc­tu­ra­les que la pan­de­mia es­ta­ba po­nien­do en evi­den­cia, in­clu­yen­do as­pec­tos cre­cien­te­men­te na­tu­ra­li­za­dos co­mo la de­si­gual­dad so­cial.

La crí­ti­ca si­tua­ción de EEUU de­ri­vó en un ata­que abier­to y per­sis­ten­te a Chi­na por el ma­ne­jo ini­cial de la pan­de­mia a pe­sar que fue rá­pi­da­men­te des­pe­ja­do3, lo que mues­tra que en rea­li­dad era otro el pun­to sub­ya­cen­te en el con­flic­to. Es­to es­ta­ba más re­la­cio­na­do a la opi­nión ofi­cial de la OMS cons­ti­tui­da a fi­nes de fe­bre­ro de 2020, ba­sa­da en la ex­pe­rien­cia asiá­ti­ca, que con­fron­ta­ba la idea de in­mu­ni­dad de ma­na­da sos­te­ni­da por va­rios paí­ses oc­ci­den­ta­les de­sa­rro­lla­dos, de­mos­tran­do que no es ne­ce­sa­rio que un bro­te al­can­ce su má­xi­mo na­tu­ral y que des­bor­de los sis­te­mas de salud.

Es un pun­to cen­tral, ya que sos­tie­ne la ma­yor efi­ca­cia de la ges­tión de las so­cie­da­des or­ga­ni­za­das en torno a la con­ten­ción con res­pec­to a la evo­lu­ción na­tu­ral de los con­ta­gios pa­ra no afec­tar la eco­no­mía. En el ba­lan­ce la OMS se­ña­la que el cos­to so­cial de esas me­di­das pa­re­ce me­nor al des­ata­do por la pro­pia pan­de­mia. Ha­cer lo con­tra­rio no se­ría re­cí­pro­co con los ciu­da­da­nos de Wuhan que pa­ga­ron un pre­cio al­to pa­ra que el res­to de Chi­na y del mun­do ga­na­ran tiem­po sos­tu­vo la OMS an­te las crí­ti­cas de EEUU, Reino Uni­do o Bra­sil.

Co­mo se ve­rá más ade­lan­te, es­tas lec­cio­nes no han si­do asu­mi­das to­tal­men­te por par­te de los go­bier­nos. Lo mis­mo pue­de de­cir­se de las so­cie­da­des na­cio­na­les que no han si­do ho­mo­gé­neas, mu­chas cri­sis se han ori­gi­na­do en al­gu­nos sec­to­res que se dis­tin­guen al in­te­rior de ellas y que ope­ran co­mo su­b­cul­tu­ras po­lí­ti­cas, en el sen­ti­do plan­tea­do por SCHE­MEIL, Yves (1985), es de­cir, “el sis­te­ma de creen­cias em­píri­cas, de sím­bo­los ex­pre­si­vos y de va­lo­res que de­fi­nen la si­tua­ción en la cual tie­ne lu­gar la ac­ción po­lí­ti­ca”.

La au­sen­cia de va­cu­nas y de te­ra­pias acep­ta­das y pro­to­co­li­za­das por la co­mu­ni­dad mé­di­ca mun­dial y na­cio­nal creó una cri­sis en las arrai­ga­das tra­di­cio­nes es­truc­tu­ra­das en torno una cre­cien­te me­di­ca­li­za­ción de la so­cie­dad y del mer­ca­do sani­ta­rio. Las op­cio­nes his­tó­ri­ca­men­te más dé­bi­les de las po­lí­ti­cas de pre­ven­ción de­bie­ron ga­nar su lu­gar en el pro­ce­so de de­ci­sio­nes. Las ex­pe­rien­cias de VIH de los fi­nes del si­glo pa­sa­do fue­ron de gran uti­li­dad así co­mo las tra­yec­to­rias de la salud pú­bli­ca.

Es­ta con­fron­ta­ción al in­te­rior del sis­te­ma de salud, aun­que asu­mi­da de ma­ne­ra pre­ci­sa por los ex­per­tos no fue siem­pre com­pren­di­da por las per­so­nas que su­ma­ron a la in­cer­ti­dum­bre por un la­do el te­mor an­te la muer­te y el su­fri­mien­to y por otro, el in­te­rés po­lí­ti­co.

Cien­cia y me­dios de co­mu­ni­ca­ción

La in­for­ma­ción so­bre el SARS-CoV-2 se in­cre­men­tó ex­po­nen­cial­men­te, si bien en su ori­gen in­cluía com­ple­jos pro­ce­sos de se­cuen­cia­ción del ge­no­ma de gran re­le­van­cia pa­ra los in­ves­ti­ga­do­res y sani­ta­ris­tas, tam­bién te­nía gran im­pac­to en la opi­nión pú­bli­ca. La re­la­ción de es­tos avan­ces con la CO­VID-19 pu­so de re­le­van­cia la cau­sa la en­fer­me­dad, su ori­gen y evo­lu­ción con el tiem­po, an­ti­ci­pan­do la pro­duc­ción de va­cu­nas y te­ra­pias.

Al­gu­nas pla­ta­for­mas co­mo la ge­ne­ra­da por Nex­ts­tra­in4 lo­gra­ron muy tem­pra­na­men­te pu­bli­car on li­ne los avan­ces de equi­pos de in­ves­ti­ga­ción que se­cuen­cia­ron el SARS-CoV-2 en to­do el mun­do. Las pu­bli­ca­cio­nes es­pe­cia­li­za­das y de di­vul­ga­ción ma­si­va se mul­ti­pli­ca­ron en re­des so­cia­les y otros me­dios de co­mu­ni­ca­ción, pro­vo­can­do una ace­le­ra­ción iné­di­ta en la ge­ne­ra­ción de tó­pi­cos y agen­das cien­tí­fi­cas, téc­ni­cas y mé­di­cas a es­ca­la mun­dial.

Los ma­pas di­ná­mi­cos con da­tos a ni­vel mun­dial, con­ti­nen­tal y por paí­ses con ac­tua­li­za­cio­nes al ins­tan­te y de for­ma sis­te­má­ti­ca so­bre re­gu­la­ri­da­des o va­ria­cio­nes del vi­rus in­tro­du­cen no­ve­da­des to­do el tiem­po y ali­men­tan las no­ti­cias co­ti­dia­nas.

El rol de las pla­ta­for­mas aca­dé­mi­cas y cien­tí­fi­cas orien­ta­das a la di­vul­ga­ción de di­ver­sos as­pec­tos de la pan­de­mia tu­vo un al­to im­pac­to en la opi­nión pú­bli­ca y se con­vir­tió muy rá­pi­da­men­te en una he­rra­mien­ta cen­tral de la co­mu­ni­ca­ción pú­bli­ca no so­lo por las re­des so­cia­les, sino tam­bién por los go­bier­nos, or­ga­ni­za­cio­nes de la so­cie­dad ci­vil y por me­dios pe­rio­dís­ti­cos clá­si­cos.

Si bien con el co­rrer del tiem­po se ge­ne­ra­ron va­rias pla­ta­for­mas es no­ta­ble el im­pac­to y la pe­ne­tra­ción lo­gra­da por la ge­ne­ra­da por The Cen­ter for Sys­te­ms Scien­ce and En­gi­nee­ring (CS­SE) the De­part­ment of Ci­vil and Sys­te­ms En­gi­nee­ring (Ca­SE) at Johns Ho­pkins Uni­ver­si­ty (JHU)56.

La iné­di­ta ho­ri­zon­ta­li­dad en el ac­ce­so de in­for­ma­ción crí­ti­ca por par­te de go­ber­nan­tes y go­ber­na­dos im­pac­tó so­bre las for­mas de au­to­ri­dad más tra­di­cio­na­les. Al mis­mo tiem­po el pú­bli­co for­mó par­te de de­ba­tes abier­tos en­tre de­ci­so­res y cien­tí­fi­cos so­bre los re­sul­ta­dos pre­li­mi­na­res de los es­tu­dios en múl­ti­ples pla­ta­for­mas de co­mu­ni­ca­ción, ge­ne­ran­do apor­tes de gran com­ple­ji­dad pa­ra el aná­li­sis a ni­vel co­mu­ni­ta­rio de las po­lí­ti­cas de salud7.

La di­vul­ga­ción del co­no­ci­mien­to cien­tí­fi­co por di­ver­sos me­dios per­mi­tió, por un la­do, an­ti­ci­par la com­pren­sión so­bre la ca­pa­ci­dad de los sis­te­mas cien­tí­fi­cos, tec­no­ló­gi­cos y de in­no­va­ción na­cio­na­les pa­ra em­pe­zar a de­sa­rro­llar es­tra­te­gias te­ra­péu­ti­cas pa­ra ha­cer­le fren­te a la en­fer­me­dad, de­sa­rro­llar pro­ce­di­mien­tos diag­nós­ti­cos y ace­le­rar la in­ves­ti­ga­ción so­bre va­cu­nas y, por otro la­do, asu­mir po­si­bles cam­bios de com­por­ta­mien­to de las so­cie­da­des pa­ra es­ta­ble­cer sus pro­pias cur­vas de apren­di­za­je en la dis­mi­nu­ción de la cir­cu­la­ción del vi­rus.

Pa­ra­dó­ji­ca­men­te al­gu­nos lí­de­res fa­vo­re­cie­ron las fake news al po­ner en du­da de for­ma sis­te­má­ti­ca los fun­da­men­tos cien­tí­fi­cos, va­li­dan­do dis­cur­sos dis­rup­ti­vos e im­pac­tan­do en la cur­va de apren­di­za­je so­cial; el ca­so más no­ta­ble lo cons­ti­tu­yó Do­nald Trump quién in­vo­lu­cró de for­ma di­rec­ta a Chi­na co­mo par­te de esa ame­na­za ex­ter­na (Cla­rín,08.03.2020).

En la co­mu­ni­ca­ción po­lí­ti­ca se re­quie­re de ma­yor ca­pa­ci­dad se­mió­ti­ca cuan­to más ines­pe­ra­do es el acon­te­ci­mien­to. En los sis­te­mas de­mo­crá­ti­cos cuan­do la opi­nión pú­bli­ca se ve so­me­ti­da a un pro­ce­so de cre­ci­mien­to ex­po­nen­cial de me­dios y men­sa­jes, las me­tá­fo­ras sue­len brin­dar ex­pli­ca­cio­nes que com­bi­nan la sen­ci­llez y la emo­ti­vi­dad de for­ma que, an­te even­tos ame­na­zan­tes y sor­pre­si­vos sir­ven de guía al com­por­ta­mien­to de go­bier­nos y ciu­da­da­nos.

Pro­me­dian­do el 2020, en los es­ce­na­rios dis­cur­si­vos glo­ba­les no se com­pe­tía so­lo por el sen­ti­do co­mún de los ciu­da­da­nos con ar­gu­men­tos clá­si­cos de la po­lí­ti­ca na­cio­nal o in­ter­na­cio­nal, sino que es­tos de­bían ser contras­ta­dos por la ciu­da­da­nía con un uni­ver­so cre­cien­te de con­cep­tos y ar­gu­men­tos cien­tí­fi­cos orien­ta­dos al ma­ne­jo de una pan­de­mia con po­lí­ti­cas pú­bli­cas pre­ci­sas.

Los dis­cur­sos que do­mi­na­ron el es­pa­cio co­mu­ni­ca­cio­nal no des­pe­ja­ron la in­cer­ti­dum­bre cre­cien­te en las so­cie­da­des. Pa­ra­dó­ji­ca­men­te es­ta no se ba­sa­ba en fal­ta de in­for­ma­ción, de­bi­li­dad de las va­ria­bles de aná­li­sis acep­ta­das glo­bal­men­te e in­di­ca­do­res in­su­fi­cien­tes, sino al con­tra­rio en la di­fi­cul­tad cog­ni­ti­va de ab­sor­ber un in­cre­men­to ex­po­nen­cial de da­tos e in­for­ma­ción com­bi­na­do con de­ba­tes abier­tos al pú­bli­co de las co­mu­ni­da­des cien­tí­fi­cas y téc­ni­cas don­de la du­da se cons­ti­tuía co­mo or­ga­ni­za­dor de los dis­cur­sos.

La com­ple­ji­dad de la in­for­ma­ción in­ter­pe­ló la ca­pa­ci­dad cog­ni­ti­va de ciu­da­da­nos y go­bierno por igual. Las eva­lua­cio­nes so­bre las po­lí­ti­cas pú­bli­cas no pue­den ob­viar la re­la­ción en­tre las epis­te­mo­lo­gías cien­tí­fi­cas y las ca­pa­ci­da­des se­mió­ti­cas de los go­bier­nos, en par­ti­cu­lar pa­ra aque­llos as­pec­tos que ha­cen a la go­ber­nan­za. Los es­ce­na­rios pre­do­mi­nan­tes in­clu­yen agen­tes crí­ti­cos que pue­den po­ner en cri­sis la es­ta­bi­li­dad de los sis­te­mas de for­ma ace­le­ra­da y ge­ne­rar po­si­bles pér­di­das en la con­fian­za en­tre go­bierno y ciu­da­da­nos.

En es­te con­tex­to el con­cep­to de co­mu­ni­ca­ción de cri­sis de­be asu­mir nue­vas com­ple­ji­da­des.

Hay una ma­yor in­ten­si­dad “al con­ver­tir­nos en so­cie­dad di­gi­tal, es­te he­cho im­pli­ca cam­bios en los com­por­ta­mien­tos y las ac­cio­nes de los ac­to­res que for­man par­te de la po­lí­ti­ca, así co­mo en las in­te­rac­cio­nes en­tre unos y otros” (Re­bo­lle­do, 2017).

Las in­ter­ven­cio­nes de go­bierno y or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les fue­ron dis­rup­ti­vas a su pe­sar al no te­ner en cuen­ta las di­ná­mi­cas de los eco­sis­te­mas di­gi­ta­les de co­mu­ni­ca­ción8.

Me­tá­fo­ras e his­to­ria

En el mis­mo sen­ti­do la irrup­ción del dis­cur­so cien­tí­fi­co sin “me­dia­ción”, con­ser­van­do en mu­chas oca­sio­nes los for­ma­tos aca­dé­mi­cos de las cla­ses uni­ver­si­ta­rias, los ám­bi­tos ex­per­tos o las ló­gi­cas edi­to­ria­les de las re­vis­tas cien­tí­fi­cas no siem­pre lo­gra­ron la com­pren­sión ciu­da­da­na.

