ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Número Especial, diciembre 2020

La cuestión de la protección y las formas de lo político en tiempos de pandemia: Reflexiones historizadas desde la periferia latinoamericana

The protection issue and the political ways in times of pandemic: Historicized from the latin american periphery

Edgar­do Ma­ne­ro

Edgar­do­.­Ma­ne­ro@ehe­ss.­fr

CNRS/EHE­SS (Mon­des Amé­ri­cains)

Re­su­men

Mo­vi­li­zan­do ten­den­cias en cur­so, la pan­de­mia del Co­vid19 pa­re­ce im­pli­car una in­fle­xión en la his­to­ria con­tem­po­rá­nea de la re­la­ción en­tre la pro­tec­ción y los fun­da­men­tos de la so­be­ra­nía es­ta­tal. Nos re­cuer­da no so­lo que el he­cho es­tra­té­gi­co ba­jo la for­ma de ca­tás­tro­fes del or­den de la na­tu­ra­le­za o de la cul­tu­ra de­li­mi­ta his­to­ri­ci­da­des, sino tam­bién la vi­gen­cia de la se­gu­ri­dad co­mo fun­ción prin­ci­pal y fun­da­men­to del Es­ta­do. Si el ca­rác­ter glo­bal de la ame­na­za de­man­da mul­ti­la­te­ra­lis­mo, la res­pues­ta, con­di­cio­na­da por las di­ver­sas cul­tu­ras po­lí­ti­cas, fue re­for­zar la so­be­ra­nía del Es­ta­do-na­ción. En Amé­ri­ca La­ti­na, la pan­de­mia no so­lo reins­ta­ló la cues­tión de la so­be­ra­nía; a di­fe­ren­cia de otras re­gio­nes co­mo Eu­ro­pa oc­ci­den­tal, tam­bién es un vec­tor de na­cio­na­lis­mo que, co­mo siem­pre, es po­li­sé­mi­co. Su tra­ta­mien­to evi­den­cia tan­to la vi­gen­cia co­mo los lí­mi­tes de la épi­ca de la uni­dad na­cio­nal fren­te a la ame­na­za ex­te­rior. La ten­sión his­tó­ri­ca en­tre la le­gi­ti­mi­dad da­da por el “te­rri­to­rio” o el “pue­blo” a la Na­ción rea­pa­re­ce de­trás de las re­pre­sen­ta­cio­nes y de las prác­ti­cas de pro­tec­ción, su­bra­yan­do di­fe­ren­tes pro­yec­tos de so­cie­dad. Co­mo otros fe­nó­me­nos de ca­rác­ter es­tra­té­gi­co, el abor­da­je de la pan­de­mia en la plu­ra­li­dad de sus ma­ni­fes­ta­cio­nes re­quie­re di­fe­ren­tes es­ca­las es­pa­cia­les.

Abs­tract

The Co­vid19 pan­de­mic see­ms to im­ply a in­flec­tion in the con­tem­po­ra­ry his­to­ry of the re­la­tions­hip be­tween pro­tec­tion and the foun­da­tions of sta­te so­ve­re­ig­n­ty, as it mo­bi­li­zes on­going tren­ds. It re­min­ds us not on­ly that the stra­te­gic fact in the form of na­tu­re or cul­tu­re ca­tas­tro­phes de­li­mi­ts his­to­ri­ci­ty, but al­so the va­li­di­ty of se­cu­ri­ty as the main func­tion and foun­da­tion of the Sta­te. If the glo­bal na­tu­re of the th­reat de­man­ds mul­ti­la­te­ra­lism, the res­pon­se, con­di­tio­ned by the va­rious po­li­ti­cal cul­tu­res, was to strengthen the sovereignty of the nation_state. In La­tin Ame­ri­ca, the pan­de­mic not on­ly reins­tated the is­sue of so­ve­re­ig­n­ty; un­like other re­gions su­ch as Wes­tern Eu­ro­pe, it is al­so a vec­tor of na­tio­na­lism that, as alwa­ys, is po­l­yse­mic. Its treat­ment sho­ws bo­th the va­li­di­ty and li­mi­ts of the na­tio­nal uni­ty epic in the fa­ce of the ou­tsi­de th­reat. The his­to­ri­cal ten­sion be­tween the le­gi­ti­ma­cy gi­ven by the "te­rri­to­ry" or the "peo­ple" to the Na­tion rea­ppears be­hind the re­pre­sen­ta­tions and prac­ti­ces of pro­tec­tion, un­der­li­ning di­ffe­rent pro­jec­ts of so­cie­ty. In the sa­me way as other phe­no­me­na of a stra­te­gic na­tu­re, appro­aching the pan­de­mic in the plu­ra­li­ty of its ma­ni­fes­ta­tions re­qui­res di­ffe­rent spa­tial sca­les.

Pa­la­bras cla­ve

Pan­de­mia, Na­cio­na­lis­mos, Es­tra­te­gia, Pro­tec­ción, Amé­ri­ca La­ti­na.

Key wor­ds

Pan­de­mic, Na­tio­na­lis­ms, Stra­te­gy, Pro­tec­tion, La­tin Ame­ri­ca.

Las es­ca­las de la pan­de­mia

La pan­de­mia del Co­vid19 nos ex­po­ne a la ne­ce­si­dad de re­pen­sar las for­mas de lo po­lí­ti­co en re­la­ción con la cues­tión de la pro­tec­ción en un mun­do glo­ba­li­za­do. Nos obli­ga a con­si­de­rar las di­ver­sas for­mas de la ca­tás­tro­fe en sus im­pli­ca­cio­nes con­cre­tas, reu­bi­cán­do­las en la His­to­ria y con­si­de­ran­do las ex­pe­rien­cias de los dis­tin­tos ac­to­res so­cia­les. De las con­se­cuen­cias geo­po­lí­ti­cas a la mo­vi­li­za­ción de las Fuer­zas ar­ma­das y de se­gu­ri­dad, pa­san­do por la pro­pa­ga­ción de pre­jui­cios, la es­tig­ma­ti­za­ción y la se­gre­ga­ción, la vio­len­cia de gé­ne­ro o el au­men­to de la in­se­gu­ri­dad, la cri­sis sani­ta­ria de 2020 po­see un fuer­te com­po­nen­te se­cu­ri­ta­rio que no se re­du­ce a la mi­li­ta­ri­za­ción de la salud o a las obe­dien­cia y re­sis­ten­cias de las so­cie­da­des, a los “Es­ta­dos de ex­cep­ción” es­ta­ble­ci­dos pa­ra ga­ran­ti­zar los cui­da­dos de la po­bla­ción en ries­go.

En es­te mar­co, lo es­tra­té­gi­co ayu­da a ha­cer des­ci­fra­ble la pan­de­mia co­mo acon­te­ci­mien­to his­tó­ri­co de ex­cep­ción. Le­jos de pre­de­cir el ti­po de so­cie­dad, na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal, emer­gen­te, se tra­ta de his­to­ri­zar el fe­nó­meno.

Co­mo otros te­mas que con­di­cio­nan la agen­da in­ter­na­cio­nal en el de­sor­den glo­bal - cri­men or­ga­ni­za­do, mi­gra­cio­nes, co­mer­cio, ener­gía, me­dioam­bien­te - la pan­de­mia for­ma par­te de los pro­ce­sos so­cia­les que tie­nen lu­gar a di­fe­ren­tes es­ca­las es­pa­cia­les, in­te­gra asun­tos que son tan­to in­ter­na­cio­na­les co­mo do­més­ti­cos. Si la for­ma de tra­tar o abor­dar el ob­je­to de­ter­mi­na el acen­to so­bre la es­ca­la ele­gi­da, la ar­ti­cu­la­ción de las di­fe­ren­tes es­ca­las mues­tra la com­pe­ne­tra­ción de lo glo­bal y lo lo­cal, per­mi­tien­do des­ta­car las di­ver­sas fa­ce­tas.

La pan­de­mia par­ti­ci­pa de la na­tu­ra­le­za dual de un sis­te­ma glo­bal y de las ten­sio­nes co­rres­pon­dien­tes en­tre lo in­ter y lo trans (na­cio­nal y es­ta­tal) que da co­mo re­sul­ta­do un con­jun­to de in­te­rac­cio­nes com­ple­jas y con­flic­ti­vas en­tre ac­to­res de or­den pú­bli­co y pri­va­dos de na­tu­ra­le­za he­te­ro­gé­nea. Co­mo otras cues­tio­nes de ca­rác­ter es­tra­té­gi­co, pa­ra aprehen­der la pan­de­mia en la plu­ra­li­dad de sus ma­ni­fes­ta­cio­nes, el aná­li­sis de­be te­ner en cuen­ta cin­co es­ca­las es­pa­cia­les, a sa­ber: lo­cal, na­cio­nal, re­gio­nal, glo­bal y trans­na­cio­nal. Cons­trui­da a par­tir de la ca­pa­ci­dad de un fe­nó­meno de ex­ten­der­se a tra­vés de las fron­te­ras y más allá del con­trol de los Es­ta­dos na­cio­na­les, la es­ca­la trans­na­cio­nal de­be di­fe­ren­ciar­se de la in­ter­na­cio­nal; es de­cir, no de­be re­du­cir­se a la re­la­ción en­tre los Es­ta­dos na­cio­na­les.

La es­ca­la trans­na­cio­nal con­si­de­ra fun­da­men­tal­men­te la ca­pa­ci­dad de las cues­tio­nes que se per­ci­ben co­mo ame­na­zan­tes —que no se re­du­cen a in­di­vi­duos y gru­pos— co­mo lo evi­den­cia la pan­de­mia, así co­mo la de aque­llos ac­to­res des­ti­na­dos a en­fren­tar­las pa­ra cru­zar las fron­te­ras es­pe­cí­fi­cas de los di­ver­sos es­pa­cios a tra­vés de tra­yec­to­rias, cir­cui­tos y re­des más o me­nos au­tó­no­mas que sue­len de­sa­fiar las ba­ses te­rri­to­ria­les de la so­be­ra­nía tra­di­cio­nal y la iden­ti­dad de­fen­si­va na­cio­nal1.

El en­fo­que trans­na­cio­nal co­mo res­pues­ta al aná­li­sis que to­ma al Es­ta­do-na­ción co­mo un cam­po de es­tu­dio, co­mo un ob­je­to au­tó­no­mo cla­ra­men­te de­li­mi­ta­do y cu­yas fron­te­ras co­rres­pon­den a las de la so­cie­dad, no im­pli­ca su ne­ga­ción2. El cues­tio­na­mien­to del Es­ta­do-na­ción co­mo prin­ci­pal uni­dad “so­cio­ló­gi­ca” de aná­li­sis no sig­ni­fi­ca que se de­je de la­do al ac­tor es­ta­tal ni a los sen­ti­mien­tos, co­mo los na­cio­na­lis­mos, que pue­de ins­pi­rar. Lo trans­na­cio­nal in­clu­ye una mul­ti­pli­ci­dad de ac­to­res, de los cua­les el Es­ta­do es el más im­por­tan­te, co­mo lo ilus­tra la cen­tra­li­dad que to­mó fren­te a un fe­nó­meno glo­bal co­mo es el co­ro­na­vi­rus. Di­cha cen­tra­li­dad, que re­sul­ta de su rol en la pro­tec­ción, in­ter­pe­la, aun­que no des­mien­te, las in­ter­pre­ta­cio­nes que, des­de los ’90, sos­te­nían que los go­bier­nos tie­nen me­nos mar­gen de ac­ción en la to­ma de de­ci­sio­nes, con­di­cio­na­dos por ac­to­res su­pra­na­cio­na­les (blo­ques re­gio­na­les y or­ga­nis­mos mul­ti­la­te­ra­les) y su­bna­cio­na­les es­ta­ta­les (es­ta­dos pro­vin­cia­les) y no es­ta­ta­les (gru­pos de pre­sión —in­clui­das las mi­no­rías—, em­pre­sas u ONGs).