Des­de una perspec­ti­va epis­te­mo­ló­gi­ca es in­te­re­san­te re­to­mar la me­tá­fo­ra co­mo con­cep­to re­cu­rri­do al ini­cio de es­te ar­tícu­lo, en tal sen­ti­do es per­ti­nen­te el apor­te de Oc­ta­vio Ian­ni (1995) cuan­do se­ña­la­ba que ¨la me­tá­fo­ra es­tá siem­pre en el pen­sa­mien­to cien­tí­fi­co. No es tan só­lo un ar­ti­fi­cio po­é­ti­co, sino una for­ma de sor­pren­der lo im­pon­de­ra­ble, fu­gaz, re­cón­di­to o es­en­cial, es­con­di­do en la opa­ci­dad de lo real. La me­tá­fo­ra com­bi­na re­fle­xión e ima­gi­na­ción. Des­en­mas­ca­ra lo real de ma­ne­ra po­é­ti­ca, má­gi­ca. Aun­que no re­ve­le to­do, y es­to pue­de ser im­po­si­ble, siem­pre po­ne de ma­ni­fies­to al­go fun­da­men­tal. To­ma una con­no­ta­ción in­sos­pe­cha­da, un se­cre­to, lo es­en­cial, el au­ra. Tan­to es así que ayu­da a com­pren­der y ex­pli­car, al mis­mo tiem­po que a cap­tar, lo que hay de dra­má­ti­co y épi­co en la rea­li­dad, de­sa­fian­do la re­fle­xión y la ima­gi­na­ción. En cier­tos ca­sos, la me­tá­fo­ra des­en­mas­ca­ra el pa­thos es­con­di­do en los mo­vi­mien­tos de la his­to­ria ̈.

Las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, no só­lo las sani­ta­rias en épo­cas de epi­de­mias, son in­ter­pe­la­das por es­tos con­tex­tos don­de el dis­cur­so de ori­gen cien­tí­fi­co se com­bi­na con los más clá­si­cos or­ga­ni­za­dos en torno a la po­lí­ti­ca o el Es­ta­do. Da­do que su efi­ca­cia no re­sul­ta­rá so­lo de la pre­ci­sión en la pro­gra­ma­ción de sus ac­cio­nes, in­cluir al­gu­nos de es­tos as­pec­tos co­mo los de­fi­ni­dos por Ian­ni es per­ti­nen­te.

Es­to es así por­que mien­tras los ar­gu­men­tos cien­tí­fi­cos no lo­gren si­mul­tá­nea­men­te dia­lo­gar con de­man­das ciu­da­da­nas so­bre una ba­se epis­te­mo­ló­gi­ca y cog­ni­ti­va co­mún, en es­ce­na­rios de al­ta in­ten­si­dad in­for­ma­ti­va, pre­va­le­ce­rán los as­pec­tos que de­bi­li­tan la con­fian­za en las ins­ti­tu­cio­nes sin que sea sen­ci­llo ope­rar so­bre ellos.

Más allá de la di­fi­cul­tad que ten­gan las es­tra­te­gias dis­cur­si­vas pa­ra con­tri­buir a orien­tar el sen­ti­do co­mún en el mo­men­to de la cri­sis agu­da, las me­tá­fo­ras se­gui­rán ac­tuan­do de for­ma con­ti­nua afec­tan­do de for­ma pro­fun­da los di­se­ños de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas en sus as­pec­tos se­mió­ti­cos, so­bre to­do en es­ce­na­rios don­de la vo­la­ti­li­dad per­sis­ten­te re­quie­re an­cla­jes con­cep­tua­les en la his­to­ria pa­ra re­cu­pe­rar sen­ti­dos su­fi­cien­tes que per­mi­tan eva­luar des­de los go­bier­nos el fu­tu­ro in­me­dia­to.

Una pre­gun­ta so­bre la fun­ción de las me­tá­fo­ras cien­tí­fi­cas en el pro­ce­so ac­tual re­quie­re una vi­sión his­tó­ri­ca que fa­ci­li­te la com­pren­sión de los con­tex­tos de apli­ca­ción efec­ti­va de po­lí­ti­cas pú­bli­cas y de­ci­sio­nes de go­bierno.

La perspec­ti­va his­tó­ri­ca per­mi­te nue­vos sig­ni­fi­can­tes en las po­lí­ti­cas pú­bli­cas ac­tua­les ya que si bien es la pri­me­ra vez en la his­to­ria que la hu­ma­ni­dad en­fren­ta una pan­de­mia de co­ro­na­vi­rus no es la pri­me­ra vez que en­fren­ta una pan­de­mia.

Una de las re­fe­ren­cias uti­li­za­das en es­te cor­to pro­ce­so per­mi­tió res­ca­tar el ca­so del im­pac­to del vi­rus de in­fluen­za en 1918.

En Tau­be­n­ber­ger, J. y otros (2005) se pre­sen­tó por pri­me­ra vez la se­cuen­cia y los aná­li­sis fi­lo­ge­né­ti­cos del ge­no­ma com­ple­to del vi­rus de la in­fluen­za de 1918. En ese ar­tícu­lo se sos­tie­ne que el vi­rus de 1918 no era un vi­rus reor­de­na­do (co­mo los de las pan­de­mias de 1957 y 1968), sino más pro­ba­ble­men­te un vi­rus, A (H1N1), com­ple­ta­men­te aviar que se adap­tó a los se­res hu­ma­nos. Sus da­tos apo­ya­ron es­tu­dios fi­lo­ge­né­ti­cos an­te­rio­res que su­gie­ren que el vi­rus de 1918 se de­ri­vó de una fuen­te aviar; se­ña­la­ron tam­bién que en par­ti­cu­lar, se han en­contra­do va­rios cam­bios si­mi­la­res en vi­rus H5N1 al­ta­men­te pa­tó­ge­nos que cir­cu­la­ron re­cien­te­men­te y que han si­do cau­sas de nue­vas en­fer­me­da­des y muer­te en hu­ma­nos9.

La iden­ti­fi­ca­ción ini­cial de es­te vi­rus fue da­da a co­no­cer en 1997 en el Ins­ti­tu­to de Pa­to­lo­gía de las Fuer­zas Ar­ma­das de EEUU, ba­jo su­per­vi­sión del Pen­tá­gono. Al res­pec­to se­ña­la Mü­ller, M. (2020) que “es­te ins­ti­tu­to ac­túa co­mo con­sul­tor, dan­do se­gun­das opi­nio­nes a mé­di­cos mi­li­ta­res y ci­vi­les. En ese rol ma­ne­ja mi­les de ca­sos to­dos los años y guar­da mues­tras de ca­da in­ter­ven­ción. De esa ma­ne­ra ha cons­ti­tui­do una co­lec­ción de te­ji­dos de 2.600.000 per­so­nas, ob­te­ni­do de ma­te­rial ex­traí­do en ci­ru­gías y au­top­sias, fi­ja­das en for­mal­dehi­do y con­ser­vas en cu­bos de pa­ra­fi­na”.

Las mues­tras que die­ron ori­gen a es­tos es­tu­dios pre­vios y al ar­tícu­lo de re­fe­ren­cia sur­gie­ron de 77 sol­da­dos ame­ri­ca­nos muer­tos en la pan­de­mia de 1918, es­pe­cial­men­te de los que ha­bían muer­to en los pri­me­ros días de la en­fer­me­dad por neu­mo­nía vi­ral, con­si­de­ran­do que es­to les per­mi­ti­ría lo­ca­li­zar el vi­rus sin in­ter­fe­ren­cia de las bac­te­rias10.

Fu­ji­mu­ra, Sa­ra F. (2003) rea­li­za tam­bién un in­te­re­san­te aná­li­sis so­bre la gri­pe es­pa­ño­la, se­ña­lan­do que en cua­tro me­ses dio la vuel­ta al mun­do y pro­vo­có más de 21 mi­llo­nes de muer­tos11.

In­te­re­sa pa­ra el aná­li­sis ac­tual las men­cio­nes que rea­li­za so­bre el li­bro Ame­ri­ca's For­go­tten Pan­de­mic: The In­fluen­za of 1918, de Al­fred Crosby, don­de se na­rra, des­de una perspec­ti­va es­ta­dou­ni­den­se, la his­to­ria de la epi­de­mia que has­ta el mo­men­to se con­si­de­ra co­mo la que tu­vo la ma­yor le­ta­li­dad en el mun­do.

Es­te an­te­ce­den­te no es me­nor pa­ra el di­se­ño de po­lí­ti­cas pú­bli­cas en la ac­tua­li­dad ya que lle­va a in­tro­du­cir el pro­ble­ma de las pro­yec­cio­nes de ca­da ac­ción, con­si­de­ran­do que ca­da una que se rea­li­ce pa­ra la pri­me­ra fa­se de la pan­de­mia en ca­da país de­be in­cluir eva­lua­cio­nes so­bre el fu­tu­ro, con­si­de­ran­do po­si­bles ac­cio­nes pos­te­rio­res an­te un even­tual re­bro­te, o se­gun­da ola, to­man­do en cuen­ta no so­lo des­de la perspec­ti­va sani­ta­ria sino tam­bién so­bre los im­pac­tos en la so­cie­dad y la eco­no­mía de ca­da país.

Es­te as­pec­to se mo­di­fi­ca­ría drás­ti­ca­men­te con la apa­ri­ción de va­cu­nas y te­ra­pias, las que de acuer­do a in­for­mes re­cien­tes se en­cuen­tran en pro­ce­sos de in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo muy avan­za­dos, es­pe­ran­do con­tar con ellas pa­ra ini­cios de 2021. Si bien es­to pa­re­ce po­si­ble se tra­ta­ría de una no­ve­dad en tér­mi­nos his­tó­ri­cos y un sal­to enor­me en las po­lí­ti­cas sani­ta­rias mun­dia­les.

Co­mo po­de­mos ver en la si­guien­te ci­ta, al­gu­nos as­pec­tos del de­ba­te ac­tual pue­den ser com­pren­di­dos con una lec­tu­ra más aten­ta de la his­to­ria. Si bien no ha si­do el úni­co que es­pe­cu­ló so­bre el ori­gen del SARS-CoV-2, es ilus­tra­ti­vo vol­ver al ejem­plo del ca­so men­cio­na­do del pre­si­den­te de EEUU re­fi­rién­do­se a la “na­cio­na­li­dad” del vi­rus y no a su pro­ce­den­cia ge­né­ti­cas. Es cla­ro que no pre­ten­de ser con­sis­ten­te con la ver­dad cien­tí­fi­ca sino que bus­ca una efi­ca­cia se­mió­ti­ca en pro­ce­sos aje­nos a la salud, de na­tu­ra­le­za geo­po­lí­ti­ca.

A pe­sar de su nom­bre, los in­ves­ti­ga­do­res creen que lo más pro­ba­ble es que la gri­pe es­pa­ño­la se ha­ya ori­gi­na­do en Es­ta­dos Uni­dos. Uno de los pri­me­ros ca­sos co­no­ci­dos ocu­rrió el 11 de mar­zo de 1918, en la ba­se mi­li­tar Fort Ri­ley, Kan­sas. Las con­di­cio­nes de ha­ci­na­mien­to y fal­ta de hi­gie­ne crea­ron un cal­do de cul­ti­vo fér­til pa­ra el vi­rus. En una se­ma­na ha­bían in­gre­sa­do al hos­pi­tal del cam­po 522 hom­bres aque­ja­dos de la mis­ma in­fluen­za gra­ve. Po­co des­pués, el Ejérci­to in­for­mó de otros bro­tes si­mi­la­res en Vir­gi­nia, Ca­ro­li­na del Sur, Geor­gia, Flo­ri­da, Ala­ba­ma y Ca­li­for­nia. Los bu­ques de la Ma­ri­na, an­cla­dos en los puer­tos de la cos­ta es­te, tam­bién no­ti­fi­ca­ron bro­tes de in­fluen­za y neu­mo­nía gra­ves en­tre sus hom­bres. La gri­pe pa­re­cía ata­car a los mi­li­ta­res y no a los ci­vi­les; de­bi­do a eso, el vi­rus que­dó opa­ca­do en gran par­te por otros he­chos más can­den­tes que es­ta­ban de ac­tua­li­dad, co­mo la Ley Se­ca, el mo­vi­mien­to de las su­fra­gis­tas y las san­grien­tas ba­ta­llas en Eu­ro­pa (Fu­ji­mu­ra, 2003).

Es­ta perspec­ti­va his­tó­ri­ca del vi­rus, que for­ma par­te de fe­nó­me­nos mun­dia­les de­fi­ni­dos en el pe­rio­do in­me­dia­to a la pri­me­ra gue­rra mun­dial, no es dis­tin­ta aho­ra por el ca­rác­ter glo­bal de la pan­de­mia, pe­ro si por las di­ná­mi­cas di­fe­ren­cia­das del ca­pi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo, de ba­se in­for­ma­cio­nal12 y sus re­la­cio­nes con las po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Co­mu­ni­dad e in­di­vi­duo

Si bien no se bus­ca con es­te ar­tícu­lo pro­fun­di­zar al res­pec­to, al­gu­nas re­fe­ren­cias teó­ri­cas traen luz so­bre las con­di­cio­nes de efi­ca­cia de las de­ci­sio­nes de go­bierno en re­la­ción a las co­rrien­tes más pro­fun­das de las so­cie­da­des.

En tal sen­ti­do pa­re­ce in­te­re­san­te re­cu­pe­rar al­gu­nas re­fle­xio­nes so­bre las di­ná­mi­cas pro­pias del ca­pi­ta­lis­mo con­tem­po­rá­neo com­pren­di­das en torno al en­fo­que teó­ri­co que en­fa­ti­za so­bre la de­sor­ga­ni­za­ción cre­cien­te en el ca­pi­ta­lis­mo y que, co­mo se­ña­la Lash S. y Urry, J, (1998), pre­sen­ta va­rios mo­de­los so­bre los cua­les es po­si­ble tra­ba­jar.

Uno de ellos to­ma en cuen­ta que con la caí­da del blo­que del mu­ro de Ber­lín se ini­ció un pro­ce­so de cam­bios glo­bal que aún per­sis­te; es­te nue­vo or­den glo­bal per­mi­te dis­tin­guir ras­gos es­pe­cí­fi­cos al in­te­rior de oc­ci­den­te y to­man­do en cuen­ta los paí­ses más de­sa­rro­lla­dos.

Es­ta lí­nea de aná­li­sis pa­re­ce es­tar ca­da vez más de­fi­ni­do por los Es­ta­dos Uni­dos de un la­do y por otro por una Eu­ro­pa de la que Ale­ma­nia es la po­ten­cia sus­tan­cial­men­te más gran­de pe­ro tam­bién por­que la Amé­ri­ca del Nor­te li­be­ral y la Ale­ma­nia cor­po­ra­ti­vis­ta re­pre­sen­tan con la ma­yor apro­xi­ma­ción los dos ti­pos idea­les po­la­res de la es­truc­tu­ra so­cial ba­jo el ca­pi­ta­lis­mo de la pos or­ga­ni­za­ción.

Es­tos ses­gos so­cia­les, más li­be­ra­les-in­di­vi­dua­lis­tas o más cor­po­ra­ti­vis­tas-co­mu­ni­ta­ris­tas, se han po­di­do iden­ti­fi­car en las for­mas de abor­da­je de la pan­de­mia. Por un la­do EEUU ha re­pre­sen­ta­do ba­jo el li­de­raz­go de Trump un gru­po de es­tra­te­gias y ac­cio­nes pri­vi­le­gian­do as­pec­tos in­di­vi­dua­les y de mer­ca­do en contra­dic­ción con otros más co­mu­ni­ta­rios y cor­po­ra­ti­vos co­mo por ejem­plo los asu­mi­dos por Ale­ma­nia y los paí­ses nór­di­cos.

Por otro la­do esas re­fle­xio­nes rea­li­za­das en el con­tex­to de la caí­da del mu­ro de Ber­lín y que prea­nun­cian es­te ca­pi­ta­lis­mo de­sor­ga­ni­za­do de­ben ser ac­tua­li­za­das des­de el pun­to de vis­ta geo­po­lí­ti­co, co­mo ya se di­jo, por el cre­cien­te pro­ta­go­nis­mo de Chi­na y otros paí­ses asiá­ti­cos en re­la­ción a la eco­no­mía y la so­cie­dad mun­dial. Es­tos paí­ses no po­drían com­pren­der­se só­lo co­mo otra for­ma de al­gu­nos de esos ti­pos idea­les se­ña­la­dos en la re­fe­ren­cia an­te­rior, sino que tie­nen su pro­pia es­pe­ci­fi­ci­dad.

En tal sen­ti­do, si bien po­drían agre­gar­se otras va­rian­tes en las ex­pli­ca­cio­nes, una mi­ra­da so­bre los ras­gos cul­tu­ra­les do­mi­nan­tes que ha da­do el ca­pi­ta­lis­mo en es­tos dos gran­des mo­de­los de oc­ci­den­te de­be com­ple­tar­se con aque­llos ya se­ña­la­dos pa­ra los paí­ses asiá­ti­cos, es­pe­cial­men­te Chi­na y Ja­pón.

Re­to­man­do los apor­tes his­tó­ri­cos For­tu­na­to Ma­lli­mac­ci (2020) ana­li­za la ace­le­ra­ción en la pro­pa­ga­ción del vi­rus tam­bién des­de una perspec­ti­va his­tó­ri­ca ya que per­mi­te de­fi­nir tam­bién en el pre­sen­te es­ce­na­rios de ma­yor exi­gen­cia en el di­se­ño de po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Al res­pec­to se­ña­la que

En el si­glo xiv se ne­ce­si­tó una dé­ca­da pa­ra que la pes­te ne­gra se pro­pa­ga­ra des­de Chi­na has­ta Eu­ro­pa con­ti­nen­tal a tra­vés de la ru­ta de la se­da. Con el ca­pi­ta­lis­mo con­so­li­da­do y en su fa­se im­pe­ria­lis­ta, la “gri­pe es­pa­ño­la” de 1918-1919 se pro­pa­gó en me­nos de un año des­de ba­ses mi­li­ta­res en Es­ta­dos Uni­dos a Eu­ro­pa y el res­to del mun­do, afec­tan­do a 40% de la po­bla­ción glo­bal. En 1957 el vi­rus H2N2 de­mo­ró ca­si seis me­ses en pa­sar de Sin­ga­pur, vía Hong Kong, a las ciu­da­des cos­te­ras de Es­ta­dos Uni­dos. El co­ro­na­vi­rus en cam­bio tar­dó unos po­cos días en pro­pa­gar­se des­de Wuhan a otras ciu­da­des chi­nas, y so­lo dos se­ma­nas en salir de Chi­na a lo lar­go de las prin­ci­pa­les ca­de­nas de su­mi­nis­tro, co­mer­cio y ru­tas de via­je aé­reas al Asia orien­tal, Orien­te Me­dio, Eu­ro­pa, Es­ta­dos Uni­dos y Amé­ri­ca La­ti­na.

Es­tas re­fe­ren­cias son va­lio­sas pa­ra la eva­lua­ción de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas ya que la ace­le­ra­ción de es­tos pro­ce­sos en el pre­sen­te no pa­re­cen con­ver­gen­tes en el cor­to pla­zo, sino que al con­tra­rio, las di­ná­mi­cas ob­ser­va­das per­mi­ten sos­te­ner que se in­cre­men­ta­rá la di­ver­si­dad a es­ca­la lo­cal. La pan­de­mia a de­ve­la­do as­pec­tos que contra­di­cen mu­chos de los en­fo­que teó­ri­cos que tien­den a con­si­de­rar una cre­cien­te ho­mo­ge­nei­dad mun­dial.

La pan­de­mia y las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, la di­men­sión so­cial

Los ras­gos más di­ná­mi­cos y per­sis­ten­tes del es­ce­na­rio in­ter­na­cio­nal que se des­ta­ca­ron en el ca­pí­tu­lo an­te­rior tam­bién se ins­cri­bie­ron en el es­ce­na­rio na­cio­nal y en mu­chos ca­sos han in­te­rac­tua­do y han re­for­za­do as­pec­tos lo­ca­les.

El ca­rác­ter de país de de­sa­rro­llo in­ter­me­dio al­ta­men­te vin­cu­la­do a sis­te­mas lo­gís­ti­cos y trans­por­te mun­dia­les per­mi­te en­con­trar for­ta­le­zas y de­bi­li­da­des an­te la pan­de­mia. En es­te apar­ta­do se abor­dan al­gu­nas de ellas, no pre­ten­de ser exhaus­ti­vo pe­ro sí brin­dar al­gu­nas cla­ves pa­ra fu­tu­ros aná­li­sis.

La pan­de­mia de CO­VID-19 re­co­rrió el mun­do, fí­si­ca y co­mu­ni­ca­cio­nal­men­te, de Es­te a Oes­te y de Nor­te a Sur. Cuan­do se co­men­za­ron a re­gis­trar los pri­me­ros ca­sos en Ar­gen­ti­na y se iden­ti­fi­ca­ron si­tua­cio­nes crí­ti­cas en al­gu­nas pro­vin­cias y ciu­da­des ya exis­tían in­for­mes y aná­li­sis de lo ocu­rri­do en di­ver­sos lu­ga­res del mun­do, in­clui­das las po­si­cio­nes de la OMS en la que el go­bierno ar­gen­tino en­mar­có las pri­me­ras de­ci­sio­nes des­de el ini­cio13. La opo­si­ción po­lí­ti­ca no com­par­tió es­tos ba­lan­ces14.

Ar­gen­ti­na es un país fe­de­ral, las de­ci­sio­nes sani­ta­rias co­rres­pon­den a ca­da una de las pro­vin­cias y la Ciu­dad Au­tó­no­ma de Bue­nos Ai­res. En al­gu­nas ju­ris­dic­cio­nes exis­ten ade­más mu­ni­ci­pios de pri­me­ra ca­te­go­ría, con au­to­no­mía de ges­tión, mu­chos de los cua­les han in­cor­po­ra­do en sus Car­tas Or­gá­ni­cas o Es­ta­tu­tos la res­pon­sa­bi­li­dad so­bre el ma­ne­jo de la salud.

Es­to, que pa­ra el di­se­ño y eje­cu­ción de otras po­lí­ti­cas pú­bli­cas sue­le ser fuen­te de con­tro­ver­sias que afec­tan la efec­ti­vi­dad de las mis­mas, en es­te ca­so pu­do ser su­pe­ra­do des­de el ini­cio ape­lan­do a una idea de go­ber­nan­za co­mu­ni­ca­da efi­caz­men­te por el pro­pio pre­si­den­te.

El Mi­nis­te­rio Na­cio­nal de Salud con­vo­có una co­mi­sión de ex­per­tos, cons­tru­yó los con­sen­sos ini­cia­les que per­mi­tie­ron adop­tar de­ci­sio­nes con una al­ta coor­di­na­ción cen­tral en la pri­me­ra eta­pa, con­si­de­ran­do la ges­tión en di­ver­sos ni­ve­les ju­ris­dic­cio­na­les. Es­to se re­fle­jó en un in­cre­men­to de la opi­nión fa­vo­ra­ble so­bre el pre­si­den­te y su go­bierno res­pec­to de los vo­tos ob­te­ni­dos ha­cía ape­nas seis me­ses. Otros es­tu­dios de opi­nión pú­bli­ca mos­tra­ron que es­to mis­mo se tras­la­dó a to­dos los ofi­cia­lis­mos de otras ju­ris­dic­cio­nes más allá de la iden­ti­dad po­lí­ti­ca y par­ti­da­ria. (Pá­gi­na/12. 07.05.2020).

Las me­di­das adop­ta­das no se re­du­je­ron a los as­pec­tos sani­ta­rios sino que des­de el prin­ci­pio se in­clu­ye­ron una se­rie de me­di­das de go­bierno eco­nó­mi­cas y so­cia­les pa­ra en­fren­tar las hi­pó­te­sis de cri­sis en la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca, em­pleo, in­gre­sos y ac­ce­so a la edu­ca­ción, en­tre otras.

Vis­to en perspec­ti­va, du­ran­te el mes de mar­zo y par­te de abril, el con­jun­to de me­di­das sani­ta­rias y com­ple­men­ta­rias fue ver­ti­gi­no­sa. El di­se­ño le­gal tu­vo es­ca­sas di­ver­gen­cias con los as­pec­tos fe­de­ra­les ya que al abor­dar­se de for­ma in­te­gral pu­do or­de­nar una ten­den­cia ini­cial a la mul­ti­pli­ca­ción de nor­mas de to­da ín­do­le san­cio­na­das y pu­bli­ca­das en esos pri­me­ros me­ses de pan­de­mia.

Si bien aún no es po­si­ble ana­li­zar as­pec­tos más pro­fun­dos de la efi­ca­cia del plexo nor­ma­ti­vo es po­si­ble sos­te­ner que en lo for­mal, de los bo­le­ti­nes ofi­cia­les de las di­ver­sas ju­ris­dic­cio­nes, sur­ge que en la pri­me­ra par­te hu­bo cri­te­rios nor­ma­ti­vos co­mu­nes. Sin em­bar­go al trans­cu­rrir los pri­me­ros cin­co me­ses, ade­más de ads­cri­bir a las nor­mas na­cio­na­les, al­gu­nos go­bier­nos pro­vin­cia­les y mu­ni­ci­pa­les em­pe­za­ron a adop­tar de­ci­sio­nes só­lo por vías ad­mi­nis­tra­ti­vas, crean­do una cier­ta de­bi­li­dad pa­ra ejer­cer to­das las me­di­das ne­ce­sa­rias en el ám­bi­to de su com­pe­ten­cia. Es­to em­pe­zó a di­fi­cul­tar el pro­pó­si­to de mi­ti­gar, mo­ri­ge­rar la pro­pa­ga­ción de la pan­de­mia.

La di­ver­si­dad de las cur­vas de con­ta­gio y fa­lle­ci­mien­tos ge­ne­ró eva­lua­cio­nes erró­neas so­bre la si­tua­ción de ca­da te­rri­to­rio, con­si­de­ran­do que es­to te­nía ca­rác­ter es­ta­ble y que no eran sim­ples asin­cro­nías por as­pec­tos aún des­co­no­ci­dos. El in­cre­men­to de la ac­ti­vi­dad de la opo­si­ción po­lí­ti­ca li­de­ra­da por Cam­bie­mos in­cre­men­tó es­ta frag­men­ta­ción.

En la prác­ti­ca los DNU 260/2020 y 297/2020 co­men­za­ron a ofi­ciar co­mo re­fe­ren­cia de una pi­rá­mi­de je­rár­qui­ca des­de el pun­to de vis­ta de las múl­ti­ples dis­po­si­cio­nes adop­ta­das por di­ver­sos or­ga­nis­mos y ni­ve­les de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca, tan­to en sus pau­tas in­ter­pre­ta­ti­vas co­mo ope­ra­ti­vas. Es­to ope­ró co­mo un gran or­ga­ni­za­dor de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, cui­dan­do una cier­ta co­he­ren­cia eje­cu­ti­va en un te­rri­to­rio muy ex­ten­so y di­ver­so. Si bien no se tra­tó de una con­cer­ta­ción fe­de­ral ex­plí­ci­ta, ba­sa­da en un só­li­do en­fo­que de go­ber­nan­za, lo fue des­de el prin­ci­pio en tér­mi­nos de ac­cio­nes de go­bierno.

Am­bos de­cre­tos fue­ron es­ta­ble­ci­dos co­mo una am­plia­ción y es­pe­ci­fi­ca­ción de la Ley 27.541 de Emer­gen­cia Pú­bli­ca, co­no­ci­da tam­bién co­mo la Ley de So­li­da­ri­dad So­cial y Reac­ti­va­ción Pro­duc­ti­va.

Es­ta ley, una de las pri­me­ras ini­cia­ti­vas le­gis­la­ti­vas del go­bierno del Fren­te de To­dos, adop­ta­da du­ran­te la pri­me­ra se­ma­na ge­ne­ró los ins­tru­men­tos ju­rí­di­cos pa­ra abor­dar una emer­gen­cia in­te­gral. Los dos pri­me­ros ar­tícu­los den­tro del Tí­tu­lo I de De­cla­ra­ción de Emer­gen­cia Pú­bli­ca son ta­xa­ti­vos res­pec­to del al­can­ce de la Ley 27.541 vi­gen­te des­de el 23 de di­ciem­bre de 2019 con la pu­bli­ca­ción en el bo­le­tín ofi­cial.

¨Ar­tícu­lo 1°- De­clá­ra­se la emer­gen­cia pú­bli­ca en ma­te­ria eco­nó­mi­ca, fi­nan­cie­ra, fis­cal, ad­mi­nis­tra­ti­va, pre­vi­sio­nal, ta­ri­fa­ria, ener­gé­ti­ca, sani­ta­ria y so­cial, y de­lé­ga­se en el Po­der Eje­cu­ti­vo na­cio­nal, las fa­cul­ta­des com­pren­di­das en la pre­sen­te ley en los tér­mi­nos del ar­tícu­lo 76 de la Cons­ti­tu­ción Na­cio­nal, con arre­glo a las ba­ses de de­le­ga­ción es­ta­ble­ci­das en el ar­tícu­lo 2°, has­ta el 31 de di­ciem­bre de 2020. Ar­tícu­lo 2°- Es­ta­blé­cen­se las si­guien­tes ba­ses de de­le­ga­ción: a) Crear con­di­cio­nes pa­ra ase­gu­rar la sos­te­ni­bi­li­dad de la deu­da pú­bli­ca, la que de­be­rá ser com­pa­ti­ble con la re­cu­pe­ra­ción de la eco­no­mía pro­duc­ti­va y con la me­jo­ra de los in­di­ca­do­res so­cia­les bá­si­cos;b) Re­glar la rees­truc­tu­ra­ción ta­ri­fa­ria del sis­te­ma ener­gé­ti­co con cri­te­rios de equi­dad dis­tri­bu­ti­va y sus­ten­ta­bi­li­dad pro­duc­ti­va y reor­de­nar el fun­cio­na­mien­to de los en­tes re­gu­la­do­res del sis­te­ma pa­ra ase­gu­rar una ges­tión efi­cien­te de los mis­mos; c) Pro­mo­ver la reac­ti­va­ción pro­duc­ti­va, po­nien­do el acen­to en la ge­ne­ra­ción de in­cen­ti­vos fo­ca­li­za­dos y en la im­ple­men­ta­ción de pla­nes de re­gu­la­ri­za­ción de deu­das tri­bu­ta­rias, adua­ne­ras y de los re­cur­sos de la se­gu­ri­dad so­cial pa­ra las mi­cro, pe­que­ñas y me­dia­nas em­pre­sas; d) Crear con­di­cio­nes pa­ra al­can­zar la sos­te­ni­bi­li­dad fis­cal; e) For­ta­le­cer el ca­rác­ter re­dis­tri­bu­ti­vo y so­li­da­rio de los ha­be­res pre­vi­sio­na­les con­si­de­ran­do los dis­tin­tos re­gí­me­nes que lo in­te­gran co­mo un sis­te­ma úni­co, con la fi­na­li­dad de me­jo­rar el po­der ad­qui­si­ti­vo de aque­llos que per­ci­ben los me­no­res in­gre­sos; f) Pro­cu­rar el su­mi­nis­tro de me­di­ca­men­tos es­en­cia­les pa­ra tra­ta­mien­tos am­bu­la­to­rios a pa­cien­tes en con­di­cio­nes de al­ta vul­ne­ra­bi­li­dad so­cial, el ac­ce­so a me­di­ca­men­tos e in­su­mos es­en­cia­les pa­ra la pre­ven­ción y el tra­ta­mien­to de en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas y cró­ni­cas no trans­mi­si­bles; aten­der al efec­ti­vo cum­pli­mien­to de la ley 27.491 de con­trol de en­fer­me­da­des pre­ve­ni­bles por va­cu­na­ción y ase­gu­rar a los be­ne­fi­cia­rios del Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Ser­vi­cios So­cia­les pa­ra Ju­bi­la­dos y Pen­sio­na­dos y del Sis­te­ma Na­cio­nal del Se­gu­ro de Salud, el ac­ce­so a las pres­ta­cio­nes mé­di­cas es­en­cia­les; g) Im­pul­sar la re­cu­pe­ra­ción de los sa­la­rios aten­dien­do a los sec­to­res más vul­ne­ra­dos y ge­ne­rar me­ca­nis­mos pa­ra fa­ci­li­tar la ob­ten­ción de acuer­dos sa­la­ria­les.