En­tre el ser y el de­ber ser

La pan­de­mia mo­vi­li­zó to­dos los cam­pos del co­no­ci­mien­to, cues­tio­nan­do las fron­te­ras dis­ci­pli­na­ria­s, pro­vo­can­do un de­ba­te glo­bal so­bre la opor­tu­ni­dad his­tó­ri­ca (o no) de re­sig­ni­fi­car las re­la­cio­nes so­cia­les. Las “Hu­ma­ni­da­des”, en tan­to que con­jun­to dis­ci­pli­na­rio que abar­ca des­de las cien­cias so­cia­les al psi­coa­ná­li­sis pa­san­do por la fi­lo­so­fía o la li­te­ra­tu­ra, par­ti­ci­pa­ron de los de­ba­tes aun­que es­tu­vie­ron, a di­fe­ren­cia de las Cien­cias na­tu­ra­les, le­jos de la pra­xis mo­no­po­li­za­da por los dis­cur­sos bio-mé­di­cos.

Los te­mas que se dis­cu­tie­ron po­seen una cier­ta uni­ver­sali­dad. En un primer mo­men­to se tra­tó ma­yo­ri­ta­ria­men­te de in­ter­pre­ta­cio­nes al­ta­men­te ideo­lo­gi­za­das, cons­trui­das a par­tir del ca­pi­ta­lis­mo glo­ba­li­za­do y de sus res­pon­sa­bi­li­da­des en la emer­gen­cia y la pro­pa­ga­ción de la en­fer­me­dad. Aun­que se de­ben dis­tin­guir los aná­li­sis que se sitúan en el pu­ro pre­sen­te, en la in­me­dia­tez de la cri­sis y sus ma­ni­fes­ta­cio­nes pun­tua­les, de los que la em­pla­zan en una perspec­ti­va tem­po­ral da­da por el ca­pi­ta­lis­mo co­mo for­ma­ción eco­nó­mi­co-so­cial, se tra­ta, en ge­ne­ral, de in­ter­pre­ta­cio­nes des­his­to­ri­za­das que ca­re­cen de un es­pe­sor his­tó­ri­co su­fi­cien­te o no se ins­cri­ben en una re­fle­xión dia­cró­ni­ca de lar­ga du­ra­ción.

Dos vi­sio­nes contra­pues­tas se ma­ni­fies­tan ar­ti­cu­la­das a par­tir del bi­no­mio rup­tu­ras y con­ti­nui­da­des: los que sos­tie­nen un cier­to in­mo­vi­lis­mo - po­co cam­bia­rá tras la en­fer­me­dad - y los que es­pe­cu­lan con la re­den­ción de la so­cie­dad y del pla­ne­ta co­mo con­se­cuen­cia de la “opor­tu­ni­dad” que la pan­de­mia sig­ni­fi­ca. La pro­li­fe­ra­ción de diag­nós­ti­cos cons­trui­dos al­re­de­dor del cam­bio de­be con­si­de­rar que el co­ro­na­vi­rus apa­re­ció en una épo­ca en la que la con­fian­za en los go­bier­nos, en la po­lí­ti­ca y en las éli­tes tra­di­cio­na­les es­tá so­ca­va­da. La in­sa­tis­fac­ción se ex­pre­sa en mo­vi­mien­tos so­cia­les de mag­ni­tu­des di­fe­ren­tes en geo­gra­fías di­ver­sas.

Por un la­do, la pan­de­mia es re­la­cio­na­da con el cues­tio­na­mien­to o man­te­ni­mien­to de un or­den so­cial de­ter­mi­na­do, pro­duc­to de la re­vo­lu­ción con­ser­va­do­ra y del fin de la Gue­rra fría, lla­ma­do de for­ma sim­plis­ta neo-li­be­ra­lis­mo. Tan­to en la pe­ri­fe­rias co­mo en los cen­tros, las re­fle­xio­nes gi­ran en torno al ini­cio o no de un nue­vo ca­pí­tu­lo de la His­to­ria. Sla­voj Zi­zek (2020) afir­ma que la pan­de­mia es an­te to­do un gol­pe le­tal al ca­pi­ta­lis­mo de un mun­do sin fron­te­ras y una gran opor­tu­ni­dad pa­ra rein­ven­tar el co­mu­nis­mo. La pan­de­mia le pro­pi­na­ría “un gol­pe a lo Ki­ll Bi­ll al sis­te­ma ca­pi­ta­lis­ta”. Un am­plio es­pa­cio que va de Ju­di­th Bu­tler a la ma­yo­ría de los au­to­res de la pu­bli­ca­ción El Fu­tu­ro des­pués del Co­vid-19 (Au­to­res Va­rios, 2020) en Ar­gen­ti­na, pien­sa la en­fer­me­dad co­mo una po­si­bi­li­dad de re­pu­diar el in­di­vi­dua­lis­mo exal­ta­do por el neo­li­be­ra­lis­mo, a par­tir del ca­rác­ter de­si­gual del sis­te­ma evo­can­do un mun­do post-pan­dé­mi­co que ten­dría mu­cho más Es­ta­do y me­nos mer­ca­do, con po­bla­cio­nes con­cien­ti­za­das y po­li­ti­za­das por el fla­ge­lo al que fue­ron so­me­ti­das y pro­pen­sas a bus­car so­lu­cio­nes so­li­da­rias, co­lec­ti­vas, in­clu­si­ve “so­cia­lis­tas”. En otro re­gis­tro, Byung Chul Han (2020) re­fu­ta la te­sis del es­lo­veno y sos­tie­ne que “tras la pan­de­mia, el ca­pi­ta­lis­mo con­ti­nua­rá con más pu­jan­za”. Des­de la li­te­ra­tu­ra, Mi­chel Houe­lle­be­cq, le­jos de la lle­ga­da de un “nue­vo mun­do”, apues­ta por un mun­do “li­ge­ra­men­te peor”; to­do per­ma­ne­ce­ría exac­ta­men­te igual, mien­tras que Gui­ller­mo Sac­co­manno sos­tie­ne que “no va­mos a ser me­jo­res lue­go de la Pan­de­mia”.

Por otro la­do, el aná­li­sis es orien­ta­do por lec­tu­ras di­ver­sas de la glo­ba­li­za­ción co­mo pro­ce­so e ideo­lo­gía. Yu­val Noah Ha­ra­ri (2020), con un dis­cur­so co­he­ren­te con la glo­ba­li­za­ción, sos­tie­ne que los go­bier­nos más po­de­ro­sos de­ben de­jar de pen­sar en tér­mi­nos de na­cio­na­lis­mos y de ven­ta­jas sani­ta­rias mo­no­pó­li­cas y ac­tuar glo­bal­men­te y con res­­pon­sa­bi­li­dad. Se­gún él, la his­to­ria de­mues­tra, por la exis­ten­cia de múl­ti­ples pan­de­mias, que no hay ra­zón pa­ra in­cri­mi­nar o res­pon­sa­bi­li­zar a la glo­ba­li­za­ción por la exis­ten­cia del Co­vid19. Se­ría erró­neo que la cri­sis sani­ta­ria lle­ve a to­mar me­di­das en contra de las di­ná­mi­cas glo­ba­li­za­do­ras, el or­den an­te­rior de­be con­ti­nuar. Des­de otra con­cep­ción de la in­ter­de­pen­den­cia, Jo­se­ph S. Nye (2020), su­bra­ya la im­por­tan­cia del “po­der con” en vez del “po­der so­bre” los otros, sos­te­nien­do que, en asun­tos trans­na­cio­na­les co­mo la pan­de­mia y el cam­bio cli­má­ti­co, el po­der se vuel­ve un jue­go de su­ma po­si­ti­va. Pen­sar en el po­der de uno so­bre los otros no es su­fi­cien­te, tam­bién hay que pen­sar en el po­der que se tie­ne con los otros. En mu­chas cues­tio­nes trans­na­cio­na­les, em­po­de­rar al otro ayu­da­ría al pro­pio país a cum­plir sus ob­je­ti­vos: si otros paí­ses me­jo­ran sus sis­te­mas de salud pú­bli­ca, to­dos sa­len be­ne­fi­cia­dos. En las an­tí­po­das, Aleksan­dr Du­guin (2020) evo­ca un nue­vo mun­do post-globalista, pos­tli­be­ral, un tiem­po de na­cio­na­lis­mos po­pu­la­res so­be­ra­nos, com­pa­ran­do la pan­de­mia con la caí­da de la UR­SS. La cri­sis re­sul­tan­te de la pan­de­mia ha­bría ad­qui­ri­do una es­ca­la mun­dial, se­ría im­po­si­ble vol­ver a la si­tua­ción an­te­rior.

Pro­gre­si­va­men­te, la idea de que la pan­de­mia ace­le­ra ten­den­cias se con­so­li­da, el én­fa­sis co­mien­za a ser pues­to en el im­pac­to en la so­cie­dad y en el Es­ta­do. Sin em­bar­go su di­men­sión se­cu­ri­ta­ria se man­tie­ne, en ge­ne­ral, re­du­ci­da al con­trol so­cial por los Es­ta­dos. In­ter­pre­ta­cio­nes de­ri­va­das del “bio­po­der” y de la “bio­po­lí­ti­ca” de raíz fou­caul­tia­na co­exis­ten con di­ver­sas teo­rías del com­plot. Tem­pra­na­men­te Gior­gio Agam­ben (2020) ha­bía alu­di­do a la “in­ven­ción” y al “pre­tex­to” de la epi­de­mia, a la ins­ta­la­ción de un cli­ma de pá­ni­co ge­ne­ra­li­za­do con gra­ves li­mi­ta­cio­nes al fun­cio­na­mien­to de la vi­da co­ti­dia­na, ins­tru­men­ta­li­za­ción des­ti­na­da a ge­ne­ra­li­zar el es­ta­do de ex­cep­ción co­mo pa­ra­dig­ma pa­ra go­ber­nar tras la des­apa­ri­ción del te­rro­ris­mo is­lá­mi­co.

¿El fin de un ci­clo?

El co­ro­na­vi­rus es un pun­to de in­fle­xión. Co­mo en 1945 o 1989, el mun­do pos­te­rior a la pan­de­mia se­rá, en mu­chos as­pec­tos, di­fe­ren­te. El he­cho es­tra­té­gi­co, en for­ma de ca­tás­tro­fes del or­den de la na­tu­ra­le­za o de la cul­tu­ra, de­li­mi­ta his­to­ri­ci­da­des. Tan­to en el tiem­po cir­cu­lar de las so­cie­da­des “ar­cai­cas”, en el sen­ti­do eti­mo­ló­gi­co del tér­mino de ori­gen, co­mien­zo, co­mo en el tiem­po li­neal de las so­cie­da­des “mo­der­nas”, la ca­tás­tro­fe ins­cri­be la his­to­ria en otra tem­po­ra­li­dad. Tra­di­cio­nal­men­te, la de­mar­ca­ción de la his­to­ria en Oc­ci­den­te ha in­vo­lu­cra­do even­tos vio­len­tos. Pa­ra Hen­ry Rous­so, el fe­nó­meno gue­rre­ro ha mar­ca­do el tiem­po his­tó­ri­co oc­ci­den­tal mo­derno des­de la Re­vo­lu­ción Fran­ce­sa (2012, p. 19).