En tal sen­ti­do los de­cre­tos de emer­gen­cia sani­ta­ria por el Co­vid-19 fue­ron una es­pe­ci­fi­ca­ción de una emer­gen­cia ge­ne­ral ya de­cla­ra­da y nor­ma­da. Una emer­gen­cia den­tro de la emer­gen­cia. Es­to mar­có to­do el pro­ce­so de de­ci­sio­nes pos­te­rio­res, cons­ti­tu­yen­do una for­ta­le­za an­te la cri­sis sani­ta­ria pe­ro que a me­di­da que evo­lu­cio­ne la si­tua­ción pue­de con­ver­tir­se en una de­bi­li­dad, es­pe­cial­men­te por­que pue­de de­ri­var en una fal­ta de fle­xi­bi­li­dad an­te po­si­bles cam­bios en la so­cie­dad so­bre su acep­ta­ción o no de las fa­ses que adop­te la “cua­ren­te­na”, los pro­to­co­los de aten­ción o las te­ra­pias ade­cua­das.

Si al­go per­mi­te sos­te­ner la ex­pe­rien­cia com­pa­ra­da de es­ta pri­me­ra eta­pa de la pan­de­mia es que des­de la perspec­ti­va ciu­da­da­na no to­do se ri­ge por de­fi­ni­cio­nes cien­tí­fi­cas y mé­di­cas.

Por la mag­ni­tud de los pro­ble­mas que abor­dan se des­ta­can jun­to a las nor­mas de emer­gen­cia, Ley 27.541 y DNU 320/20, aque­llas que per­mi­tie­ron las pró­rro­gas de los con­tra­tos de al­qui­ler sus­pen­dien­do por seis me­ses los des­alo­jos y la eje­cu­ción de sen­ten­cias ju­di­cia­les, in­clu­yen­do el con­ge­la­mien­to del pre­cio de los al­qui­le­res. En un mis­mo pla­no se en­cuen­tran las re­fe­ri­das a la sub­sis­ten­cia y las fian­zas, con me­di­das que afec­tan tan­to a uni­da­des de vi­vien­da co­mo a con­sul­to­rios u ofi­ci­nas de pro­fe­sio­na­les, au­tó­no­mos y mo­no­tri­bu­tis­tas.

Por su par­te aten­dien­do los pro­ble­mas de em­pleo, el DNU 329/20 prohí­be los des­pi­dos sin jus­ta cau­sa o por fal­ta o dis­mi­nu­ción de la ac­ti­vi­dad de la em­pre­sa. Asi­mis­mo el DNU 426/20 con­so­li­dó el con­ge­la­mien­to de las ta­ri­fas de los ser­vi­cios pú­bli­cos be­ne­fi­cian­do a ju­bi­la­dos, pen­sio­na­dos has­ta con dos sa­la­rios mí­ni­mos, ins­crip­tos en el mo­no­tri­bu­to so­cial, em­plea­das de ca­sas par­ti­cu­la­res, be­ne­fi­cia­rios de la AUH y de la asis­ten­cia por em­ba­ra­zo, des­em­plea­dos con se­gu­ros de des­em­pleo.

En lo con­cep­tual, es­tas me­di­das ex­tien­den el con­cep­to de vul­ne­ra­bi­li­dad a los sec­to­res me­dios; eso pa­ra las nue­vas po­lí­ti­cas so­cia­les emer­gen­tes en ar­gen­ti­na des­de la dé­ca­da de 1990 po­dría ex­pre­sar una rup­tu­ra sig­ni­fi­ca­ti­va. Si bien es­to fue em­pu­ja­do por la pan­de­mia, pue­de con­si­de­rar­se co­mo un re­co­no­ci­mien­to de una ma­yor he­te­ro­ge­nei­dad so­cial, que su­pe­ra las clá­si­cas po­lí­ti­cas des­ti­na­das a in­di­gen­tes o sec­to­res más po­bres, en par­ti­cu­lar las fo­ca­li­za­das. En el ac­tual con­tex­to so­cial es po­si­ble con­si­de­rar que es­tos de­ba­tes se ex­ten­de­rán más allá de la pan­de­mia

En el mar­co del De­cre­to 332/2020 se po­ne en mar­cha el Pro­gra­ma de Asis­ten­cia al Tra­ba­jo y la Pro­duc­ción, ATP, que es­tá des­ti­na­do a asis­tir a las em­pre­sas y los tra­ba­ja­do­res y las tra­ba­ja­do­ras en el pa­go de los sa­la­rios, de acuer­do a su ni­vel sa­la­rial. Es­te pro­gra­ma ade­más de los be­ne­fi­cios di­rec­tos por in­gre­sos in­tro­du­jo ele­men­tos in­te­re­san­tes que an­ti­ci­pa­ron al­gu­nos de los di­se­ños de los pro­to­co­los de bio­se­gu­ri­dad, al­gu­nos de ellos que de­ri­va­rán en nue­vos en­fo­ques so­bre se­gu­ri­dad la­bo­ral y agen­das pa­ri­ta­rias.

Es­te pro­gra­ma in­tro­du­ce los apor­tes par­tien­do de la de­fi­ni­ción de un sa­la­rio com­ple­men­ta­rio de has­ta el 50% del sa­la­rio to­man­do en cuen­ta la ac­ti­vi­dad, la ubi­ca­ción geo­grá­fi­ca y el ni­vel re­que­ri­do de ais­la­mien­to obli­ga­to­rio por la ac­ti­vi­dad. Es­tas dis­tin­cio­nes, geo­grá­fi­ca y por ti­po de ac­ti­vi­dad, tam­bién sien­tan las ba­ses de nue­vas agen­das pos­te­rio­res a la pan­de­mia.

Se am­plió el pro­gra­ma de Re­cu­pe­ra­ción Pro­duc­ti­va, (RE­PRO), pa­ra ac­ce­der al be­ne­fi­cio las em­pre­sas de­ben acre­di­tar la si­tua­ción de cri­sis que atra­vie­san, de­ta­llan­do las ac­cio­nes que pien­san de­sa­rro­llar pa­ra su re­cu­pe­ra­ción, y com­pro­me­ter­se a no des­pe­dir per­so­nal y man­te­ner la nó­mi­na to­tal de tra­ba­ja­do­res.

Es­te be­ne­fi­cio se brin­da a los tra­ba­ja­do­res de las em­pre­sas, cu­ya so­li­ci­tud ha­ya si­do apro­ba­da, y con­sis­te en una su­ma fi­ja men­sual re­mu­ne­ra­ti­va de has­ta un mon­to equi­va­len­te al sa­la­rio mí­ni­mo, vi­tal y mó­vil por tra­ba­ja­dor ac­tua­li­za­do a la fe­cha de otor­ga­mien­to, por un pla­zo de has­ta 12 me­ses, des­ti­na­da a com­ple­tar el suel­do de su ca­te­go­ría la­bo­ral.

El sos­te­ni­mien­to del em­pleo y de las em­pre­sas en si­tua­ción de cri­sis pro­duc­to de la pan­de­mia vino a re­for­zar un en­fo­que ya con­so­li­da­do en el país, sur­gi­do de una se­rie de cri­sis eco­nó­mi­cas y so­cia­les pre­vias, ex­clu­yen­do del be­ne­fi­cio a las que hu­bie­ran dis­tri­bui­do di­vi­den­dos has­ta di­ciem­bre de 2019, ha­yan com­pra­do di­vi­sas o efec­tua­do ope­ra­cio­nes en el ex­te­rior. Se com­ple­men­tó con cré­di­tos a ta­sas sub­si­dia­das tan­to pa­ra em­pre­sas Py­mes co­mo pa­ra mo­no­tri­bu­tis­tas.

Uno de los pun­tos cen­tra­les so­bre los cua­les se or­ga­ni­zó el en­fo­que de go­bierno es el de afron­tar los pro­ble­mas ge­ne­ra­dos por los cua­tro años de en­deu­da­mien­to des­de 2015 que ge­ne­ra­ron una si­tua­ción que el pro­pio FMI15 y una par­te im­por­tan­te de los acree­do­res con­si­de­ra­ron in­sos­te­ni­ble y por la per­sis­ten­cia de la in­fla­ción, par­ti­cu­lar­men­te en los bienes ine­lás­ti­cos co­mo ali­men­tos, vi­vien­da y ves­ti­men­ta.

La pan­de­mia ace­le­ró la re­trac­ción de la pro­duc­ción que ya lle­va­ba dos años y la dis­mi­nu­ción de las in­ver­sio­nes pro­duc­ti­vas agra­va­da por la fu­ga ma­si­va de ca­pi­ta­les fa­ci­li­ta­da por una se­rie de me­di­das del Ban­co Cen­tral de la Re­pú­bli­ca Ar­gen­ti­na16 con­si­de­ra­da la se­gun­da más gran­de de la his­to­ria ar­gen­ti­na. (Per­fil, 22.01.2020)

La emer­gen­cia pro­duc­ti­va y fi­nan­cie­ra se agra­vó por un em­po­bre­ci­mien­to cre­cien­te de am­plios sec­to­res de po­bla­ción (IN­DEC 2020). La lí­nea de po­bre­za (LP) al­can­za­ba el 40,9% de las per­so­nas y el 8,1% de ho­ga­res por de­ba­jo de la lí­nea de in­di­gen­cia (LI) al­can­zan­do el 10,5% de per­so­nas.

El uni­ver­so de los 31 prin­ci­pales aglo­me­ra­dos ur­ba­nos de la EPH arro­jó 2.849.755 ho­ga­res, 11.680.575 per­so­nas por de­ba­jo de la LP y, den­tro de ese con­jun­to, 754.155 ho­ga­res por de­ba­jo de la LI, 2.995.878 per­so­nas. Es­tos da­tos de com­pa­ra­dos con el se­gun­do se­mes­tre de 2019 in­di­ca­ban un au­men­to de la po­bre­za (+5,4 p.p.) y un au­men­to de la in­di­gen­cia (+2,5 p.p.).

La mag­ni­tud de la cri­sis so­cial pu­do in­cluir­se en el ma­ne­jo ini­cial de la emer­gen­cia sani­ta­ria en el mar­co de la ley de emer­gen­cia. Es­to mo­ri­ge­ró la cri­sis pe­ro no pu­do evi­tar un agra­va­mien­to de la bre­cha de in­gre­sos. Hu­bo un au­men­to en la in­ci­den­cia de po­bre­za res­pec­to del se­gun­do se­mes­tre de 2019, y las per­so­nas ba­jo la LP em­peo­ra­ron por la ma­yor dis­tan­cia en­tre sus in­gre­sos y la CBT17. Na­da in­di­ca que en lo que que­da de 2020 e in­clu­so en el 2021 es­ta si­tua­ción lo­gre re­sol­ver­se.

La pan­de­mia pu­so en el cen­tro de la agen­da la con­so­li­da­ción de al­gu­nos ras­gos ne­ga­ti­vos de la es­truc­tu­ra so­cial.

No es mo­ti­vo de es­te ar­tícu­lo pro­fun­di­zar en es­te tó­pi­co, pe­ro cuan­do se com­pa­ra la enor­me ba­te­ría de ins­tru­men­tos orien­ta­dos a for­ta­le­cer el in­gre­so so­cial en me­dio de la pan­de­mia, y los crea­dos an­te­rior­men­te en el mar­co de la emer­gen­cia so­cial con es­tos re­sul­ta­dos so­bre po­bre­za, in­di­gen­cia y bre­cha de in­gre­sos, se ve co­mo el SARS-Cov-2 pu­so en evi­den­cia e in­cre­men­tó la enor­me vul­ne­ra­bi­li­dad so­cial del país.

La pan­de­mia y las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, la di­men­sión de Cien­cia, Tec­no­lo­gía e In­no­va­ción (CTI)

Es­ta di­men­sión de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas tie­ne un es­pe­cial in­te­rés pa­ra ser ana­li­za­da no so­lo por su im­pac­to en el cor­to pla­zo, sino tam­bién por su pro­yec­ción fu­tu­ra ba­sa­da en las po­si­bles ar­ti­cu­la­cio­nes que la cien­cia, la tec­no­lo­gía y la in­no­va­ción pue­den te­ner con otros cam­pos de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca.

El con­jun­to de or­ga­nis­mos en­mar­ca­dos en la fun­ción de CyT18 co­mo en to­da la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca na­cio­nal afron­ta­ban di­ver­sos pro­ble­mas ori­gi­na­dos en un dé­bil fi­nan­cia­mien­to y en la dis­con­ti­nui­dad de mu­chos de sus pro­gra­mas en­tre 2015-2019. Se de­be re­cor­dar que en abril de 2018, en el mar­co de los acuer­dos con el FMI, el go­bierno del en­ton­ces pre­si­den­te Mau­ri­cio Ma­cri de­ci­dió eli­mi­nar los Mi­nis­te­rios de Cien­cia, Tec­no­lo­gía e In­no­va­ción Pro­duc­ti­va (Min­C­yT), Cul­tu­ra (MC), Salud (MS) y Tra­ba­jo, Em­pleo y Se­gu­ri­dad So­cial (MTE­ySS) y otra se­rie de or­ga­nis­mos, dis­mi­nuir pre­su­pues­tos y dis­con­ti­nuar pro­gra­mas.