La pan­de­mia sub­vier­te una his­to­ria li­neal, cu­yas pe­rio­di­za­cio­nes es­ta­ban da­das por ca­tás­tro­fes “cul­tu­ra­les” más que “na­tu­ra­les”, co­mo lo ilus­tran las fe­chas de los acon­te­ci­mien­tos ge­ne­ral­men­te ele­gi­dos: 476, 1453, 1789, 1945, 1989, 2001. Aun­que se ins­cri­ba en una ten­den­cia -la de la ac­ción de los hom­bres so­bre los eco­sis­te­mas-, pue­da ema­nar de prác­ti­cas co­mo la ma­ni­pu­la­ción cien­tí­fi­ca y se ex­pan­da por cier­tos há­bi­tos cul­tu­ra­les, la pan­de­mia res­ta una ca­tás­tro­fe “na­tu­ral” que cues­tio­na el an­tro­po­cen­tris­mo de la tem­po­ra­li­dad te­leo­ló­gi­ca mo­der­na da­da por gue­rras y re­vo­lu­cio­nes. El Co­vid19 reins­ta­la una cen­tra­li­dad de la na­tu­ra­le­za aban­do­na­da. Co­mo lo evi­den­cian los di­ver­sos mi­tos del di­lu­vio, las ca­tás­tro­fes del or­den de la na­tu­ra­le­za tie­nen un rol pro­ta­gó­ni­co en la ins­ti­tu­ción de los ci­clos de las so­cie­da­des ar­cai­cas, lo que cons­ti­tu­ye una di­fe­ren­cia sig­ni­fi­ca­ti­va con las pe­rio­di­za­cio­nes en las so­cie­da­des mo­der­nas re­sul­ta­do de ca­tás­tro­fes “cul­tu­ra­les”.

La pan­de­mia im­preg­nó la vi­da co­ti­dia­na cam­bián­do­la, aun­que no ha­ya im­pli­ca­do, co­mo otras ca­tás­tro­fes, a la ma­ne­ra de las gue­rras con las que se la com­pa­ra, un nú­me­ro “sig­ni­fi­ca­ti­vo” de muer­tos ni la des­ar­ti­cu­la­ción de un “or­den” po­lí­ti­co in­ter­na­cio­nal ba­jo la for­ma del co­lap­so. Aun­que en los Es­ta­dos Uni­dos en un pe­río­do muy cor­to —los pri­me­ros tres me­ses— hu­bo más muer­tes por co­ro­na­vi­rus que en to­das las in­ter­ven­cio­nes mi­li­ta­res des­de el fin de la Se­gun­da Gue­rra mun­dial, la pan­de­mia co­mo rup­tu­ra his­tó­ri­ca no re­sul­ta de lo cuanti­ta­ti­vo. El he­cho his­tó­ri­co uni­ver­sal no es tam­po­co la en­fer­me­dad en sí. Epi­de­mias hu­bo mu­chas y, en lo que con­cier­ne a su le­ta­li­dad, el Co­vid19 no tie­ne nin­gu­na sin­gu­la­ri­dad ni en tér­mi­nos re­la­ti­vos ni en tér­mi­nos ab­so­lu­tos, com­pa­ra­do con las en­fer­me­da­des de la po­bre­za co­mo el có­le­ra, pa­lu­dis­mo, ma­la­ria, dia­rrea, tu­ber­cu­lo­sis, den­gue, sa­ram­pión o con en­fer­me­da­des más uni­ver­sa­les co­mo in­far­tos, cán­cer, ACV o dia­be­tes. Aho­ra bien, no es un vi­rus más, co­mo lo de­mues­tra la ver­sati­li­dad de su com­por­ta­mien­to. La ba­ja ta­sa de mor­ta­li­dad, que per­mi­te com­pa­ra­cio­nes ge­ne­ran­do du­das so­bre la gra­ve­dad, vie­ne acom­pa­ña­da de for­mas más gra­ves que no só­lo ata­can el apa­ra­to res­pi­ra­to­rio, sino que tam­bién tras­cien­den las po­bla­cio­nes de ries­go: los adul­tos ma­yo­res y los por­ta­do­res de en­fer­me­da­des pree­xis­ten­tes. El ries­go se des­pren­de de la ca­pa­ci­dad de con­ta­gio y del con­se­cuen­te co­lap­so de los ser­vi­cios de salud. La uni­ver­sali­dad y la ve­lo­ci­dad con que di­ver­sos paí­ses im­ple­men­ta­ron el ais­la­mien­to -he­cho que ca­rac­te­ri­za la res­pues­ta a la pan­de­mia- es su con­se­cuen­cia ló­gi­ca.

El acon­te­ci­mien­to his­tó­ri­co es­tá da­do por la pro­por­ción y la ex­ten­sión de lo im­pre­vis­to, por la in­cer­ti­dum­bre que ro­dea al vi­rus a la que se re­fie­re E. Mo­rin (2020). Con­se­cuen­cia de las trans­for­ma­cio­nes en la re­la­ción tiem­po-es­pa­cio pro­duc­to del pro­ce­so de glo­ba­li­za­ción, por pri­me­ra vez una en­fer­me­dad afec­ta es­truc­tu­ral­men­te, a di­fe­ren­cia de las gri­pes por­ci­na o aviar, de for­ma si­mul­tá­nea y rá­pi­da a la to­ta­li­dad del pla­ne­ta.

La pan­de­mia com­par­te con gue­rras y re­vo­lu­cio­nes su ca­rác­ter de mo­men­to de ex­cep­ción, de fe­nó­meno tras­cen­den­te de la his­to­ria. Es­to re­sul­ta de la apa­ri­ción de un he­cho de di­men­sio­nes glo­ba­les sin pre­ce­den­tes y su con­se­cuen­cia, la re­con­fi­gu­ra­ción ra­di­cal de la vi­da so­cial que im­pu­so, des­de lo ín­ti­mo y lo pri­va­do has­ta lo geo­po­lí­ti­co y lo eco­nó­mi­co. El cam­bio dis­rup­ti­vo que pro­vo­có, vol­vió irre­co­no­ci­ble la vi­da co­ti­dia­na a par­tir de la in­te­rrup­ción de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca y so­cial por los con­fi­na­mien­tos.

El Co­vid19 po­see una fuer­te di­men­sión sim­bó­li­ca: ha­ce sen­tir la am­pli­tud de ca­tás­tro­fes glo­ba­les ya lar­ga­men­te anun­cia­das. Si bien mo­vi­li­za cues­tio­nes ins­ta­la­das, es una en­fer­me­dad que, nos ha­ce en­trar de lleno en esa nue­va tem­po­ra­li­dad da­da por el cam­bio cli­má­ti­co. Si la pan­de­mia pue­de no es­tar di­rec­ta­men­te re­la­cio­na­do con el cli­ma, par­te de la co­mu­ni­dad cien­tí­fi­ca sos­tie­ne que exis­ten ra­zo­nes pa­ra creer que el cam­bio cli­má­ti­co cau­sa­rá nue­vas pan­de­mias. Pa­ra el cli­ma­tó­lo­go Edward Bard (2020) el Co­vid19 pre­sagia la rá­pi­da pro­pa­ga­ción del ca­len­ta­mien­to glo­bal. Pa­ra J. Bas­chet (2020), se­ría una en­fer­me­dad del ca­pi­ta­lis­mo neo­li­be­ral —aun­que ha­ya apa­re­ci­do en un país “co­mu­nis­ta”—, co­rres­­pon­de­ría a una épo­ca geo­ló­gi­ca, el “ca­pi­ta­lo­ceno” —equi­va­len­te al an­tro­po­ceno—, ca­rac­te­ri­za­da por el im­pac­to del hom­bre so­bre la tie­rra. Es­ta re­fle­xión se in­ser­ta en una perspec­ti­va his­tó­ri­ca, ge­ne­ral­men­te au­sen­te en los es­cri­tos so­bre la pan­de­mia, su­bra­yan­do el su­pues­to ca­rác­ter zoonó­ti­co del Co­vid19.

El co­ro­na­vi­rus apor­ta, en ese sen­ti­do, no so­lo un ele­men­to nue­vo al ima­gi­na­rio po­si­ble de la ca­tás­tro­fe glo­bal, sino, so­bre to­do, una ma­te­ria­li­dad con­cre­ta. La pro­pa­ga­ción de vi­sio­nes ca­tas­tro­fis­tas, ba­jo for­mas re­li­gio­sas, cien­tí­fi­cas e ideo­ló­gi­cas, es una ca­rac­te­rís­ti­ca de las so­cie­da­des de ini­cios del si­glo xxi. De di­cho en­fo­que par­ti­ci­pan tan­to los par­ti­dos eco­lo­gis­tas co­mo las di­ver­sas for­mas de su­per­vi­ven­cia­lis­mo. La cul­tu­ra pre­pper en tan­to ex­pre­sión del mo­vi­mien­to orien­­ta­do a la pre­pa­ra­ción pa­ra so­bre­vi­vir a una po­si­ble ca­tás­tro­fe, se cons­ti­tu­yó en un fe­nó­meno sig­ni­fi­ca­ti­vo en los paí­ses de­sa­rro­lla­dos co­mo lo evi­den­cian pro­gra­mas de TV y si­tios in­ter­net. A pe­sar de la evo­lu­ción con res­pec­to a sus orí­genes en los años 1960, la vo­lun­tad de au­to­no­mía y au­tar­quía del su­per­vi­ven­cia­lis­mo si­gue sien­do ex­pre­sión del in­di­vi­dua­lis­mo y ne­ga­ción de la sal­va­ción co­lec­ti­va. Pue­de ser in­ter­pre­ta­do co­mo una ma­ni­fes­ta­ción, tal vez la más em­ble­má­ti­ca, del in­cre­men­to del “yo” en re­la­ción al “no­so­tros” que ca­rac­te­ri­za a los su­je­tos en Oc­ci­den­te des­de la cri­sis de los gran­des re­la­tos.

El Co­vid19 evi­den­cia a es­ca­la glo­bal una for­ma de la ca­tás­tro­fe que has­ta ese mo­men­to apa­re­cía frag­men­ta­da, uni­fi­ca mie­dos múl­ti­ples. La pan­de­mia, en su cau­sa y con­se­cuen­cias, mo­vi­li­za di­ver­sos dis­cur­sos apo­ca­líp­ti­cos li­ga­dos a la cri­sis am­bien­tal y al de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co, obli­gan­do a re­pen­sar los vín­cu­los en­tre na­tu­ra­le­za y cul­tu­ra, en­tre lo hu­ma­no y lo no-hu­ma­no. Evo­ca eco­sis­te­mas de­vas­ta­dos y so­cie­da­des dis­tó­pi­cas, ha­ce re­fe­ren­cia al apo­ca­lip­sis co­mo re­ve­la­ción, des­ve­lan­do las ame­na­zas que pe­san so­bre las so­cie­da­des con­tem­po­rá­neas.

Lo que se pre­sen­ta­ba co­mo la obra, ba­jo la for­ma del cas­ti­go, de res­pon­sa­bles me­ta­so­cia­les —ca­si to­das las ci­vi­li­za­cio­nes tu­vie­ron y tie­nen sus res­pec­ti­vos mi­tos so­bre el fin del mun­do­—, apa­re­ce des­de la Re­vo­lu­ción In­dus­trial, co­mo la con­se­cuen­cia, no so­lo pa­ra el pen­sa­mien­to pe­si­mis­ta, de la apli­ca­ción de la tec­no­lo­gía. El si­glo xx im­pli­có un sal­to cua­li­ta­ti­vo, una cri­sis ci­vi­li­za­to­ria. La in­te­rac­ción en­tre hu­ma­nos, má­qui­nas y eco­sis­te­ma car­ga con la mu­ta­ción de re­pre­sen­ta­cio­nes cons­ti­tu­ti­vas de lo so­cial ge­ne­ra­das des­de la Mo­der­ni­dad3.

La Gran Gue­rra evi­den­ció que la tec­no­lo­gía que fun­da­ba la evo­lu­ción de la hu­ma­ni­dad par­ti­ci­pa­ba de la muer­te de ma­sas, lo que im­pli­có el fin de una idea de pro­gre­so. Pos­te­rior­men­te, du­ran­te la Gue­rra fría, el equi­li­brio del te­rror ins­ta­ló la per­cep­ción so­cial de que la hu­ma­ni­dad ha­bía lle­ga­do a un pun­to crí­ti­co de evo­lu­ción en el que co­men­zó a re­plan­tear­se se­ria­men­te sus po­si­bi­li­da­des de su­per­vi­ven­cia.

Pro­gre­si­va­men­te, la ame­na­za de un apo­ca­lip­sis se au­to­no­mi­za de la de­ci­sión hu­ma­na. Vin­cu­la­da a la ro­bó­ti­ca y a la ci­ber­né­ti­ca, el des­bor­de de la in­te­li­gen­cia ar­ti­fi­cial, la re­be­lión de las má­qui­nas contra sus crea­do­res hu­ma­nos, cons­ti­tu­ye un nue­vo pun­to del cual da cuen­ta el ci­ne con 2001 Odi­sea del es­pa­cio o Ter­mi­na­tor. El cam­bio cli­má­ti­co y sus ca­tas­tró­fi­cas de­ri­va­cio­nes ins­ti­tu­yen otro mo­men­to. Su ex­pre­sión más aca­ba­da es la idea del an­tro­po­ceno, co­mo era geo­ló­gi­ca mar­ca­da por el im­pac­to de la ac­ti­vi­dad hu­ma­na. En tér­mi­nos po­lí­ti­cos, la ne­ce­si­dad de cam­biar las for­mas de pro­duc­ción y de in­ter­cam­bio de mer­can­cías tie­nen más que ver con lo am­bien­tal que con lo so­cial, aun­que am­bas cues­tio­nes pue­dan y sue­lan con­fluir en mo­vi­mien­tos con­tes­ta­ta­rios.

Des­de prin­ci­pios del si­glo xxi, di­ver­sos dis­cur­sos aler­tan so­bre la pro­li­fe­ra­ción de nue­vos vi­rus así co­mo so­bre la rea­pa­ri­ción de otros inac­ti­vos, co­mo re­sul­ta­do del des­con­ge­la­mien­to pro­vo­ca­do por el cam­bio cli­má­ti­co. La zoono­sis es par­ti­cu­lar­men­te evo­ca­da co­mo con­se­cuen­cia de la in­ci­den­cia de la des­fo­res­ta­ción, la pro­duc­ción in­dus­trial de car­nes y los cir­cui­tos de in­ter­cam­bio con ani­ma­les sil­ves­tres.

Si ge­ne­ral­men­te se su­bra­ya la fal­ta de pre­pa­ra­ción tan­to de las so­cie­da­des na­cio­na­les co­mo del sis­te­ma in­ter­na­cio­nal pa­ra es­tos ti­pos de de­sas­tres, las pan­de­mias for­man par­te de los de­ba­tes se­cu­ri­ta­rios des­de el fin de la Gue­rra fría no so­lo de las gran­des po­ten­cias. El la­bo­ra­to­rio de Wuhan que in­ves­ti­ga vi­rus ani­ma­les sus­cep­ti­bles de ser afec­ta­dos por la ex­ten­sión de las ac­ti­vi­da­des hu­ma­nas y de ope­rar un sal­to de es­pe­cie no es una ex­cep­ción. La apa­ri­ción de una pan­de­mia es­tá pre­sen­te en el in­for­me Glo­bal Tren­ds 2025 del Con­se­jo de In­te­li­gen­cia Na­cio­nal de Es­ta­dos Uni­dos de 2008 (Na­tio­nal In­te­li­gen­ce Coun­cil, 2008). En ese país, la Agen­cia pa­ra el de­sa­rro­llo in­ter­na­cio­nal (USAID) ini­ció en 2009 el pro­gra­ma Pre­dict (UC­Da­vis ve­te­ri­na­ry me­di­ci­ne) fi­na­li­za­do por el pre­si­den­te Do­nald Trump en 2019. La preo­cu­pa­ción no es so­lo es­ta­tal. En oc­tu­bre de 2019 se de­sa­rro­lló un sim­po­sio, “Event 201”, coor­ga­ni­za­do por la Fun­da­ción Ga­tes, la Uni­ver­si­dad John Ho­pkins y el Fo­ro Eco­nó­mi­co Mun­dial, so­bre el te­ma de una pan­de­mia pro­vo­ca­da por un co­ro­na­vi­rus. En es­te mar­co, múl­ti­ples teo­rías del com­plot se de­sa­rro­llan. La in­cer­ti­dum­bre ne­ce­si­ta tan­to ex­pli­ca­cio­nes sim­ples co­mo res­pon­sa­bles. Aho­ra bien, las du­das so­bre las ver­sio­nes “ofi­cia­les” no con­du­cen ne­ce­sa­ria­men­te al cons­pi­ra­cio­nis­mo.

Se­gu­ri­dad y ries­go

El im­pac­to de la pan­de­mia se re­la­cio­na con la ló­gi­ca de su pro­pa­ga­ción, tu­vo mu­cho que ver con las fran­jas eta­rias, las cla­ses y los paí­ses que se han vis­to prin­ci­pal­men­te afec­ta­dos. El sen­ti­mien­to de “se­gu­ri­dad/pro­tec­ción” de­sa­rro­lla­do por las so­cie­da­des oc­ci­den­ta­les con­tem­po­rá­neas es una va­ria­ble prio­ri­ta­ria pa­ra en­ten­der la di­men­sión que to­mó el Co­vid19. El pá­ni­co que ge­ne­ró se en­cuen­tra es­tre­cha­men­te re­la­cio­na­do con el he­cho de ha­ber afec­ta­do a so­cie­da­des que, fi­na­li­za­da la Se­gun­da Gue­rra mun­dial, ha­bían ex­tir­pa­do la muer­te co­lec­ti­va de sus te­rri­to­rios ya sea por la au­sen­cia de la gue­rra, ya sea por el fin de la po­bre­za de ma­sas y con­se­cuen­te­men­te, de las en­fer­me­da­des epi­dé­mi­cas y de las ham­bru­nas. Con el fin de la bi­po­la­ri­dad, la des­apa­ri­ción de la ame­na­za nu­clear re­for­zó es­ta per­cep­ción. La par­ti­cu­la­ri­dad del fin de la Gue­rra Fría, que se en­contra­ba en la au­sen­cia de una ca­tás­tro­fe fun­da­cio­nal de un nue­vo ci­clo, acos­tum­bró a vas­tos sec­to­res a la au­sen­cia de" muer­tes en ma­sa en los cen­tros del mun­do glo­ba­li­za­do. Cuan­do de con­flic­tos y en­fer­me­da­des se tra­ta­ba, se li­mi­ta­ban a la pe­ri­fe­ria: las gue­rras en los Bal­ca­nes o en Me­dio orien­te o epi­de­mias co­mo el ébo­la en Áfri­ca.

El co­ro­na­vi­rus evo­ca una fra­gi­li­dad de la vi­da que ha­bía si­do ol­vi­da­da por vas­tos sec­to­res, rein­tro­du­cien­do en so­cie­da­des ca­rac­te­ri­za­das por la ba­ja to­le­ran­cia al ries­go las an­gus­tias que pro­du­cen las ca­tás­tro­fes. Se tra­ta­ba de so­cie­da­des sin im­pre­vis­tos so­bre sus te­rri­to­rios, con un ba­jo gra­do de in­cer­ti­dum­bre, en las que ni si­quie­ra el te­rro­ris­mo is­lá­mi­co -que ha­bía reins­ta­la­do la idea de la ame­na­za re­fe­ri­da a la in­ten­cio­na­li­dad de la ac­ción per­pe­tra­da contra el cuer­po so­cial-4, pro­du­jo con­se­cuen­cias con­cre­tas de la im­por­tan­cia del co­ro­na­vi­rus en los com­por­ta­mien­tos co­ti­dia­nos. Co­mo even­to dis­fun­cio­nal per­tur­ba­dor del sis­te­ma in­ter­na­cio­nal, el 11/9 es el an­te­ce­den­te más pr­óxi­mo. Sin em­bar­go, por su di­men­sión, la pan­de­mia evo­ca la Se­gun­da Gue­rra mun­dial.

La com­pa­ra­ción con el 11/9, re­cu­rren­te, no se ago­ta en el im­pac­to. Así, con la pan­de­mia se ace­le­ró el pa­ra­dig­ma de la vi­gi­lan­cia y del uso de las tec­no­lo­gías pa­ra el con­trol so­cial. El pa­nóp­ti­co di­gi­tal se ex­ten­dió, los dis­po­si­ti­vos de­sa­rro­lla­dos pa­ra pre­ve­nir la ame­na­za te­rro­ris­ta son uti­li­za­dos contra el Co­vid19. Sin em­bar­go, si el 11/9 le otor­gó una di­men­sión per­ma­nen­te a un fe­nó­meno pree­xis­ten­te, la uni­ver­sali­dad del te­rro­ris­mo is­lá­mi­co es re­la­ti­va, co­mo lo ilus­tra Amé­ri­ca La­ti­na, don­de nun­ca se cons­ti­tu­yó en un ele­men­to cen­tral de la agen­da de se­gu­ri­dad.

Ca­da so­cie­dad y ca­da épo­ca se de­fi­ne, en gran par­te, por sus mie­dos. Con la mo­der­ni­dad, la per­cep­ción de los pe­li­gros y la idea de se­gu­ri­dad han evo­lu­cio­na­do sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, es­pe­cial­men­te en Oc­ci­den­te (Feb­v­re 1956; De­lu­meau 1978-1989; Bour­din 2003). Así, el te­mor del “Eterno” se di­lu­ye. A tra­vés del de­sa­rro­llo del Es­ta­do y de la cien­cia, las so­cie­da­des oc­ci­den­ta­les in­ter­na­li­za­ron la se­gu­ri­dad ha­cién­do­la ca­da vez más de­man­da­da. La uni­ver­sali­dad de la “se­gu­ri­dad so­cial” es su pun­to ex­tre­mo. Di­cha sen­sación de pro­tec­ción par­ti­ci­pó del afian­za­mien­to del pa­ra­dig­ma del he­do­nis­mo in­di­vi­dua­lis­ta oc­ci­den­tal, en el que con­ver­gen de­re­chas e iz­quier­das sis­té­mi­cas. En ese mar­co se da la po­lí­ti­ca de las di­ver­si­da­des, de la dis­cri­mi­na­ción po­si­ti­va, de los múl­ti­ples for­ma­tos de fa­mi­lias y el len­gua­je in­clu­si­vo, úl­ti­mas con­quis­tas so­cia­les de Oc­ci­den­te; ex­pre­sión de una vi­sión de lo po­lí­ti­co que aún res­ta te­leo­ló­gi­ca.

Pa­ra­dó­ji­ca­men­te, la agen­da con­tem­po­rá­nea del mie­do de las so­cie­da­des con ba­ja to­le­ran­cia a la in­se­gu­ri­dad es ex­ten­sa, la pro­fu­sión de diag­nós­ti­cos de to­do ti­po anun­cian­do la in­mi­nen­cia de la ca­tás­tro­fe su ca­ri­ca­tu­ra. Del au­men­to de la in­se­gu­ri­dad pro­duc­to de las di­ver­sas for­mas de cri­mi­na­li­dad has­ta el de­sa­rro­llo de cri­sis am­bien­ta­les, los ries­gos y las ame­na­zas se con­si­de­ran “dis­fun­cio­na­mien­tos”, son ina­cep­ta­bles e in­to­le­ra­bles.