La es­truc­tu­ra or­gá­ni­ca de la Ad­mi­nis­tra­ción Pu­bli­ca Cen­tral sur­gi­da con el go­bierno del Pre­si­den­te de Al­ber­to Fer­nán­dez en di­ciem­bre de 2019 res­ti­tu­yó la je­rar­quía de esos mi­nis­te­rios y en el mar­co de la ley de emer­gen­cia ana­li­za­da an­te­rior­men­te se ge­ne­ran me­ca­nis­mos y cri­te­rios pa­ra que la dis­tri­bu­ción pre­su­pues­ta­ria per­mi­ta re­cu­pe­rar par­cial­men­te su fun­cio­na­mien­to.

Aun­que el con­tex­to era de gran de­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal19, el Mi­nis­te­rio de Cien­cia, Tec­no­lo­gía e In­no­va­ción, creó la Uni­dad Co­ro­na­vi­rus con el ob­je­to de coor­di­nar el sis­te­ma cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co na­cio­nal e im­ple­men­tar ac­cio­nes pa­ra im­pul­sar "pro­yec­tos de in­ves­ti­ga­ción y de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co con ca­pa­ci­dad de dar res­pues­ta a la pan­de­mia de Co­vid-19 en el país¨.

Es­ta Uni­dad in­te­gra­da por el Mi­nis­te­rio de Cien­cia, Tec­no­lo­gía e In­no­va­ción (MIN­C­yT), el Con­se­jo Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas (CO­NI­CET) y la Agen­cia Na­cio­nal de Pro­mo­ción de la In­ves­ti­ga­ción, el De­sa­rro­llo Tec­no­ló­gi­co y la In­no­va­ción (Agen­cia I+D+i), coor­di­nó to­da la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca pa­ra dar res­pues­tas ur­gen­tes al CO­VID-19.

So­lo sie­te días des­pués del De­cre­to de Ais­la­mien­to So­cial Pre­ven­ti­vo y Obli­ga­to­rio (AS­PO) la Agen­cia I+D+i rea­li­zó una con­vo­ca­to­ria a Ideas Pro­yec­tos (IP) pa­ra re­sol­ver los pro­ble­mas que ge­ne­ra­ba la di­fu­sión del SARS-CoV-2, la res­pues­ta de la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca y del sis­te­ma de in­no­va­ción, que in­clu­ye tam­bién em­pre­sas in­no­va­do­ras y de ba­se tec­no­ló­gi­cas, uni­ver­si­da­des y de­ce­nas de cen­tros e ins­ti­tu­tos su­pe­ró to­das las ex­pec­ta­ti­vas.

Da­do el rol es­pe­cí­fi­co en los as­pec­tos ope­ra­ti­vos de la Agen­cia I+D+i en es­te apar­ta­do se van a ana­lizar al­gu­nos as­pec­tos abor­da­dos por es­te or­ga­nis­mo que se con­si­de­ran cen­tra­les pa­ra la eva­lua­ción crí­ti­ca de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas del sec­tor du­ran­te la pan­de­mia.

En una en­tre­vis­ta rea­li­za­da a su pre­si­den­te Fer­nan­do Pei­rano, es­te se­ña­la­ba que “La Agen­cia I+D+i pa­só exi­to­sa­men­te la prue­ba. La pan­de­mia pu­so luz en dos ro­les: crear ca­pa­ci­da­des de ma­ne­ra di­ver­sas du­ran­te años (un rol que se cum­ple con el fi­nan­cia­mien­to ba­sal) y el rol de ex­pre­sar esas ca­pa­ci­da­des de ma­ne­ra fo­ca­li­za­da cuan­do re­sul­tó ne­ce­sa­rio con­tar con so­lu­cio­nes con­cre­tas”.

Res­pec­to de la ca­pa­ci­dad pa­ra dar res­pues­ta a la ur­gen­cia agre­gó, “pa­ra es­te se­gun­do as­pec­to, las ac­cio­nes no so­lo de­ben ser efi­ca­ces sino tam­bién opor­tu­nas. El apo­yo va más allá de otor­gar fon­dos, se tra­ta tam­bién de es­truc­tu­rar bue­nos pro­yec­tos y nu­trir­los de acom­pa­ña­mien­to. Lue­go de se­lec­cio­na­das las IP, se ar­ma­ron los pro­yec­tos en diá­lo­go en­tre los equi­pos y la Agen­cia (en al­gu­nos ca­sos ese de­ri­vó en aso­ciar equi­pos) y ca­da dos me­ses se rea­li­za una reu­nión téc­ni­ca que com­ple­men­ta la su­per­vi­sión ad­mi­nis­tra­ti­va”.

Mu­chos de los re­sul­ta­dos ob­te­ni­dos pue­den con­si­de­rar­se co­mo hi­tos de una cur­va de apren­di­za­je ace­le­ra­da de las ins­ti­tu­cio­nes de cien­cia y tec­no­lo­gía, equi­pos de in­ves­ti­ga­ción e in­clu­so em­pre­sas in­no­va­do­ras. Pe­ro es­ta ten­den­cia no po­dría ha­ber pro­du­ci­do re­sul­ta­dos in­me­dia­tos si las ca­pa­ci­da­des ins­ta­la­das y dis­tri­bui­das en el con­jun­to del sis­te­ma no hu­bie­ran exis­ti­do.

El rá­pi­do cre­ci­mien­to de la cur­va de apren­di­za­je a la que se so­me­tie­ron per­so­nas e ins­ti­tu­cio­nes en me­dio de la cri­sis, mues­tran que el país tie­ne más ca­pa­ci­da­des que las uti­li­za­das pa­ra abor­dar pro­ble­mas de salud si­mi­la­res y per­sis­ten­tes en la so­cie­dad. Es­ta hi­pó­te­sis pue­de ex­ten­der­se a otros cam­pos de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Es­te pro­ce­so tam­bién abre va­rios ejes de post pan­de­mia. Cons­ta­tar que en la so­cie­dad exis­ten co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos pa­ra ma­ne­jar cri­sis abrup­tas co­mo la ana­li­za­da y que la cien­cia las ha con­ver­ti­do en de­sa­fíos ma­ne­ja­bles, tie­ne un gran im­pac­to pa­ra los go­bier­nos y pa­ra los ciu­da­da­nos.

Aún en los mo­men­tos más agu­dos de la cri­sis mun­dial la po­lí­ti­ca mos­tró su ca­rác­ter in­sus­ti­tui­ble, de nin­gu­na ma­ne­ra las de­ci­sio­nes de los go­bier­nos du­ran­te la pan­de­mia pu­die­ron sus­ti­tuir­se por con­clu­sio­nes o te­sis ba­sa­das en ex­clu­si­va­men­te en la pro­duc­ción cien­tí­fi­ca, al­go­rit­mos o mo­de­los tec­no­crá­ti­cos. Pe­ro, tam­bién que­dó cla­ro que no es po­si­ble me­jo­rar la ca­li­dad de la po­lí­ti­ca y la efi­ca­cia de los go­bier­nos sin apro­ve­char los co­no­ci­mien­tos cien­tí­fi­cos y tec­no­ló­gi­cos.

La ma­yor apro­pia­ción del sa­ber co­di­fi­ca­do por par­te de la ciu­da­da­nía in­ter­pe­la tan­to teó­ri­ca co­mo ope­ra­ti­va­men­te a los de­ci­so­res y de­man­dan una nue­va ge­ne­ra­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Al res­pec­to Fer­nan­do Pei­rano, re­co­no­ce que es­te pro­ce­so tam­bién abrió un de­ba­te en ges­to­res y ad­mi­nis­tra­do­res y en la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca na­cio­nal don­de la Agen­cia I+D+i que pre­si­de de­be in­cluir la bús­que­da de re­sul­ta­dos con­cre­tos a los de­sa­fíos que en­fren­tan los go­bier­nos y no so­lo del pro­pio avan­ce de la cien­cia.

Es­tos nue­vos de­ba­tes no es­tán exen­tos de ten­sio­nes por la per­sis­ten­cia de cier­tas tra­di­cio­nes en la co­mu­ni­da­des cien­tí­fi­cas y uni­ver­si­ta­rias más vol­ca­das ha­cia el avan­ce de sus pro­pias dis­ci­pli­nas y ob­je­tos de es­tu­dio, e in­clu­so de lí­neas de in­ves­ti­ga­ción y po­lí­ti­cas edi­to­ria­les mun­dia­les, que a las ne­ce­si­da­des y de­man­das de go­bier­nos y so­cie­da­des, más aún cuan­do se tra­ta de ur­gen­cias.

En tal sen­ti­do, sos­tie­ne Fer­nan­do Pei­rano que des­de el si­tio de ges­tión que ejer­ce se abre un in­te­re­san­te ca­mino de re­fle­xión que de­be­ría per­mi­tir “cla­ri­fi­car me­jor al in­te­rior del ám­bi­to de las ac­cio­nes fo­ca­li­za­das el en­fo­que de Mi­sio­nes Vs. el de Pro­ble­ma-So­lu­ción, don­de la gran di­fe­ren­cia es­tá en la efi­cien­cia de re­cur­sos. Las Mi­sio­nes su­po­nen orien­tar ac­cio­nes des­de mu­chos án­gu­los y dis­ci­pli­nas pa­ra ge­ne­rar un es­ce­na­rio don­de fi­nal­men­te se pue­de lo­grar un ob­je­ti­vo de tal mag­ni­tud que se ase­me­je a un cam­bio de pa­ra­dig­ma; un ejem­plo se­ría res­pon­der a la tran­si­ción ener­gé­ti­ca alen­tan­do las in­ge­nie­rías, la quí­mi­ca pe­ro tam­bién la eco­no­mía y otras cien­cias so­cia­les pa­ra que ge­ne­ren con­di­cio­nes pa­ra al­can­zar ese gran ob­je­ti­vo”.

Los apor­tes teó­ri­cos Ka­ttel y Ma­z­zu­ca­to (2018) res­pec­to del en­fo­que de mi­sio­nes in­di­can que más allá de don­de se apli­quen, pa­ra su de­fi­ni­ción y aná­li­sis de­ben to­mar­se en cuen­ta las ca­pa­ci­da­des di­ná­mi­cas en el sec­tor pú­bli­co al fu­sio­nar el con­cep­to de ca­pa­ci­da­des di­ná­mi­cas de la em­pre­sa (de la li­te­ra­tu­ra y la prác­ti­ca de la ad­mi­nis­tra­ción de em­pre­sas schum­pe­te­ria­nas) con el de ca­pa­ci­da­des del Es­ta­do (de la li­te­ra­tu­ra y la prác­ti­ca de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca we­be­ria­na). Los re­sul­ta­dos de es­ta sín­te­sis son las no­cio­nes de ca­pa­ci­da­des es­ta­ta­les, ca­pa­ci­da­des de po­lí­ti­cas y ca­pa­ci­da­des ad­mi­nis­tra­ti­vas.

Es­te mo­do de en­fo­car las po­lí­ti­cas pú­bli­cas es­truc­tu­ra­das en torno al uso in­ten­si­vo del co­no­ci­mien­to par­te de con­si­de­rar que es ne­ce­sa­rio que es­tas no res­pon­dan so­lo a fa­llas del mer­ca­do o a un en­fo­que de ofer­tas dis­per­sas sino que al con­tra­rio asu­man el con­cep­to de ne­ce­si­da­des y de­man­das so­cia­les en el sen­ti­do más es­tric­to, don­de el Es­ta­do de­be ju­gar un rol em­pren­de­dor con po­lí­ti­cas de­li­be­ra­das (Ma­z­zu­ca­tto, M. 2019).

Es­te ca­mino de me­jo­ras de las po­lí­ti­cas orien­ta­das por Mi­sio­nes re­quie­re in­cluir tam­bién pro­ce­sos de go­ber­nan­za ca­da vez más com­ple­jos ya que

Las mi­sio­nes son las que co­nec­tan los de­sa­fíos so­cia­les con pro­yec­tos es­pe­cí­fi­cos y efec­ti­va­men­te ob­je­ti­vos cla­ros y am­bi­cio­sos que so­lo pue­den lo­grar­se me­dian­te una car­te­ra de pro­yec­tos de in­ves­ti­ga­ción e in­no­va­ción y me­di­das de apo­yo. Las mi­sio­nes de­ben ser lo su­fi­cien­te­men­te am­plias pa­ra in­vo­lu­crar al pú­bli­co y atraer in­ver­sio­nes in­ter­sec­to­ria­les, y per­ma­ne­cer lo su­fi­cien­te­men­te en­fo­ca­das pa­ra in­vo­lu­crar a la in­dus­tria y lo­grar un éxi­to me­di­ble. Al es­ta­ble­cer la di­rec­ción pa­ra una so­lu­ción, las mi­sio­nes no es­pe­ci­fi­can có­mo lo­grar el éxi­to. Más bien, es­ti­mu­lan el de­sa­rro­llo de una ga­ma de so­lu­cio­nes di­fe­ren­tes pa­ra lo­grar el ob­je­ti­vo (Ma­z­zu­ca­to, 2018).

Des­de es­ta perspec­ti­va el en­fo­que Pro­ble­ma-So­lu­ción pue­de ser con­si­de­ra­do más aco­ta­do y pun­tual. Al ini­cio del pro­ce­so fue el que pre­va­le­ció y eso per­mi­tió con­vo­car a di­ver­sos ac­to­res cu­yas ca­pa­ci­da­des ha­bían si­do pre­via­men­te in­ven­ta­ria­das pa­ra que se tra­duz­can en una re­so­lu­ción de los pro­ble­mas. La com­ple­ji­dad y di­ná­mi­ca del pro­ce­so de go­bierno de es­te as­pec­to, en el es­ce­na­rio ex­cep­cio­nal que apor­ta­ba el Co­vid-19, exi­gió tam­bién un nue­vo abor­da­je con­cep­tual20.

Al me­nos es­tas al­ter­na­ti­vas con­cep­tua­les es­tán pre­sen­tes en to­do el pro­ce­so y de­sa­fían so­bre có­mo me­jo­rar los di­ver­sos ni­ve­les de go­bierno en la ac­tua­li­dad con­si­de­ran­do que es­tos en­fo­ques, de acuer­do a la te­má­ti­ca que tra­ten, no tie­nen por qué ex­cluir­se mu­tua­men­te.

Si bien al ini­cio del se­gun­do se­mes­tre de 2020 el pro­ce­so al que se su­mó el con­jun­to de or­ga­nis­mos cien­tí­fi­cos y tec­no­ló­gi­cos to­da­vía no ha­bía ad­qui­ri­do con­tor­nos pre­ci­sos es po­si­ble ob­ser­var una ten­den­cia de cre­cien­te com­ple­ji­dad y di­ver­si­dad, al con­tra­rio de los as­pec­tos so­cia­les an­tes ana­li­za­dos que ten­die­ron rá­pi­da­men­te ha­cia una sim­pli­fi­ca­ción y ho­mo­ge­nei­za­ción al in­te­rior de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas di­se­ña­das.

Así co­mo el ar­ma­do le­gal ba­sa­do en la Ley de emer­gen­cia fue un gran or­ga­ni­za­dor del ma­ne­jo de los as­pec­tos pro­pia­men­te sani­ta­rios y so­cia­les, es po­si­ble con­si­de­rar que un as­pec­to cen­tral de los pro­ce­sos de­ci­so­rios de es­te com­po­nen­te cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co es­tu­vo asen­ta­do en una es­truc­tu­ra ins­ti­tu­cio­nal muy ori­gi­nal e iné­di­ta co­mo la Uni­dad Co­ro­na­vi­rus.