La de­man­da de se­gu­ri­dad de Oc­ci­den­te se ins­cri­be en una es­ca­la que tie­ne en cuen­ta tan­to las cla­ses so­cia­les co­mo la geo­gra­fía. Des­de el si­glo xix, ba­jo el pe­so del po­si­ti­vis­mo, las so­cie­da­des oc­ci­den­ta­les han ex­pre­sa­do la vo­lun­tad de no te­ner na­da que te­mer. Co­mo lo ha­ce no­tar Karl Ma­rx a lo lar­go de su obra, la se­gu­ri­dad es uno de los va­lo­res más con­si­de­ra­dos por la bur­guesía. A me­dia­dos de la dé­ca­da de 1980, la in­tro­duc­ción del ries­go y de la ca­tás­tro­fe en el co­ra­zón de los mo­dos de go­bierno fue un fe­nó­meno no­ta­ble que ha te­ni­do con­se­cuen­cias en las for­mas po­lí­ti­cas y en las con­cep­cio­nes de se­gu­ri­dad y sus ac­to­res (San­dri­ne Re­vet 2013 p. 35). La al­te­ra­ción de los su­mi­nis­tros de ener­gía o ali­men­tos no es so­lo una preo­cu­pa­ción mi­li­tar.

A fi­nes del si­glo xx, la re­vo­lu­ción cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­ca im­pli­có una nue­va re­la­ción a los mie­dos en so­cie­da­des guia­das por el de­seo de con­tro­lar y pre­ve­nir to­do a tra­vés del de­sa­rro­llo cien­tí­fi­co. El trans­hu­ma­nis­mo es la ex­pre­sión ex­tre­ma de la con­fian­za en la bio-cien­cia, ma­ni­fes­ta­ción de la idea nie­tzs­chea­na de “el hom­bre es al­go que de­be su­pe­rar­se”. Aho­ra bien, co­mo U. Be­ck (2001) ex­pli­có en The Risk So­cie­ty, no hay pro­gre­so sin ries­go. Las so­cie­da­des mo­der­nas se dis­tin­guen por su ca­pa­ci­dad de pro­du­cir ries­gos, que se­rían la contra­par­te ine­vi­ta­ble del pro­gre­so. Los de­ba­tes so­bre la pan­de­mia evo­can la re­la­ción del de­sa­rro­llo tec­no­ló­gi­co tan­to con la na­tu­ra­le­za co­mo con la li­ber­tad. El au­men­to de las in­cer­ti­dum­bres afec­ta la idea de pro­gre­so, la con­fian­za ili­mi­ta­da en él. El cues­tio­na­mien­to de di­cha idea no se tra­du­ce me­cá­ni­ca­men­te en una des­con­fian­za en la cien­cia, in­de­pen­dien­te­men­te de la pro­li­fe­ra­ción de res­pues­tas al­ter­na­ti­vas a los in­te­rro­gan­tes que ge­ne­ra la en­fer­me­dad. A pe­sar del ne­ga­cio­nis­mo de la cien­cia -im­por­tan­te en paí­ses co­mo Es­ta­dos Uni­dos y Bra­sil- y del cues­tio­na­mien­to a la OMS por sus am­bi­va­len­cias y erro­res, la res­pues­ta al co­ro­na­vi­rus pro­vie­ne del dis­cur­so cien­tí­fi­co y con­di­cio­na la po­lí­ti­ca.

La cien­cia ha vuel­to a ser mo­vi­li­za­da, de la ma­no de la bio­lo­gía. Mien­tras ca­si to­das las ins­tan­cias glo­ba­les son cues­tio­na­das, las re­des cien­tí­fi­cas in­ter­na­cio­na­les se man­tie­nen. En Ar­gen­ti­na, el co­mi­té de ex­per­tos, con­for­ma­do prin­ci­pal­men­te por in­fec­tó­lo­gos, dio for­ma a la res­pues­ta da­da por el eje­cu­ti­vo na­cio­nal le­gi­ti­man­do, de es­ta ma­ne­ra, a un go­bierno que bus­ca­ba di­fe­ren­ciar­se del an­te­rior, com­pues­to prin­ci­pal­men­te por CEOS y em­pre­sa­rios. La ho­mo­ge­nei­dad dis­ci­pli­na­ria de di­cho co­mi­té ilus­tra so­bre la de­bi­li­dad del cam­po in­ter­dis­ci­pli­na­rio en la ges­tión de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

Una en­fer­me­dad in­có­mo­da

En el tra­ta­mien­to de la pan­de­mia se evi­den­cia al­go más que tra­di­cio­nes po­lí­ti­cas. Los go­bier­nos ac­túan con­for­me a las idio­sin­cra­sias de las so­cie­da­des. En las op­cio­nes se ex­pre­san vi­sio­nes del mun­do y en úl­ti­ma ins­tan­cia cul­tu­ras es­tra­té­gi­cas. Las res­pues­tas es­tán con­di­cio­na­das por el va­lor de la vi­da de ca­da so­cie­dad. Así, la ca­pa­ci­dad de to­le­rar muer­tos o la con­si­de­ra­ción de los an­cia­nos es muy di­fe­ren­te, in­clu­si­ve al in­te­rior de un mis­mo es­pa­cio cul­tu­ral, al­go que po­dría ex­pli­car las di­fe­ren­cias de Gre­cia con res­pec­to a Bél­gi­ca.

Las ac­ti­tu­des no co­rres­pon­die­ron ne­ce­sa­ria­men­te al per­fil “ideo­ló­gi­co”. El go­bierno so­cial­de­mó­cra­ta sue­co ac­tuó, por mo­men­tos, de for­ma si­mi­lar con res­pec­to al co­ro­na­vi­rus que el pre­si­den­te de Bra­sil quien, con su anar­quis­mo de mer­ca­do, su­bor­di­nó, a di­fe­ren­cia de los go­ber­na­do­res, to­da in­ter­ven­ción a las ne­ce­si­da­des de la eco­no­mía.

Los Es­ta­dos to­ma­ron me­di­das di­fe­ren­tes que te­nían me­nos que ver con lo ideo­ló­gi­co que con los ti­pos de li­de­raz­gos y las prio­ri­da­des po­lí­ti­cas, co­mo lo ilus­tra en las Amé­ri­cas la com­pa­ra­ción re­cu­rren­te en­tre Trump, Bol­so­na­ro y Ló­pez Obra­dor. Los tres mi­ni­mi­za­ron la gra­ve­dad del fe­nó­meno, ante­po­nien­do su po­pu­la­ri­dad, te­mien­do el pre­vi­si­ble da­ño eco­nó­mi­co. El ne­ga­cio­nis­mo se ha vis­to en ge­ne­ral per­so­ni­fi­ca­do en un ti­po de con­duc­ción po­lí­ti­ca ca­li­fi­ca­da de for­ma sim­plis­ta de po­pu­lis­ta.

La prio­ri­dad de la eco­no­mía en de­tri­men­to de la salud, ex­pre­sión tan­to del da­rwi­nis­mo co­mo del li­be­ra­lis­mo, fue con­di­cio­na­da por la mor­ta­li­dad anun­cia­da por las pro­yec­cio­nes, en par­ti­cu­lar las del Im­pe­rial Co­lle­ge, pa­ra Gran Bre­ta­ña y los Es­ta­dos Uni­dos. La re­la­ti­vi­za­ción tar­día de la pri­ma­cía de los in­te­re­ses eco­nó­mi­cos evo­ca el mie­do a que el cos­to hu­ma­no de la inac­ción so­bre­pa­se lo po­lí­ti­ca­men­te so­por­ta­ble.

La to­ma de de­ci­sio­nes se man­tu­vo per­ma­nen­te­men­te con­di­cio­na­da por las exi­gen­cias sani­ta­rias y los im­pe­ra­ti­vos eco­nó­mi­cos. Con­ci­liar la salud y la eco­no­mía no era ac­ce­si­ble más que pa­ra unos po­cos, di­cha po­si­bi­li­dad se li­mi­tó a Es­ta­dos no so­la­men­te do­ta­dos de me­dios ma­te­ria­les y téc­ni­cos, sino tam­bién pre­pa­ra­dos, co­mo Co­rea y Ale­ma­nia. Co­mo lo de­mues­tra el tra­ta­mien­to de la en­fer­me­dad por los Es­ta­dos Uni­dos, el ni­vel de po­ten­cia ma­te­rial no im­pli­có re­sul­ta­dos po­si­ti­vos. Pa­ra la ma­yo­ría de los Es­ta­dos las al­ter­na­ti­vas fue­ron re­du­ci­das, co­mo con­se­cuen­cia de la pre­ca­rie­dad de los sis­te­mas de salud pú­bli­ca, a me­di­das de con­fi­na­mien­to; las úni­cas po­si­bles. Si la fal­ta de re­cur­sos es la nor­ma, las di­fi­cul­ta­des se pro­fun­di­za­ron en so­cie­da­des pe­ri­fé­ri­cas co­mo con­se­cuen­cia de los sis­te­mas de salud de­fi­cien­tes, las con­di­cio­nes de vi­da in­sa­lu­bres y la au­sen­cia de po­lí­ti­cas so­cia­les.

La en­fer­me­dad re­ve­ló las asi­me­trías so­cia­les tan­to en los paí­ses cen­tra­les co­mo en los pe­ri­fé­ri­cos. Así, en los Es­ta­dos Uni­dos, la so­bre­re­pre­sen­ta­ción de los afroa­me­ri­ca­nos, pe­ro tam­bién de los his­pá­ni­cos, en­tre los muer­tos, evo­ca de­si­gual­da­des so­cia­les in­se­pa­ra­bles de cues­tio­nes ra­cia­les. En Fran­cia, la mor­ta­li­dad de­bi­do al Co­vid19 es dos ve­ces ma­yor en­tre los in­mi­gran­tes. El au­men­to de las muer­tes, re­la­cio­na­do con el co­ro­na­vi­rus, fue del 48% en mar­zo y abril de 2020 en com­pa­ra­ción con 2019 pa­ra los in­mi­gran­tes, fren­te a un au­men­to del 22% pa­ra la po­bla­ción na­ci­da en Fran­cia, se­gún un es­tu­dio del IN­SEE (Le Fi­ga­ro 8/7/2020).

En Amé­ri­ca La­ti­na, las de­si­gual­da­des se evi­den­cian en el con­fi­na­mien­to aun­que no se ago­ten en és­te. Las afec­cio­nes pree­xis­ten­tes, que ge­ne­ran ma­yor ries­go, sue­len im­pli­car una ac­ti­tud fren­te a la ali­men­ta­ción y a la hi­gie­ne de vi­da, re­ve­la­do­ras de dis­pa­ri­da­des so­cia­les. En una de las re­gio­nes más ur­ba­ni­za­das del mun­do, el ais­la­mien­to pre­ven­ti­vo se vio fa­ci­li­ta­do, por un la­do pa­ra quie­nes tie­nen un lu­gar apro­pia­do, por otro la­do, pa­ra quie­nes dis­po­nen de un sa­la­rio fi­jo.