Los cri­te­rios ope­ra­ti­vos ten­die­ron a su­pe­rar los so­la­pa­mien­tos pro­pios de las iner­cias bu­ro­crá­ti­cas, ace­le­rar to­dos los pro­ce­sos de di­se­ño, eva­lua­ción y eje­cu­ción de pro­gra­mas y pro­yec­tos, ge­ne­ran­do ade­más una orien­ta­ción bas­tan­te pre­ci­sa del cur­so de ac­ción ne­ce­sa­rio pa­ra afron­tar los pro­ble­mas a re­sol­ver.

La pri­me­ra ac­ción per­mi­tió iden­ti­fi­car du­ran­te el mes de mar­zo los pro­yec­tos de ki­ts de diag­nós­ti­cos en las pro­pias ba­ses de da­tos de la Agen­cia I+D+i. Los cua­tro ca­sos que cum­plían los re­qui­si­tos de per­ti­nen­cia y opor­tu­ni­dad fue­ron con­vo­ca­dos pa­ra ace­le­rar sus de­sa­rro­llos y si co­rres­pon­día reo­rien­tar­los, tres lo­gra­ron apro­ba­ción de AN­MAT. Es­tos test se­ro­ló­gi­cos in­vo­lu­cra­ron al Ins­ti­tu­to Mils­tein, la Uni­ver­si­dad Ge­ne­ral San Mar­tín y la Uni­ver­si­dad de Quil­mes.

Un as­pec­to cen­tral del pro­ce­so fue la ca­pa­ci­dad de reo­rien­tar al sis­te­ma de Cien­cia y Tec­no­lo­gía en el sen­ti­do más am­plio de las Mi­sio­nes men­cio­na­do an­te­rior­men­te, es­to per­mi­tió abor­dar no so­lo los de­sa­fíos in­me­dia­tos sino tam­bién al­gu­nos que sur­gen de hi­pó­te­sis de es­ce­na­rios de me­diano pla­zo21.

La bús­que­da de pro­duc­tos y ser­vi­cios que per­mi­tie­ran la pre­ven­ción, el diag­nós­ti­co, el tra­ta­mien­to y el mo­ni­to­reo de­ri­vó en una am­plia con­vo­ca­to­ria a Ideas Pro­yec­to (IP) a to­dos los equi­pos de in­ves­ti­ga­ción del país y las em­pre­sas con áreas de I+D, se pre­sen­ta­ron más de 900 IP de to­do el país, per­mi­tien­do se­lec­cio­nar 64 que en me­nos de dos me­ses es­ta­ban en eje­cu­ción, así co­mo otras 20 que lle­ga­ron por ca­mi­nos dis­tin­tos, con­ta­bi­li­zan­do 8422 en to­tal en eje­cu­ción du­ran­te el pri­mer se­mes­tre de 2020.

La ace­le­ra­ción de los tiem­pos fue no­ta­ble pa­ra cual­quier po­lí­ti­ca pú­bli­ca de es­ta mag­ni­tud y di­ver­si­dad, se eva­lua­ron me­tas a 60 días, a 180 días o a 360 días co­mo má­xi­mo.

Con­si­de­ran­do que es­tos pro­ce­sos en el sis­te­ma cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co tie­nen en ge­ne­ral pla­zos que van en­tre uno o dos años en­tre las con­vo­ca­to­rias y la pues­ta en eje­cu­ción, la bús­que­da de re­sul­ta­dos en esos tiem­pos tan aco­ta­dos da la di­men­sión de lo dis­rup­ti­vo que es la eta­pa en lo ins­ti­tu­cio­nal.

El con­cep­to de IP fa­ci­li­tó cen­trar la pri­me­ra eva­lua­ción en la pro­pues­ta con­cre­ta y no en los as­pec­tos for­ma­les. El en­fo­que por pro­ble­mas fa­ci­li­tó una se­lec­ción so­bre los as­pec­tos sus­tan­ti­vos, de­jan­do que los as­pec­tos se­cun­da­rios, tan­to ad­mi­nis­tra­ti­vos e in­clu­so or­ga­ni­za­ti­vos de los in­ves­ti­ga­do­res e ins­ti­tu­cio­nes se abor­da­ra en se­gun­da ins­tan­cia con in­ter­ven­ción de los téc­ni­cos de la Agen­cia I+D+i.

Es­ta si­tua­ción per­mi­tió ade­más po­ten­ciar va­rios de los pro­yec­tos ge­ne­ran­do nue­vas ins­tan­cias si­nér­gi­cas, sur­­gien­do 10 pro­yec­tos aso­cia­ti­vos en el que con­ver­gían, en mu­chos ca­sos, has­ta 4 o 5 IP que se ha­bían pre­sen­ta­do por se­pa­ra­do.

La mag­ni­tud del es­fuer­zo que­da en evi­den­cia en las fe­chas; la con­vo­ca­to­ria a IP fue el 27 de mar­zo y a fi­nes de abril ya ha­bía re­sul­ta­dos. Al­gu­nas co­mi­sio­nes eva­lua­do­ras, con más de 20 in­te­gran­tes, par­tí­ci­pes de las más al­tas ca­te­go­rías de las ca­rre­ras cien­tí­fi­cas y aca­dé­mi­cas del sis­te­ma na­cio­nal ge­ne­ra­ron ade­más in­te­re­san­tes in­no­va­cio­nes en los cri­te­rios de eva­lua­ción que ha­brá que ana­li­zar en pro­fun­di­dad.

La de­ci­sión de la Agen­cia I+D+i de rea­li­zar eva­lua­cio­nes ca­da dos me­ses a los pro­yec­tos ha in­tro­du­ci­do des­de su ini­cio fac­to­res de co­rrec­ción y me­jo­ra que tien­den a op­ti­mi­zar el de­sem­pe­ño de ca­da pro­yec­to y la efi­ca­cia de la ar­ti­cu­la­ción con el sis­te­ma.

La ba­se de da­tos de la Uni­dad Co­ro­na­vi­rus23 per­mi­te iden­ti­fi­car la di­ver­si­dad y la com­ple­ji­dad de los apor­tes de la cien­cia y la tec­no­lo­gía ar­gen­ti­na a la re­so­lu­ción de los pro­ble­mas ori­gi­na­dos en la pan­de­mia, no so­lo pa­ra el país sino tam­bién pa­ra el mun­do.

Al­gu­nos de los pro­yec­tos son: 1. Kit de diag­nós­ti­co se­ro­ló­gi­co pa­ra eva­luar an­ti­cuer­pos al SARS-CoV-2. 2. Pro­to­co­los pa­ra de­tec­ción de SARS-CoV-2 ba­sa­dos en la reac­ción RT-qP­CR y otras for­mas de diag­nós­ti­co clí­ni­co ba­sa­das en la am­pli­fi­ca­ción iso­tér­mi­ca del ARN del SARS-CoV-2. 3. Pla­ta­for­mas pa­ra me­dir la res­pues­ta de los lin­fo­ci­tos T es­pe­cí­fi­ca­men­te ac­ti­va­dos contra el SARS-CoV-2 en pa­cien­tes re­cu­pe­ra­dos, y va­cu­na­dos sanos. 4. Nue­vas te­ra­pias ba­sa­das en plas­mas de con­va­le­cien­tes de CO­VID-19 ge­ne­ra­do pro­to­co­los de uso. 5. Par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de cien­tí­fi­cos y per­so­nal de salud en la for­ma­ción de gru­pos de di­ver­sas fa­ses co­mo la va­cu­na Pfi­zer-BioN­Te­ch y otras. 6. De­sa­rro­llo de nue­vas te­ra­pias ba­sa­das en an­ti­cuer­pos po­li­clo­na­les equi­nos. 7. De­sa­rro­llo de pla­ta­for­ma pa­ra va­cu­nas. 8. De­sa­rro­llo de pla­ta­for­mas pa­ra se­cuen­cia­ción de ge­no­mas de ce­pas cir­cu­lan­tes del SARS-CoV-2. 9. De­sa­rro­llo de so­ftwa­re y elec­tró­ni­ca orien­ta­do a la salud, en­tre otras.

Un as­pec­to adi­cio­nal que sur­ge de es­te lis­ta­do, cuan­do se ana­li­zan las or­ga­ni­za­cio­nes com­pro­me­ti­das, es que pa­ra dar res­pues­ta a es­tas agen­das nue­vas se pro­du­jo una reor­ga­ni­za­ción es­pon­ta­nea de los equi­pos de in­ves­ti­ga­ción bá­si­ca, que en al­gu­nos ca­sos te­nían in­te­gran­tes sin ex­pe­rien­cias in­me­dia­tas en apli­ca­cio­nes. Es­ta es­pon­ta­nei­dad en la ba­se del sis­te­ma per­mi­tió ac­cio­nes de in­duc­ción de pro­yec­tos aso­cia­ti­vos co­mo ya fue­ra men­cio­na­do.

Es po­si­ble ob­ser­var que las for­mas ins­ti­tu­cio­na­les vi­gen­tes al ini­cio de la pan­de­mia en­con­tra­ron nue­vas con­fi­gu­ra­cio­nes tan­to en sus es­truc­tu­ras co­mo en sus pro­ce­sos. La coor­di­na­ción cen­tra­li­za­da de la Uni­dad Co­ro­na­vi­rus en el ni­vel ins­ti­tu­cio­nal se vio en­ri­que­ci­da por una di­ná­mi­ca es­truc­tu­ral au­to­ge­ne­ra­da en el ni­vel de la pro­duc­ción cien­tí­fi­ca y tec­no­ló­gi­ca.

Otro as­pec­to cen­tral de es­tas in­te­rac­cio­nes fue la que se ori­gi­nó en­tre la di­men­sión pro­duc­ti­va ca­paz de abor­dar los mer­ca­dos de salud con pro­duc­tos y ser­vi­cios re­que­ri­dos pa­ra aten­der la pan­de­mia y el sis­te­ma cien­tí­fi­co y tec­no­ló­gi­co. Se hi­zo vi­si­ble has­ta qué pun­to la CyT es par­te de un eco­sis­te­ma más gran­de or­ga­ni­za­do en torno a la in­no­va­ción, que in­clu­ye más de 1.500 em­pre­sas vin­cu­la­das por pro­yec­tos o fi­nan­cia­mien­tos.

En tal sen­ti­do la con­ver­gen­cia de in­te­re­ses en­tre la Uni­dad Co­ro­na­vi­rus y el Mi­nis­te­rio de De­sa­rro­llo Pro­duc­ti­vo ge­ne­ró tam­bién una no­ve­dad por el ni­vel de si­ner­gia al­can­za­do con áreas que tra­di­cio­nal­men­te no las han ge­ne­ra­do de for­ma ex­plí­ci­tas. Una ini­cia­ti­va in­te­re­san­te ha si­do el im­pul­so da­do pa­ra lo­grar la pro­vi­sión de 64 pro­duc­tos, tec­no­ló­gi­cos e in­dus­tria­les a par­tir de las re­co­men­da­cio­nes rea­li­za­das por la OMS a los di­ver­sos paí­ses pa­ra el ma­ne­jo de la pan­de­mia.

De acuer­do al Mi­nis­te­rio de Pro­duc­ción ha­cia fi­nes de agos­to de 2020 Ar­gen­ti­na tie­ne la ca­pa­ci­dad de pro­du­cir 63 de esos 64 pro­duc­tos es­ta­ble­ci­dos, so­lo los guan­tes de látex son un pro­duc­to que no se ha­ce en Ar­gen­ti­na.

Una de las tec­no­lo­gías con­si­de­ra­das es­en­cia­les por la OMS es la de los res­pi­ra­do­res, en par­ti­cu­lar aque­llos de uso en las uni­da­des de te­ra­pia in­ten­si­va. Ar­gen­ti­na, en es­te ru­bro pu­so su­pe­rar rá­pi­da­men­te es­ca­sez mun­dial, uno de los fac­to­res fue la exis­ten­cia de em­pre­sas co­mo TE­C­ME24 que, con más de 50 años de exis­ten­cia, for­ma­ba par­te de es­te sis­te­ma de in­no­va­ción des­de 2011 cuan­do re­ci­bió fon­dos y asis­ten­cia téc­ni­ca de la Agen­cia pa­ra las fa­ses de de­sa­rro­llo de al­gu­nos pro­duc­tos des­ti­na­dos a la ex­por­ta­ción.

La co­ope­ra­ción pú­bli­co pri­va­da fa­ci­li­tó si al ini­cio de mar­zo la em­pre­sa te­nía la ca­pa­ci­dad de pro­du­cir 200 res­pi­ra­do­res por mes pu­die­ra en po­co me­ses es­ca­lar a más de 1300 res­pi­ra­do­res por mes con po­lí­ti­cas pú­bli­cas de­li­be­ra­das.

Es­te y otros ca­sos per­mi­ten sos­te­ner que du­ran­te la pan­de­mia se han ge­ne­ra­do in­no­va­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les de una mag­ni­tud to­da­vía no men­su­ra­da que van des­de la re­vi­sión de tra­di­cio­nes muy arrai­ga­das por las ins­ti­tu­cio­nes cien­tí­fi­cas y tec­no­ló­gi­cas has­ta la ge­ne­ra­ción de nue­vas prác­ti­cas que de­man­dan ser con­cep­tua­li­za­das.

Es­ta ne­ce­si­dad no se ha da­do so­lo en las dis­ci­pli­nas es­pe­cia­li­za­das en los bienes orien­ta­dos a la salud, sino que tam­bién ha pues­to en cri­sis mu­chos de los sa­be­res so­cia­les a los que el sis­te­ma bus­ca an­ti­ci­par­se en la post pan­de­mia.

Al fi­na­li­zar el pri­mer se­mes­tre de 2020 se ha rea­li­za­do una con­vo­ca­to­ria pa­ra una nue­va ge­ne­ra­ción de pro­yec­tos que no se cir­cuns­cri­ban a la emer­gen­cia, pe­ro que la in­clu­yan con­si­de­ran­do di­ná­mi­cas so­cia­les de me­diano y lar­go pla­zo, en tal sen­ti­do ser rea­li­zó la con­vo­ca­to­ria PI­SAC CO­VID-19: La so­cie­dad ar­gen­ti­na en la Pos­tpan­de­mia25, la mis­ma se or­ga­ni­zó co­mo un con­cur­so de pro­yec­tos aso­cia­ti­vos de in­ves­ti­ga­ción en Cien­cias So­cia­les y Hu­ma­nas pa­ra la ge­ne­ra­ción de nue­vos co­no­ci­mien­tos en­fo­ca­dos al es­tu­dio de la so­cie­dad ar­gen­ti­na en la pan­de­mia y la pos­tpan­de­mia del CO­VID-19.

Una de las in­no­va­cio­nes en su di­se­ño es la in­cor­po­ra­ción de as­pec­tos me­to­do­ló­gi­cos ba­sa­dos en un con­cep­to de “cien­cia abier­ta” que per­mi­ti­rá pon­de­rar los pro­yec­tos que ge­ne­ren ba­ses de da­tos no­ve­do­sas y que es­tas que­den a dis­po­si­ción de otras in­ves­ti­ga­cio­nes.