Aho­ra bien, el Co­vid19 es una en­fer­me­dad in­có­mo­da pa­ra aprehen­der me­cá­ni­ca­men­te. Si el en­cie­rro afec­ta en ma­yor me­di­da a los sec­to­res más vul­ne­ra­bles, en so­cie­da­des co­mo la Ar­gen­ti­na la po­bla­ción asa­la­ria­da con tra­ba­jo for­mal —aún el pre­ca­ri­za­do—, se en­contró, in­clu­si­ve si fue­ron sus­pen­di­dos, en me­jo­res con­di­cio­nes, no só­lo con res­pec­to a la po­bla­ción sin re­cur­sos o a los tra­ba­ja­do­res de la eco­no­mía in­for­mal, sino tam­bién en re­la­ción con cier­tos sec­to­res me­dios pro­pie­ta­rios de py­mes o pro­fe­sio­nes li­be­ra­les, lo que no sig­ni­fi­ca que las di­fe­ren­cias so­cia­les no si­gan pre­sen­tes en las con­di­cio­nes de vi­da. A la de­si­gual­dad de in­gre­sos, la pan­de­mia in­cor­po­ró la di­vi­sión en­tre quie­nes per­ci­ben o no in­gre­sos fi­jos. En ese mar­co, el Es­ta­do re­for­zó el en­tra­ma­do so­cial de los sec­to­res pre­ca­ri­za­dos y de­cre­tó ga­ran­tías la­bo­ra­les pa­ra los tra­ba­ja­do­res en re­la­ción de de­pen­den­cia.

Geo­po­lí­ti­ca y he­ge­mo­nía

El co­ro­na­vi­rus par­ti­ci­pa de la re­con­fi­gu­ra­ción del po­der glo­bal, aun­que no im­pli­que una mo­di­fi­ca­ción ra­di­cal de las re­la­cio­nes in­te­res­ta­ta­les. La pan­de­mia afec­tó la ima­gen in­ter­na­cio­nal y la cre­di­bi­li­dad de Es­ta­dos Uni­dos y Chi­na. Tam­bién in­si­dió so­bre los paí­ses de la Unión Eu­ro­pea, Gran Bre­ta­ña y so­bre po­ten­cias lo­ca­les co­mo Irán, In­dia, Ara­bia Sau­di­ta, Mé­xi­co y Bra­sil y, en me­nor me­di­da, Ja­pón y Ru­sia. Otros, co­mo Is­ra­el, en un prin­ci­pio re­co­no­ci­do por su ma­ne­jo efec­ti­vo de la epi­de­mia, fue­ron pos­te­rior­men­te mos­tran­do sus lí­mi­tes en la ca­pa­ci­dad de ges­tión. Se­gún las ci­fras de la OMS a me­dia­dos del 2020, en el Cer­cano Orien­te y Asia cen­tral, el nú­me­ro de muer­tes pro­gre­sa len­ta­men­te, mien­tras que Áfri­ca se ca­rac­te­ri­za por una ba­ja ta­sa de mor­ta­li­dad, una de las ra­zo­nes pre­sen­ta­das es la ju­ven­tud de la po­bla­ción. En ju­lio, con es­ce­na­rios disí­mi­les, el con­ti­nen­te ame­ri­cano pe­sa con más de la mi­tad de las muer­tes por Co­vid19 re­gis­tra­das por la OMS por día.

Po­ten­cias gran­des y me­dia­nas tie­nen co­mo de­no­mi­na­dor co­mún la ine­fi­ca­cia en el tra­ta­mien­to de la pan­de­mia, el des­em­pleo y la re­ce­sión. La pan­de­mia in­si­núa un sis­te­ma in­ter­na­cio­nal con me­nos gran­des po­ten­cias, be­ne­fi­cian­do a uni­da­des po­lí­ti­cas pe­que­ñas, co­mo Co­rea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Sin­ga­pur. Es­tas reac­cio­na­ron rá­pi­da­men­te a par­tir de la dis­tri­bu­ción de más­ca­ras, la mul­ti­pli­ca­ción de prue­bas y de he­rra­mien­tas de ras­treo, la apli­ca­ción de nue­vas tec­no­lo­gías y un es­tric­to ais­la­mien­to de pa­cien­tes sin­to­má­ti­cos.

La ac­ti­tud fren­te a la pan­de­mia tien­de a ser re­su­mi­da en dos mo­de­los de so­cie­dad: uno “an­glo­sa­jón” que prio­ri­za la li­ber­tad in­di­vi­dual y el mer­ca­do y otro “asiá­ti­co” que alien­ta la dis­ci­pli­na so­cial y la vo­lun­tad de ante­po­ner el bien­es­tar de la co­mu­ni­dad a los in­te­re­ses per­so­na­les. En tér­mi­nos hun­gtin­to­nia­nos, el le­ga­do “con­fu­ciano”, prio­ri­za­ría la in­ter­ven­ción es­ta­tal aso­cia­da al con­trol so­cial a tra­vés de las nue­vas tec­no­lo­gías. A pe­sar de sus po­bla­cio­nes an­cia­nas, la so­cie­da­des asiá­ti­cas lo­gra­ron me­jo­res re­sul­ta­dos.

Geo­po­lí­ti­ca­men­te, la cri­sis sani­ta­ria per­mi­tió re­for­zar ten­den­cias que ya es­ta­ban pre­sen­tes con­fir­man­do la emer­gen­cia de un sis­te­ma mul­ti­po­lar o plu­ri-cén­tri­co con­flic­ti­vo. Mien­tras la pan­de­mia mo­no­po­li­za­ba la agen­da, los Es­ta­dos no so­lo con­ti­nua­ron con sus pro­yec­tos geo­po­lí­ti­cos, co­mo el re­fuer­zo de la pre­sen­cia en el Ár­ti­co por Ru­sia o con sus men­sa­jes de di­sua­sión, co­mo el lan­za­mien­to de un saté­li­te de uso mi­li­tar por Irán o de un mi­sil es­tra­té­gi­co por Fran­cia, sino que ge­ne­ra­ron ten­sio­nes en­tre sí en las cua­les el Consejo de Se­gu­ri­dad es­tu­vo au­sen­te: Chi­na-In­dia, Tur­quía-Irak, Tur­quía-Fran­cia, Co­rea del Nor­te-Co­rea del Sur, Ar­me­nia- Azer­bai­yán.

El vi­rus, pa­re­ce mos­trar el as­cen­so de Asia, no so­lo de Chi­na, y su­bra­ya la de­gra­da­ción de Oc­ci­den­te y la pér­di­da de in­fluen­cia de los Es­ta­dos Uni­dos. El mal ma­ne­jo de la cri­sis sani­ta­ria afec­ta el so­ft po­wer de ese país. Su po­ten­cial cien­tí­fi­co y eco­nó­mi­co no se tra­du­jo en re­sul­ta­dos. La cri­sis de salud acen­tuó el re­fle­jo in­su­lar de­sa­rro­lla­do por la ad­mi­nis­tra­ción de Trump, ex­clu­yen­do aún más a Was­hin­gton del pa­pel de he­ge­món res­pon­sa­ble de un or­den in­ter­na­cio­nal.

Oc­ci­den­te se ha con­ver­ti­do en el epi­cen­tro de la pan­de­mia. Sus paí­ses no so­lo ca­si no pro­ve­ye­ron ayu­da in­ter­na­cio­nal5, a di­fe­ren­cia de Chi­na, Ru­sia y Cu­ba, sino que mu­chos in­clu­so la re­ci­bie­ron. En Eu­ro­pa, en Ita­lia, en An­do­rra y en Fran­cia (Mar­ti­ni­ca) re­ci­bie­ron a pro­fe­sio­na­les de la salud cu­ba­nos. Oc­ci­den­te co­men­zó a per­der cre­di­bi­li­dad evi­den­cian­do su vul­ne­ra­bi­li­dad al no ges­tio­nar los ries­gos y las per­tur­ba­cio­nes sis­té­mi­cas que ca­rac­te­ri­zan el si­glo xxi co­mo te­rro­ris­mo, cam­bio cli­má­ti­co y mi­gra­cio­nes6. Aho­ra bien, aun­que mues­tra sig­nos de cri­sis en di­ver­sos cam­pos, los cen­tros de pro­duc­ción del sa­ber li­ga­dos a la en­fer­me­dad es­tán en gran par­te en los paí­ses oc­ci­den­ta­les, lo que re­la­ti­vi­za, por vía del pres­ti­gio in­ter­na­cio­nal ne­ce­sa­rio al so­ft po­wer, los pos­tu­la­dos de­ca­den­tis­tas.

For­man­do par­te de una dis­pu­ta re­co­no­ci­da por las par­tes, la “cul­pa” por el co­ro­na­vi­rus es un ca­pí­tu­lo en las ten­sio­nes en­tre Es­ta­dos Uni­dos y Chi­na. Orien­ta­da ha­cia ese país, la Es­tra­te­gia de Se­gu­ri­dad Na­cio­nal 2017 del pre­si­den­te Trump se cen­tró en la idea de com­pe­ten­cia en­tre gran­des po­ten­cias (The Whi­te hou­se 2017). La acu­sación, sin prue­bas, de que el “vi­rus chino” se ha­bría ori­gi­na­do en un la­bo­ra­to­rio de Wuhan, se pro­du­ce en el mar­co del con­sen­so, tal vez el úni­co, en­tre re­pu­bli­ca­nos y de­mó­cra­tas so­bre la ne­ce­si­dad de con­te­ner el as­cen­so de Bei­jing. El con­tex­to es el de denuncias de prác­ti­cas co­mer­cia­les des­lea­les, co­mo los cré­di­tos sub­si­dia­dos a em­pre­sas es­ta­ta­les y de au­sen­cia de re­ci­pro­ci­dad, con­flic­tos co­mer­cia­les que llevaron a un re­tro­ce­so de la glo­ba­li­za­ción7.

Los cam­bios geo­po­lí­ti­cos que acom­pa­ñan la pan­de­mia es­ta­ban ya pre­sen­tes. La lle­ga­da de D. Trump im­pli­có el fin de una vi­sión de la glo­ba­li­za­ción, ex­pre­sa­do en el des­pre­cio por las or­ga­ni­za­cio­nes in­ter­na­cio­na­les, la re­ti­ra­da de los tra­ta­dos y el cues­tio­na­mien­to del mul­ti­la­te­ra­lis­mo eco­nó­mi­co. La ex­pre­sión “Ame­ri­ca First” se ins­cri­be en la dis­pu­ta por la pri­ma­cía, evi­den­cia una res­pues­ta a la tran­si­ción gra­dual del po­der que se vie­ne ope­ran­do. Se tra­ta de la ex­pre­sión de un pro­yec­to po­lí­ti­co-eco­nó­mi­co de re­sis­ten­cia a la “de­cli­na­ción” que el co­ro­na­vi­rus obs­ta­cu­li­zó im­pi­dien­do la ree­lec­ción.

La con­ver­gen­cia de va­lo­res den­tro del sis­te­ma po­lí­ti­co, que po­si­bi­li­tó que Es­ta­dos Uni­dos asu­mie­ra la car­ga de mol­dear el pa­trón de la glo­ba­li­za­ción, des­apa­re­ció. Los ciu­da­da­nos es­ta­dou­ni­den­ses eli­gie­ron un can­di­da­to que ex­pre­só la pro­me­sa de re­ver­tir la for­ma adop­ta­da por la glo­ba­li­za­ción, tan­to en su po­si­ción so­bre in­mi­gra­ción co­mo en los acuer­dos co­mer­cia­les in­ter­na­cio­na­les -in­clu­so si su ac­ti­tud ha­cia los tra­ta­dos de li­bre co­mer­cio si­gue sien­do am­bi­gua- y en la con­tri­bu­ción a la ayu­da ex­te­rior. La ree­va­lua­ción de la glo­ba­li­za­ción que sur­ge de la pro­pues­ta de Trump nos in­te­rro­ga so­bre la po­si­bi­li­dad de que la po­lí­ti­ca sea ca­paz de re­ver­tir una ten­den­cia eco­nó­mi­ca y cul­tu­ral arrai­ga­da.

El cam­bio de era se ex­pre­só en 2017 en Da­vos. Chi­na asu­mió la de­fen­sa de la re­pre­sen­ta­ción eco­nó­mi­ca “an­glo­sa­jo­na” del mun­do, ba­sa­da en la des­re­gu­la­ción del co­mer­cio sin aban­do­nar el cen­tra­lis­mo au­to­ri­ta­rio y el na­cio­na­lis­mo. Co­mo ideo­lo­gía, la glo­ba­li­za­ción ha­bía na­tu­ra­li­za­do la idea de un “or­den” es­ta­dou­ni­den­se a es­ca­la mun­dial li­ga­do al neo­li­­be­ra­lis­mo; co­mo pro­ce­so, en pa­ra­le­lo, se vol­vió au­tó­no­ma de los Es­ta­dos Uni­dos. Las re­pre­sen­ta­cio­nes eco­nó­mi­cas an­glo­sa­jo­nas en las que se ba­sa es­te “or­den” se in­de­pen­di­zan del Es­ta­do que ori­gi­na­ria­men­te las pro­po­nían.

En lo que con­cier­ne a Chi­na, sin asu­mir po­si­cio­nes de li­de­raz­go in­ter­na­cio­nal que la res­pon­sa­bi­li­cen de una agen­da glo­bal8, al­go que no le in­te­re­sa de­ten­tar, bus­ca apa­re­cer co­mo un alia­do pa­ra en­fren­tar el Co­vid19. La pan­de­mia co­mo opor­tu­ni­dad na­da tie­ne que ver con un me­sia­nis­mo re­vo­lu­cio­na­rio, sino con el in­te­rés na­cio­nal. Fren­te al fra­ca­so de los Es­ta­dos Uni­dos, Chi­na pro­mue­ve su su­pues­to “éxi­to” y su res­pon­sa­bi­li­dad in­ter­na­cio­nal en el con­trol de la epi­de­mia, in­ten­tan­do in­te­grar­la a la cons­truc­ción de un so­ft po­wer del que ca­re­ce. El Co­vid19 par­ti­ci­pa de la ten­ta­ti­va de re­du­cir el sen­ti­mien­to de ame­na­za que ins­pi­ra, no so­lo en­tre sus ve­ci­nos.

Chi­na su­gie­re ha­ber ga­na­do contra el co­ro­na­vi­rus. Des­pués de ha­ber mi­ni­mi­za­do el al­can­ce de la en­fer­me­dad, no es­ca­ti­mó me­dios pa­ra fre­nar­la. El ré­gi­men ocul­tó in­for­ma­ción so­bre el sur­gi­mien­to y la di­men­sión de la pan­de­mia que no se re­du­ce a las po­lé­mi­cas so­bre la canti­dad de muer­tos que men­cio­nan las es­ta­dís­ti­cas ofi­cia­les. El go­bierno es acu­sa­do tan­to de no que­rer en­tor­pe­cer la tra­yec­to­ria eco­nó­mi­ca co­mo la con­me­mo­ra­ción del cen­te­na­rio del Par­ti­do Co­mu­nis­ta Chino de 2021. Su ges­tión ini­cial de la en­fer­me­dad, una tar­día reac­ción fren­te al bro­te, la per­se­cu­ción de quie­nes anun­cia­ban los ries­gos, la fal­ta de trans­pa­ren­cia, la in­su­fi­cien­te aler­ta a la co­mu­ni­dad in­ter­na­cio­nal y la ven­ta de ma­te­ria­les de­fi­cien­tes, di­fi­cul­ta su pro­yec­ción in­ter­na­cio­nal. Sin em­bar­go, brin­dó ayu­da con pro­pa­gan­da: per­so­nal mé­di­co a Ita­lia, la­bo­ra­to­rio de de­tec­ción a Iraq, in­su­mos —bar­bi­jos, res­pi­ra­do­res, ki­ts de tes­teo— a Fran­cia, a Fi­li­pi­nas, a la Ar­gen­ti­na, etc., sub­ven­cio­nes a la OMS y a la Unión Afri­ca­na.

La pan­de­mia se in­ser­ta en un mo­men­to de con­flic­ti­vi­dad en la re­la­ción que inhi­be la co­ope­ra­ción, ins­ti­tu­yen­do un jue­go de su­ma ce­ro. Des­de la épo­ca mao­ís­ta, las di­ver­gen­cias no eran tan gran­des. La fal­ta de co­ope­ra­ción in­ter­na­cio­nal y el des­cré­di­to de las ins­ti­tu­cio­nes in­ter­na­cio­na­les es el re­fle­jo de un de­sor­den glo­bal que la pan­de­mia ex­pan­dió. Aho­ra bien, co­mo lo se­ña­la Jos­hep Nye (2020), la co­ope­ra­ción in­ter­na­cio­nal en­tre ri­va­les geo­po­lí­ti­cos e ideo­ló­gi­cos es po­si­ble. Du­ran­te la Gue­rra Fría, Es­ta­dos Uni­dos y la Unión So­vié­ti­ca die­ron apo­yo con­jun­to a un pro­gra­ma de Na­cio­nes Uni­das que erra­di­có la vi­rue­la. Des­pués de la epi­de­mia de SARS en 2002-03, Es­ta­dos Uni­dos y Chi­na ten­die­ron una red de re­la­cio­nes co­ope­ra­ti­vas en­tre sus res­pec­ti­vas au­to­ri­da­des sani­ta­rias na­cio­na­les y co­ope­ra­ron pa­ra com­ba­tir el bro­te de ébo­la que es­ta­lló en Áfri­ca oc­ci­den­tal en 2014.

No so­lo no hay una es­tra­te­gia co­mún, la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Salud, per­ci­bi­da co­mo fun­cio­nal a los in­te­re­ses chi­nos, es cues­tio­na­da por los Es­ta­dos Uni­dos, que la cul­pa de no ha­ber in­for­ma­do y anun­cia su re­ti­ro. Las crí­ti­cas a Chi­na, acu­sa­da de es­con­der in­for­ma­ción so­bre la en­fer­me­dad y ma­ni­pu­lar a la OMS, acom­pa­ñan la de­man­da de los alia­dos de Was­hin­gton pa­ra que rin­da cuen­tas. El cues­tio­na­mien­to de la OMS, re­fe­ren­cia pa­ra la to­ma de de­ci­sio­nes en ma­te­ria de salud pú­bli­ca, par­ti­ci­pa de la cri­sis de los or­ga­nis­mos in­ter­na­cio­na­les, de la ONU a la OMC en par­ti­cu­lar y del mul­ti­la­te­ra­lis­mo en ge­ne­ral.

Te­rri­to­rios, fron­te­ras y Es­ta­do-na­ción

La equi­pa­ra­ción de las epi­de­mias a una “ame­na­za ex­ter­na”, ayu­dó a la asi­mi­la­ción con la gue­rra. La me­tá­fo­ra gue­rre­ra, his­tó­ri­ca en salud, es par­te de una tra­di­ción. Des­de el si­glo xix, ba­jo la in­fluen­cia de la bac­te­rio­lo­gía y la in­mu­no­lo­gía, el len­gua­je médi­co y el se­cu­ri­ta­rio se retroalimenta, el vo­ca­bu­la­rio de la pro­tec­ción del cuer­po so­cial es un de­no­mi­na­dor co­mún. Co­mo otros ma­les la epi­de­mia, vino del ex­te­rior.

El Co­vid19 con­du­ce al pa­ro­xis­mo una idea de épo­ca: las “fron­te­ras po­ro­sas”9. Co­mo otras pes­tes, se di­se­mi­nó acom­pa­ñan­do el des­pla­za­mien­to de los hom­bres. Li­be­ra­dos del pe­so de per­te­nen­cia por la glo­ba­li­za­ción, co­mo ideo­lo­gía y pro­ce­so, la ace­le­ra­ción de la mo­vi­li­dad de bienes e in­di­vi­duos, así co­mo de ideas, re­pre­sen­ta­cio­nes y prác­ti­cas se con­vir­tió en la ló­gi­ca del mun­do post 1989. Una nue­va for­ma de no­ma­dis­mo, por pla­cer o ne­ce­si­dad, era su ma­ni­fes­ta­ción y la fron­te­ra su ne­ga­ción.

En un ini­cio, la pan­de­mia apa­re­cía co­mo una en­fer­me­dad de los in­clui­dos, su­bra­ya­ba, par­ti­cu­lar­men­te en las so­cie­da­des pe­ri­fé­ri­cas, las di­fe­ren­cias en­tre éli­tes glo­ba­li­za­das y cla­ses po­pu­la­res te­rri­to­rial­men­te asen­ta­das. Los pri­me­ros en con­ta­giar­se fue­ron los sec­to­res me­dios y al­tos, con in­gre­sos pa­ra cos­tear­se via­jes al ex­te­rior. En di­ver­sas geo­gra­fías, el Co­vid19 fue per­ci­bi­do no so­lo co­mo un pro­ble­ma de los paí­ses cen­tra­les sino tam­bién co­mo una en­fer­me­dad de las éli­tes; el ca­so del pri­mer mi­nis­tro bri­tá­ni­co Bo­ris John­son es em­ble­má­ti­co. Las de­cla­ra­cio­nes del Mi­nis­tro de se­gu­ri­dad de la pro­vin­cia de San­ta Fe, Mar­ce­lo Saín, en Ar­gen­ti­na (Cla­rín 22/3/2020), o de Mi­guel Bar­bo­sa, go­ber­na­dor del Es­ta­do de Pue­bla en Mé­xi­co (La Jor­na­da 25/3/2020), se ins­cri­ben en esa ló­gi­ca.

Se tra­ta de una cri­sis sani­ta­ria cuyo im­pac­to re­sul­ta de la re­la­ción es­pa­cio-tiem­po. El ori­gen, Chi­na, en par­ti­cu­lar Wuhan, pi­lar de la in­dus­tria au­to­mo­triz, y el me­ca­nis­mo de di­fu­sión, la cir­cu­la­ción aé­rea, evo­can la glo­ba­li­za­ción. La di­men­sión que to­mó la pan­de­mia es in­di­so­cia­ble de la in­ten­si­fi­ca­ción de las cir­cu­la­cio­nes. El de­sa­rro­llo del trans­por­te y de las nue­vas tec­no­lo­gías de la in­for­ma­ción y de la co­mu­ni­ca­ción per­mi­tió la ex­pan­sión tan­to de la en­fer­me­dad co­mo de sus re­pre­sen­ta­cio­nes. Los me­dios de co­mu­ni­ca­ción - tra­di­cio­na­les y di­gi­ta­les - y las re­des so­cia­les par­ti­ci­pa­ron de la per­cep­ción de la ame­na­za. La si­tua­ción en los paí­ses oc­ci­den­ta­les y en los paí­ses pe­ri­fé­ri­cos fue cu­bier­ta di­fe­ren­te­men­te. El tra­ta­mien­to me­diá­ti­co la­ti­noa­me­ri­cano, en par­ti­cu­lar la te­le­vi­sión, con­vir­tió la muer­te en es­pec­tá­cu­lo.

La glo­ba­li­za­ción hi­zo del Co­vid19 la pri­me­ra pan­de­mia ver­da­de­ra­men­te uni­ver­sal. La ve­lo­ci­dad y la am­pli­tud de la di­fu­sión ilus­tra la di­fe­ren­cia no so­lo con la “Gri­pe es­pa­ño­la”, sino tam­bién con la “Pes­te ne­gra”, con la cual es usual­men­te com­pa­ra­da a par­tir de su ori­gen, su ca­rác­ter zoonó­ti­co y su trans­mi­sión ha­cia Eu­ro­pa por las ru­tas de in­ter­cam­bio.