La eta­pa ha per­mi­ti­do que sur­jan ade­más nue­vos li­de­raz­gos que em­pie­zan a in­ci­dir en la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca y tam­bién en una nue­va ge­ne­ra­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas tan­to los pro­ve­nien­tes de las tra­di­cio­nes de la cien­cia bá­si­ca co­mo apli­ca­da cu­yos re­sul­ta­dos trans­cien­den la pan­de­mia en diag­nós­ti­cos, nue­vas te­ra­pias, me­di­ca­men­tos y pla­ta­for­mas de va­cu­nas, pa­ra men­cio­nar so­lo al­gu­nos as­pec­to­s.

No­tas

  1. El SARS-CoV-2 es un vi­rus de la fa­mi­lia de los co­ro­na­vi­rus y la en­fer­me­dad que cau­sa se de­no­mi­na CO­VID-19. Los co­ro­na­vi­rus son una fa­mi­lia de vi­rus que nor­mal­men­te afec­tan a los ani­ma­les y que en las úl­ti­mas dé­ca­das al­gu­nas mu­ta­cio­nes han ge­ne­ra­do en­fer­me­da­des hu­ma­nas. Va­rios co­ro­na­vi­rus cau­san in­fec­cio­nes res­pi­ra­to­rias que pue­den ir des­de el res­fria­do co­mún has­ta en­fer­me­da­des más gra­ves co­mo el sín­dro­me res­pi­ra­to­rio de Orien­te Me­dio (MERS), iden­ti­fi­ca­do en 2012, y el sín­dro­me res­pi­ra­to­rio agu­do se­ve­ro (SARS por sus si­glas en in­glés), que apa­re­ció por pri­me­ra y úni­ca vez en 2002. Co­ro­na­vi­rus (CoV) Glo­bal (2020)
  2. OMS. Rue­da de pren­sa (11 de Mar­zo de 2020). En esos mo­men­tos ha­bía más de 118.000 ca­sos en 114 paí­ses, y 4291 per­so­nas ha­bían per­di­do la vi­da. De los 118 000 ca­sos no­ti­fi­ca­dos a ni­vel mun­dial en 114 paí­ses, más del 90% se con­cen­tra­ban en tan so­lo cua­tro paí­ses, y en dos de ellos – Chi­na y la Re­pú­bli­ca de Co­rea – la epi­de­mia se en­contra­ba en cla­ro de­c­li­ve. To­da­vía ha­bía 81 paí­ses que no ha­bían no­ti­fi­ca­do nin­gún ca­so, y 57 que ha­bían no­ti­fi­ca­do 10 ca­sos o me­nos.
  3. En­tre­vis­ta rea­li­za­da en la se­gun­da se­ma­na de mar­zo de 2020 por el co­rres­pon­sal del ser­vi­cio de no­ti­cias de la ONU en chino, Siwen Qian al Dr. Gau­den Ga­lea, re­pre­sen­tan­te de la OMS en Chi­na. Es­te se­ña­ló que “re­ci­bi­mos la no­ti­fi­ca­ción ofi­cial el 3 de ene­ro, pe­ro mi ofi­ci­na lo su­po in­for­mal­men­te en la vís­pe­ra del cie­rre del mer­ca­do de pes­ca­do de Huai­nan, en Wuhan, e in­me­dia­ta­men­te lo re­por­tó a nues­tra ofi­ci­na cen­tral, a la re­gio­nal y a la na­cio­nal. Tu­vi­mos una con­ver­sación te­le­fó­ni­ca el 1 de ene­ro y ela­bo­ra­mos una es­tra­te­gia de ges­tión aún an­tes de te­ner la no­ti­fi­ca­ción ofi­cial.” (Gau­den Ga­lea, 2020).
  4. Ver https://nex­ts­tra­i­n.org/sars-cov-2/
  5. Ver https://gi­san­d­da­ta.­map­s.ar­cgis.­com/apps/op­s­das­h­board/in­dex.ht­ml#/bda7594740­fd40299423467­b48e9e­cf6
  6. Es­ta ba­se de da­tos di­ná­mi­ca de ac­ce­so pú­bli­co ras­trea la pro­pa­ga­ción de CO­VID-19 en tiem­po real, ge­ne­ran­do ade­más da­tos dis­po­ni­bles pa­ra des­car­gar. Es­tu­vo des­de el prin­ci­pio al al­can­ce de cual­quier ciu­da­dano del mun­do, quie­nes pu­die­ron ac­ce­der tan­to a se­ries de re­gis­tros co­mo a di­ver­sos mo­de­los de pro­pa­ga­ción del vi­rus y pro­yec­cio­nes que eran tam­bién uti­li­za­dos con di­fe­ren­cia de días por di­ver­sos go­bier­nos co­mo fun­da­men­tos de de­ci­sio­nes de co­yun­tu­ra
  7. En el Pro­yec­to JHU­CS­SE CO­VID-19 (2020), Jun­to al ma­peo CO­VID 19, se pue­den ob­ser­var da­tos mo­de­los de ries­go a di­ver­sas fechas, in­ves­ti­ga­cio­nes es­pe­cí­fi­cas, pu­bli­ca­cio­nes es­pe­cia­li­za­das, po­si­cio­nes de los me­dios de co­mu­ni­ca­ción y otros.
  8. Las con­fe­ren­cias de pren­sa dia­rias de la OMS en di­ver­sos idio­mas en si­mul­tá­neo pa­ra to­do el mun­do por un la­do ten­die­ron a igua­lar in­for­ma­ción pe­ro por otro in­ter­pe­la­ron a los ciu­da­da­nos en sus iden­ti­da­des na­cio­na­les y los in­tro­du­jo en am­bi­guas iden­ti­da­des glo­ba­les.
  9. Es­te ar­tícu­lo des­ta­ca­do en 2005 tan­to por la re­vis­ta Lan­ce co­mo la re­vis­ta Scien­ce agre­ga­ba ade­más un im­por­tan­te aler­ta so­bre nue­vas pan­de­mias, con­si­de­ran­do que los cam­bios de se­cuen­cia iden­ti­fi­ca­dos pue­den ser im­por­tan­tes en la adap­ta­ción de los vi­rus de la in­fluen­za a los se­res hu­ma­nos.
  10. De acuer­do a los re­gis­tros la mues­tra ha­lla­da en 1996 co­rres­pon­día al sol­da­do Ros­coe Vau­ghn muer­to el 26 de sep­tiem­bre de 1928 en Camp Ja­ck­son, Nor­th Ca­ro­li­na, de neu­mo­nía lo­ca­li­za­da en el pul­món iz­quier­do.
  11. Mü­ller (2020) sos­tie­ne que cál­cu­los ac­tua­les in­di­can que fue­ron más de 30 mi­llo­nes de muer­tos.
  12. Ha­ce re­fe­ren­cia al con­cep­to de ca­pi­ta­lis­mo in­for­ma­cio­nal de­sa­rro­lla­do por Cas­te­lls Ma­nuel (2006).
  13. El pri­mer ca­so re­gis­tra­do por el Mi­nis­te­rio de Salud de la Na­ción fue el mar­tes 3 de mar­zo, co­rres­pon­dió a un hom­bre de 43 años que lle­gó a Bue­nos Ai­res pro­ce­den­te de Mi­lán, Ita­lia. Ha­bía lle­ga­do el 1 de mar­zo a Bue­nos Ai­res y se ha­bía aten­di­do en una clí­ni­ca pri­va­da de la ciu­dad. Pa­ra el 28 de mar­zo, a una se­ma­na del cum­pli­mien­to de la cua­ren­te­na obli­ga­to­ria ha­bía 690 ca­sos con­fir­ma­dos de la en­fer­me­dad, 17 fa­lle­ci­dos y 72 re­cu­pe­ra­dos. El 7 de mar­zo el Mi­nis­te­rio de Salud con­fir­ma­ba la pri­me­ra muer­te del país y de Amé­ri­ca La­ti­na, un hom­bre de 64 años pro­ce­den­te de Pa­rís, Fran­cia, con en­fer­me­da­des pree­xis­ten­tes. (La Na­cion 07.03.2020)
  14. A ini­cios de ju­nio de 2020 se pu­bli­có un do­cu­men­to ti­tu­la­do “La de­mo­cra­cia es­tá en pe­li­gro” don­de unas 300 per­so­na­li­da­des ad­vir­tie­ron que la Ar­gen­ti­na vi­ve "una in­fec­ta­du­ra" por el ais­la­mien­to so­cial y obli­ga­to­rio dis­pues­to por el co­ro­na­vi­rus (Ám­bi­to Fi­nan­cie­ro (01.06.2020).
  15. El FMI de­cla­ró “in­sos­te­ni­ble” la deu­da ar­gen­ti­na, cal­cu­la­da en al me­nos del 88% del PIB en mar­zo de 2020, en me­dio del pro­ce­so de ne­go­cia­ción con los acree­do­res pri­va­dos (El Eco­no­mis­ta 20.03.2020).
  16. En su ha­bi­tual in­for­me del IN­DEC de Ba­lan­za de Pa­gos, po­si­ción de in­ver­sión in­ter­na­cio­nal y deu­da ex­ter­na co­rres­pon­dien­te al ter­cer tri­mes­tre de 2019, se in­for­mó que los ac­ti­vos de par­ti­cu­la­res y em­pre­sas ar­gen­ti­nas fue­ra del sis­te­ma fi­nan­cie­ro lo­cal lle­ga­ron a la su­ma ré­cord de USD 322.297 mi­llo­nes. Es­te te­ma que acom­pa­ña­rá to­da­vía to­do el 2020 y al me­nos par­te del 2021 cons­ti­tu­ye tan­to un con­di­cio­nan­te de abor­da­je de la cri­sis co­mo una mo­ti­va­ción de la fuer­za de go­bierno pa­ra di­se­ñar una nue­va ge­ne­ra­ción de po­lí­ti­cas pú­bli­cas en el ám­bi­to eco­nó­mi­co y fi­nan­cie­ro con­si­de­ran­do sus im­pac­tos so­cia­les.
  17. El mis­mo in­for­me del IN­DEC sos­tie­ne que el in­gre­so to­tal fa­mi­liar pro­me­dio de los ho­ga­res po­bres fue de $25.759, mien­tras la CBT pro­me­dio del mis­mo gru­po de ho­ga­res al­can­zó los $43.785, por lo que la bre­cha se ubi­có en 41,2%, el va­lor más al­to de la se­rie por cuar­to se­mes­tre con­se­cu­ti­vo
  18. Los or­ga­nis­mos que de­pen­den de la Fun­ción y Téc­ni­ca en la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca cen­tral se dis­tri­bu­yen fun­cio­nal­men­te en 9 mi­nis­te­rios, lo in­te­gran­tes son: La Fun­da­ción Mi­guel Li­llo, Con­se­jo Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas de Ar­gen­ti­na (CO­NI­CET), la Co­mi­sión Na­cio­nal de Ener­gía Ató­mi­ca (CNEA), la Co­mi­sión Na­cio­nal de Ac­ti­vi­da­des Es­pa­cia­les (CO­NAE), el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del Agua (INA), el Ban­co Na­cio­nal de Da­tos Ge­né­ti­cos (BN­DG), el Mi­nis­te­rio de Cien­cia y Tec­no­lo­gía (Min­C­yT), la Agen­cia Na­cio­nal de Pro­mo­ción de la In­ves­ti­ga­ción, el De­sa­rro­llo Tec­no­ló­gi­co y la In­no­va­ción (Agen­cia I+D+i), el Ins­ti­tu­to Geo­grá­fi­co Na­cio­nal (IGN), el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Tec­no­lo­gía Agro­pe­cua­ria (IN­TA), el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Tec­no­lo­gía In­dus­trial (INTI), el Ser­vi­cio Geo­ló­gi­co Mi­ne­ro (SE­GE­MAR), la Ad­mi­nis­tra­ción Na­cio­nal de La­bo­ra­to­rios (AN­LIS), el Ser­vi­cio Hi­dro­grá­fi­co Na­val (SHN), el Cen­tro de In­ves­ti­ga­ción en Tec­no­lo­gías pa­ra la De­fen­sa (CITE­DEF), el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal de Pre­ven­ción Sís­mi­ca (IN­PRES), el Ins­ti­tu­to An­tár­ti­co Ar­gen­tino (IAA) y el área de Cien­cia y Téc­ni­ca de las Uni­ver­si­da­des Na­cio­na­les.
  19. En di­ciem­bre del 2019 la Agen­cia es­ta­ba to­tal­men­te pa­ra­li­za­da. De 28 lí­neas exis­ten­tes de pro­mo­ción, so­lo 3 es­ta­ban ac­ti­vas y con com­pro­mi­sos acu­mu­la­dos, se dis­mi­nu­ye­ron o des­apa­re­cie­ron las con­vo­ca­to­rias ge­ne­ran­do una gran con­fu­sión en­tre los ac­to­res del eco­sis­te­ma de in­no­va­ción, mu­chos ac­to­res vin­cu­la­dos ru­ti­na­ria y fre­cuen­te­men­te a la Agen­cia con­sul­ta­ban si se­guían exis­tien­do in­clu­so al­gu­nos fon­dos co­mo el FO­NAR­SEC. Los com­pro­mi­sos asu­mi­dos en ese con­tex­to de pa­rá­li­sis eran al mis­mo tiem­po enor­mes de­bi­do a la fal­ta de pa­go de pro­yec­tos ad­ju­di­ca­dos años an­te­rio­res. En los pri­me­ros me­ses de 2020 los com­pro­mi­sos su­pe­ran am­plia­men­te un año de pre­su­pues­to. Rá­pi­da­men­te en ene­ro nos pu­si­mos a rees­truc­tu­rar la car­te­ra de la Agen­cia, rea­sig­nan­do fon­dos de pro­yec­tos pa­ra­li­za­dos ha­cia pro­yec­tos en te­mas emer­gen­tes. Tam­bién me­jo­ra­mos los mon­tos de las ad­ju­di­ca­cio­nes que to­ca­ban a la Agen­cia con­cre­tar. En el ca­so de las be­cas se plan­teó jun­to al CO­NI­CET, un in­cre­men­to del más del 50% has­ta el mes de ju­lio. Es­to sig­ni­fi­ca sa­car a los be­ca­rios de una con­di­ción que los po­nía equi­va­len­tes a los que es­tá por de­ba­jo de la lí­nea de po­bre­za. Ac­tua­li­za­mos los mon­tos de los pro­yec­tos PICT 2018; les di­mos un 25% ex­tra al mo­men­to de la ad­ju­di­ca­ción y reac­ti­va­mos las lí­neas de equi­pa­mien­to pa­ra que los la­bo­ra­to­rios vuel­van a te­ner las he­rra­mien­tas bá­si­cas pa­ra po­der tra­ba­jar. In­for­me an­te di­rec­to­rio de Agen­cia I+D+I (Abril 2020).
  20. Es un da­to in­te­re­san­te que la cri­sis se en­fren­tó en me­dio de una je­rar­qui­za­ción ins­ti­tu­cio­nal de la Agen­cia I+D+i, que se con­vir­tió en un or­ga­nis­mo des­cen­tra­li­za­do con al­can­ce a to­do el ám­bi­to del Es­ta­do na­cio­nal. Es­te pro­ce­so de in­no­va­ción ins­ti­tu­cio­nal y nor­ma­ti­vo ge­ne­ró tam­bién un am­bien­te de ma­yor fle­xi­bi­li­dad pa­ra la to­ma de de­ci­sio­nes.
  21. La in­clu­sión de es­tas de­ci­sio­nes de cri­sis en ho­ri­zon­tes más lar­gos de­ri­vó en al­gu­nos acuer­dos con or­ga­ni­za­cio­nes que ca­na­li­zan fon­dos pri­va­dos de I+D co­mo la Fun­da­ción Bun­ge y Born ba­jo un es­que­ma de ma­tching fun­ds o fon­dos con apor­tes equi­va­len­tes.
  22. En un 30%, las pos­tu­la­cio­nes fue­ron ini­cia­ti­vas vin­cu­la­das a la in­for­má­ti­ca, en un 23% vin­cu­la­das a las cien­cias Bio­mé­di­cas, 19% aso­cia­das a la in­ge­nie­ría y a la elec­tró­ni­ca, 11% vin­cu­la­das a nue­vos ma­te­ria­les, un 11% vin­cu­la­do a nue­vos ma­te­ria­les la na­no­tec­no­lo­gía y un 5% en quí­mi­ca. Las cien­cias so­cia­les con­tri­bu­ye­ron con el 11% de las pos­tu­la­cio­nes.
  23. Ver en https://www.ar­gen­ti­na.­go­b.ar/cien­cia/uni­dad-co­ro­na­vi­rus
  24. https://te­c­me­glo­ba­l.­com/co­vid-19-re­cur­sos/
  25. http://www.a­gen­cia.­min­c­y­t.­go­b.ar/fron­tend/agen­cia/con­vo­ca­to­ria/438

Re­fe­ren­cias

Ám­bi­to Fi­nan­cie­ro (01.06.2020). “In­fec­ta­du­ra: la car­ta de in­te­lec­tua­les, cien­tí­fi­cos y po­lí­ti­cos contra la cua­ren­te­na”. Dis­po­ni­ble en https://www.am­bi­to­.­com/po­li­ti­ca/co­ro­na­vi­rus/in­fec­ta­du­ra-la-car­ta-in­te­lec­tua­les-cien­ti­fi­cos-y-po­li­ti­cos-contra-la-cua­ren­te­na-n5106654. (Con­sul­ta­do en fe­cha: 05.07.2020)

Byun-Chul Han (2020). “La emer­gen­cia vi­ral y el mun­do de ma­ña­na”, Dis­po­ni­ble en https://el­pais.­com/ideas/2020-03-21/la-emer­gen­cia-vi­ral-y-el-mun­do-de-ma­na­na-byung-chul-han-el-fi­lo­so­fo-sur­co­reano-que-pien­sa-des­de-ber­li­n.ht­ml (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 15 de abril de 2020).

Cas­te­lls, Ma­nuel, (2006) La so­cie­dad re­d:u­na vi­sión glo­bal. Alian­za Edi­to­rial, Ma­drid.

Cla­rín, (08.03.2020). “La ca­rre­ra a la Ca­sa Blan­ca. Co­ro­na­vi­rus: la gue­rra de Do­nald Trump contra Chi­na se me­te de lleno en la cam­pa­ña elec­to­ral”. Dis­po­ni­ble en https://www.­cla­ri­n.­com/mun­do/co­ro­na­vi­rus-gue­rra-do­nald-trump-chi­na-me­te-lleno-cam­pa­na-elec­to­ra­l_0_N­M­Ro­qS­h­G­J.ht­ml (Con­sul­ta­do en fe­cha: 18.05.2020)

Co­ro­na­vi­rus (CoV) GLO­BAL (2020) dis­po­ni­ble en https://www.who­.int/es/heal­th-to­pi­cs/co­ro­na­vi­rus/co­ro­na­vi­rus (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 5 de ma­yo de 2020)

Crosby, Al­fred. (2003). Ame­ri­ca’s for­go­tten pan­de­mic: The in­fluen­za of 1918, se­cond edi­tion. Ame­ri­ca's For­go­tten Pan­de­mic: The In­fluen­za of 1918, Se­cond Edi­tion. 1-337. 10.1017/CBO9780511586576.

De­cre­to 320/2020; DEC­NU-2020-320-APN-PTE - Al­qui­le­res. Dis­po­ni­ble en https://www.­bo­le­ti­no­fi­cia­l.­go­b.ar/de­ta­lleA­vi­so/pri­me­ra/227247/20200329. Con­sul­ta­do en Fe­cha. 19.06.2020.

De­cre­to 329/2020; Prohi­bi­ción de des­pi­dos. Pu­bli­ca­da en el Bo­le­tín Na­cio­nal del 31-Mar-2020. Dis­po­ni­ble en https://www.ar­gen­ti­na.­go­b.ar/nor­ma­ti­va/na­cio­nal/de­cre­to-329-2020-335976, pro­rro­ga­do por el DNU 487/20. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 25.06.2020.

De­cre­to 426/2020 de pró­rro­ga del De­cre­to 311/2020. Dis­po­ni­ble en http://ser­vi­cio­s.in­fo­le­g.­go­b.ar/in­fo­le­gIn­ter­net/ver­Nor­ma.­do?id=336956. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 07.08.2020.

DNU 260/2020. Dis­po­ni­ble en http://ser­vi­cio­s.in­fo­le­g.­go­b.ar/in­fo­le­gIn­ter­net/ver­Nor­ma.­do?id=335423. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 17.06.2020.

DNU 297/2020. Dis­po­ni­ble en https://www.­bo­le­ti­no­fi­cia­l.­go­b.ar/de­ta­lleA­vi­so/pri­me­ra/227042/20200320. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 18.06.2020.

El Eco­no­mis­ta 20.03.2020. “El FMI de­cla­ra "in­sos­te­ni­ble" la deu­da ar­gen­ti­na, que al­can­za el 88% del PIB”, Dis­po­ni­ble en https://www.e­le­co­no­mis­ta.es/in­ter­na­cio­nal/no­ti­cias/10431232/03/20/El-FMI-de­cla­ra-in­sos­te­ni­ble-la-deu­da-ar­gen­ti­na-que-al­can­za-el-88-del-PI­B.ht­ml. Con­sul­ta­do en Fe­cha 21.04.2020.

Fer­nán­dez Al­ber­to (2020). Car­ta del Pre­si­den­te Al­ber­to Fer­nan­dez a los Ar­gen­ti­nos. Dis­po­ni­ble en https://www.­ca­sa­ro­sa­da.­go­b.ar/sli­der-prin­ci­pal/46782-car­ta-del-pre­si­den­te-al­ber­to-fer­nan­dez-a-los-ar­gen­ti­nos (Fe­cha de con­sul­ta, 3 de ma­yo de 2020).

For­tu­na­to Ma­lli­ma­ci (2020), “El ac­tual go­bierno y la pan­de­mia de Co­vid-19 en Ar­gen­ti­na, Chi­na Hoy”. Dis­po­ni­ble en http://spa­nis­h.­chi­na­to­da­y.­co­m.cn/2018/tj/202007/t20200714_800213974.ht­ml?from=sin­gle­me­ss­age. (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 08.2020)

Fu­ji­mu­ra, Sa­ra Fran­cis (2003). “La muer­te púr­pu­ra, la gran gri­pe de 1918”. Perspec­ti­vas de Salud. Vo­lu­men 8, N°3. Or­ga­ni­za­ción Pa­na­me­ri­ca­na de la Salud. Dis­po­ni­ble en https://www.­paho­.org/Spa­nish/DD/PIN/Nu­me­ro­18_arti­cle5.htm

Gau­den Ga­lea (2020). Dis­po­ni­ble en https://news.un.org/es/in­ter­view/2020/03/1471242. (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 02.04.2020)

Ian­ni, O. (1995). “Me­tá­fo­ras de la glo­ba­li­za­ción”. Re­vis­ta de cien­cias so­cia­les (2), 9-19. Dis­po­ni­ble en RI­DAA-UNQ Re­po­si­to­rio Ins­ti­tu­cio­nal Di­gi­tal de Ac­ce­so Abier­to de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Quil­mes http://ri­da­a.un­q.e­du.ar/hand­le/20.500.11807/1361. Con­sul­ta­da en Fe­cha: 21.05.2020.

IN­DEC (2020) pri­mer se­mes­tre 2020. In­for­mes téc­ni­cos. Vol. 4, nº 181 ISSN 2545-6636 Con­di­cio­nes de vi­da. Vol. 4, nº 13.

Ka­ttel, R. y M. Ma­z­zu­ca­to. (2018). Mis­sion-Orien­ted In­no­va­tion Po­li­cy and Dy­na­mic Ca­pa­bi­li­ties in the Pu­blic Sec­tor. Uni­ver­si­ty Co­lle­ge Lon­don, Ins­ti­tu­te for In­no­va­tion and Pu­blic Pur­po­se. Lon­dres.

La Na­cion (07.03.2020) “Con­fir­man el pri­mer muer­to por co­ro­na­vi­rus en la Ar­gen­ti­na: un hom­bre de 64 años que es­tu­vo en Fran­cia”. Dis­po­ni­ble en https://www.­la­na­cio­n.­co­m.ar/so­cie­dad/con­fir­man-pri­mer-muer­to-co­ro­na­vi­rus-ar­gen­ti­na-hom­bre-63-nid2341027/ (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 23.04.2020).

La Van­guar­dia (15/03/2020) “”Reino Uni­do quie­re crear una ‘in­mu­ni­dad de gru­po’ contra el Co­vid-19”, dis­po­ni­ble en https://www.­la­van­guar­dia.­com/in­ter­na­cio­nal/20200315/474144521943/reino-uni­do-john­son-epi­de­mia-pan­de­mia-re­bano-in­mu­ni­dad-co­ro­na­vi­rus-co­vid-19.ht­ml (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 25/05/2020).

Ley 27.541. Dis­po­ni­ble en http://ser­vi­cio­s.in­fo­le­g.­go­b.ar/in­fo­le­gIn­ter­net/anexos/330000-334999/333564/nor­ma.htm. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 20.06.2020.

Ma­las­pi­na L. (2020) “¿Ha­cia un mun­do fe­liz­men­te vi­gi­la­do?”. Nue­va So­cie­dad, abril. Dis­po­ni­ble enh­ttps://nu­so­.org/ar­ti­cu­lo/big-da­ta-co­ro­na­vi­rus-salud-pu­bli­ca-vi­gi­lan­cia-di­gi­tal/ (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 10 de agos­to de 2020)

Ma­z­zu­ca­to, M. (2018). Mis­sions: Mis­sion-Orien­ted Re­sear­ch & In­no­va­tion in the Eu­ro­pean Union. Bru­se­las, Bél­gi­ca: Co­mi­sión Eu­ro­pea.

Ma­z­zu­ca­to, M. (2019). El Es­ta­do em­pren­de­dor: Mi­tos del sec­tor pú­bli­co fren­te al pri­va­do. RBA Li­bro, Bar­ce­lo­na.

Mü­ller, Mó­ni­ca, (2020). Pan­de­mia: Vi­rus y mie­do. Bue­nos Ai­res. Pai­dós.

OMS. Rue­da de pren­sa (11 de Mar­zo de 2020). Dis­po­ni­ble en https://www.who­.int/es/dg/spee­ches/de­tail/who-di­rec­tor-ge­ne­ral-s-open­ing-re­ma­rks-at-the-me­dia-brie­fing-on-co­vid-19---11-mar­ch-2020. (Con­sul­ta­do en Fe­cha: 04 de abril de 2020).

Pá­gi­na/12. (07.05.2020). “Al­ta apro­ba­ción pa­ra la ges­tión”. Dis­po­ni­ble en https://www.Pá­gi­na/12.co­m.ar/264330-al­ta-apro­ba­cion-pa­ra-la-ges­tion. (Con­sul­ta­do en fe­cha: 10.06.2020).

Pá­gi­na/12. (Agos­to 2020). “El con­se­jo de Ma­cri a Al­ber­to Fer­nán­dez: «Que se mue­ran los que ten­gan que mo­rir­se»”. Dis­po­ni­ble enh­ttps://www.Pá­gi­na/12.co­m.ar/287012-el-con­se­jo-de-ma­cri-a-al­ber­to-fer­nan­dez-que-se-mue­ran-los-qu (Fe­cha de con­sul­ta 26 agos­to de 2020).

Per­fil. (22.01.2020). “La fu­ga de ca­pi­ta­les en 2019 fue la se­gun­da más gran­de de la his­to­ria”. Dis­po­ni­ble en https://www.­per­fi­l.­com/no­ti­cias/eco­no­mia/fu­ga-ca­pi­ta­les-2019-mas-gran­de-his­to­ria-ar­gen­ti­na.­pht­ml. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 16.04.2020.

Pro­gra­ma de Asis­ten­cia al Tra­ba­jo y la Pro­duc­ción (ATP). Dis­po­ni­ble en https://www.ar­gen­ti­na.­go­b.ar/jus­ti­cia/de­re­cho­fa­cil/le­y­sim­ple/co­vid-19-sa­la­rio-com­ple­men­ta­rio. Con­sul­ta­do en Fe­cha. 15.08.2020.

Pro­yec­to JHU­CS­SE CO­VID-19 (2020) Dis­po­ni­ble en https://sys­te­ms.­jhu.e­du/re­sear­ch/pu­blic-heal­th/ncov/ (Con­sul­ta­do en fe­cha: 06.06.2020)

RE­PRO, Dis­po­ni­ble en https://www.ar­gen­ti­na.­go­b.ar/tra­ba­jo/re­pro. Con­sul­ta­do en Fe­cha: 06.08.2020.

SCHE­MEIL, Yves, (1965). Les cul­tu­res po­li­ti­ques, en GRAWI­TZ, Ma­de­lei­ne y LE­CA, Jean, Trai­té de scien­ce po­li­ti­que, vol. 3. L’ac­tion po­li­ti­que, Pa­ris, PUF, 1985, y VER­BA, Sid­ney, «Com­pa­ra­ti­ve Po­li­ti­cal Cul­tu­re», en PIE, Lu­cien W. y VER­BA, Sid­ney (eds.), Po­li­ti­cal Cul­tu­re and Po­li­ti­cal De­ve­lo­p­ment, Prin­ce­ton, Prin­ce­ton UP.

Sco­tt Lash y John Urry (ed.) (1998). Eco­no­mías de sig­nos y es­pa­cios. So­bre el ca­pi­ta­lis­mo de la po­sor­ga­ni­za­ción, Amor­to­rrou, Bue­nos Ai­res.

Tau­be­n­ber­ger, Je­ffe­ry & Reid, Ann & Lou­rens, Mi­che­lle & Wang, Rui­xue & Jin, Guo­zhong & Fan­ning, Tho­mas. (2005). “Cha­rac­te­ri­za­tion of the 1918 in­fluen­za vi­rus po­l­y­me­ra­se ge­nes”. Na­tu­re. 437. 889-93. 10.1038/na­tu­re04230.

Fe­cha de re­cep­ción: Sep­tiem­bre 20 de 2020
Fe­cha de apro­ba­ció­n: Noviembre 15 de 2020