La in­ten­si­fi­ca­ción de los flu­jos mun­dia­les aso­cia­dos a la cir­cu­la­ción de bienes y per­so­nas se re­la­cio­na con el des­pla­za­mien­to de las en­fer­me­da­des. El ca­rác­ter glo­bal se des­pren­de del au­men­to de la in­ter­co­ne­xión. Las zo­nas más co­nec­ta­das fue­ron las pri­me­ras en ser afec­ta­das. En la ex­pan­sión del Co­vid19, el au­men­to del trá­fi­co aé­reo, la canti­dad de vue­los y de pa­sa­je­ros, de­be ser con­si­de­ra­do. La den­si­dad del trá­fi­co aé­reo pro­vo­có que el vi­rus se ex­pan­die­ra de Chi­na a Eu­ro­pa y lue­go a las Amé­ri­ca­s, así co­mo tam­bién par­ti­ci­pa­ron los nu­dos de di­fu­sión e in­ter­co­ne­xión de las em­pre­sas aé­reas, co­mo Li­ma, San Pa­blo y Bue­nos Ai­res, en Amé­ri­ca del sur.

Obs­truir el flu­jo de hu­ma­nos ha si­do la res­pues­ta prin­ci­pal a la pro­pa­ga­ción de la pan­de­mia. En me­nor me­di­da, el cie­rre li­mi­tó los flu­jos de cir­cu­la­ción de mer­can­cías La so­cie­dad abier­ta de la ideo­lo­gía glo­ba­lis­ta se con­vir­tió en una so­cie­dad ce­rra­da. La so­be­ra­nía en un va­lor ab­so­lu­to ne­ce­sa­rio a un po­der que pa­re­ce re­des­cu­brir que con­ser­va su le­gi­ti­mi­dad só­lo si pue­de ha­cer fren­te a su con­di­ción pri­me­ra: pro­te­ger a las po­bla­cio­nes. La res­pues­ta fue ar­cai­ca: con­fi­na­mien­to y cie­rre de fron­te­ras no so­lo es­ta­ta­les. A la pan­de­mia le co­rres­pon­de el re­torno de la fron­te­ra co­mo lí­mi­te de lo que se quie­re de­fen­der10. A la mo­vi­li­dad y a la ubi­cui­dad, tan­to de los “mi­gran­tes for­za­dos” co­mo de los “ciu­da­da­nos del mun­do”, que ha­bían reem­pla­za­do las for­mas tra­di­cio­na­les de vi­vir y pen­sar la re­la­ción con el sue­lo del or­den es­ta­do­cén­tri­co, le co­rres­pon­de la de­man­da al Es­ta­do-na­ción pa­ra ser re­pa­tria­do. Sin em­bar­go, no se tra­ta de una vuel­ta atrás. La re­la­ción al es­pa­cio a mu­ta­do, con­se­cuen­cia de la re­vo­lu­ción cien­tí­fi­co-tec­no­ló­gi­ca. Si­mul­tá­nea­men­te al re­plie­gue, la en­fer­me­dad pro­mo­vió la des­te­rri­to­ria­li­za­ción de la en­se­ñan­za, de las re­la­cio­nes so­cia­les y del tra­ba­jo vía la tec­no­lo­gía. La ló­gi­ca “de ca­sa al tra­ba­jo y del tra­ba­jo a ca­sa” se acom­pa­ña de la pro­mo­ción del ho­me offi­ce. Ex­pre­sión de una nue­va di­vi­sión del tra­ba­jo que in­vo­lu­cra al­gu­nas ac­ti­vi­da­des y ex­clu­ye otras so­bre la ba­se de la vie­ja di­co­to­mía de lo in­te­lec­tual y lo fí­si­co; el ho­me offi­ce es un com­po­nen­te prio­ri­ta­rio del ais­la­mien­to pre­ven­ti­vo.

La en­fer­me­dad pro­pa­ga va­lo­res contra­dic­to­rios, la idea de una hu­ma­ni­dad com­par­ti­da y el re­plie­gue pro­tec­tor re­flo­ta vie­jos de­ba­tes co­mo en­tre “in­ter­de­pen­den­cia” y “rea­lis­mo”. Si el de­ber ser de­man­da una sali­da con­cer­ta­da -mul­ti­la­te­ra­lis­mo, acor­dar sis­te­mas de aler­ta, con­tro­les com­par­ti­dos, pla­nes de con­tin­gen­cia co­lec­ti­vos, ge­ne­rar nor­mas y tra­ta­dos orien­ta­dos por la res­pues­ta-, el ser se tra­du­jo en pro­cu­rar su in­te­rés in­me­dia­to. El “ca­da uno pa­ra sí” ope­ró en di­fe­ren­tes es­ca­las co­mo lo ilus­tra la ins­ti­tu­ción de una al­te­ri­dad ame­na­zan­te cons­trui­da no só­lo so­bre lo que el otro es (un en­fer­mo), sino tam­bién so­bre lo que el otro ha­ce (la po­si­bi­li­dad pro­mo­ver la en­fer­me­dad), co­mo lo ilus­tran las múl­ti­ples y di­ver­sas for­mas de agre­sión a en­fer­mos y tra­ba­ja­do­res vin­cu­la­dos al Co­vid19 en Ar­gen­ti­na.

El re­plie­gue im­pli­có al es­pa­cio de li­bre cir­cu­la­ción más abier­to del mun­do, al pro­yec­to más aca­ba­do de co­ope­ra­ción e in­te­gra­ción. Los miem­bros de la Unión Eu­ro­pea, no só­lo ce­rra­ron sus fron­te­ras. La fal­ta de so­li­da­ri­dad in­ter-eu­ro­pea re­pre­sen­tó un pe­li­gro pa­ra la Unión con la po­si­bi­li­dad de con­se­cuen­cias com­pa­ra­bles a las de la cri­sis de la deu­da en 2010 o a las de los mi­gran­tes en 2015, al­go que com­pren­dió y evi­tó la alian­za fran­co-ale­ma­na. La pan­de­mia creó frac­tu­ras en Eu­ro­pa, no ne­ce­sa­ria­men­te ins­crip­tas en la lí­nea Nor­te-Sur, da­das por la canti­dad de muer­tos. Los paí­ses más afec­ta­dos re­cla­ma­ban ayu­da en for­ma de deu­da mu­tua­li­za­da. Ale­ma­nia y Fran­cia fi­nal­men­te es­ta­ble­cie­ron las ba­ses de un acuer­do pa­ra asis­tir a Ita­lia y Es­pa­ña.

En Amé­ri­ca La­ti­na la li­ber­tad de mo­vi­mien­to se res­trin­gió, 14 paí­ses de la re­gión dis­pu­sie­ron el con­fi­na­mien­to obli­ga­to­rio y 19 ce­rra­ron to­tal­men­te las fron­te­ras (Bul­courf y Car­do­zo, 2020 p. 48). La cir­cu­la­ción in­te­rior tam­bién se vio afec­ta­da. En Ar­gen­ti­na im­pli­có un cer­ce­na­mien­to ca­si to­tal de la li­ber­tad am­bu­la­to­ria por la vía de con­tro­les en el es­pa­cio pú­bli­co y sal­vo­con­duc­tos. Se ce­rró los ac­ce­sos al país y se prohi­bió des­de fi­na­les de abril la ven­ta de to­dos los pa­sa­jes de avión co­mer­cia­les has­ta el 1 de sep­tiem­bre, una de las prohi­bi­cio­nes de via­je más es­tric­tas del mun­do.

En otro ni­vel, a lo lar­go de to­do el país, los go­ber­na­do­res blo­quea­ron las fron­te­ras de sus pro­vin­cias, San­ta Fe es un buen ejem­plo (El Li­to­ral 23/06/2020), con lo que des­co­no­cie­ron que la Cons­ti­tu­ción no ad­mi­te la exis­ten­cia de ba­rre­ras in­ter­pro­vin­cia­les y los in­ten­den­tes blo­quea­ron las en­tra­das a su te­rri­to­rio con ba­rri­ca­das o mon­tícu­los de tie­rra y/o han es­ta­ble­ci­do el to­que de que­da. Más allá del anun­cio de la uni­ver­sali­dad de la me­di­da, en ge­ne­ral la de­ci­sión de si­tiar y cor­tar la li­ber­tad de mo­vi­li­dad pa­ra evi­tar con­ta­gios, co­mo en el ca­so de Vi­lla Azul, ope­ró so­bre los ba­rrios ca­ren­cia­dos. No se tra­tó so­lo de coer­ción. El Es­ta­do pro­mo­vió el ais­la­mien­to me­dian­te la ne­go­cia­ción con me­dia­do­res y re­fe­ren­tes so­cia­les y con pro­gra­mas co­mo “el ba­rrio cui­da al ba­rrio” (Ar­gen­ti­na.­go­v.ar 14/4/2020).

La pan­de­mia afec­tó to­das las for­mas de cir­cu­la­ción. Los cie­rres de fron­te­ras obs­ta­cu­li­za­ron el trá­fi­co de dro­gas ilí­ci­tas11, de mer­can­cías de contra­ban­do y de mi­gran­tes, in­clui­do el re­gre­so al país de los que per­die­ron el tra­ba­jo de­bi­do al con­fi­na­mien­to. Las res­tric­cio­nes im­pac­ta­ron par­ti­cu­lar­men­te en zo­nas que cons­ti­tu­yen uni­da­des re­gio­na­les de re­la­cio­nes e in­ter­cam­bios co­ti­dia­nos co­mo la fron­te­ra ar­gen­tino-bo­li­via­na. Tam­bién in­ci­die­ron so­bre des­pla­za­dos y re­fu­gia­dos por la in­te­rrup­ción de la pro­vi­sión de su­mi­nis­tros afec­tan­do in­clu­si­ve la ayu­da hu­ma­ni­ta­ria re­la­cio­na­da con la pan­de­mia. La cir­cu­la­ción ha­cia los Es­ta­dos Uni­dos de lo que la ad­mi­nis­tra­ción de D. Trump per­ci­be co­mo prin­ci­pal ame­na­za y prio­ri­dad po­lí­ti­ca des­de la re­gión se blo­queó mo­men­tá­nea­men­te. En un con­tex­to don­de los Es­ta­dos Uni­dos ex­pul­sa­ron mi­gran­tes sin con­si­de­rar re­glas sani­ta­rias, los res­ca­tes de in­do­cu­men­ta­dos en la fron­te­ra de Ari­zo­na du­ran­te la mi­tad de 2020 su­pe­ran los re­gis­tra­dos en to­do el 2019.

La pan­de­mia reins­ta­ló no so­lo las fron­te­ras -su se­cu­ri­sación fue una ca­rac­te­rís­ti­ca de la co­yun­tu­ra-, sino, tam­bién, la ló­gi­ca so­be­ra­nis­ta, es de­cir, el re­co­no­ci­mien­to de la ne­ce­si­dad del Es­ta­do en el ejer­ci­cio de la so­be­ra­nía. La glo­ba­li­za­ción co­mo pro­ce­so y co­mo ideo­lo­gía pro­mo­vía el de­bi­li­ta­mien­to de los Es­ta­dos por el cues­tio­na­mien­to de cual­quier for­ma de so­be­ra­nía na­cio­nal. La idea de gobernar más allá de los Es­ta­dos na­cio­na­les ex­pre­sa­ba, en úl­ti­ma ins­tan­cia, un des­pre­cio por el sen­ti­do de la po­lí­ti­ca da­da por la so­be­ra­nía na­cio­nal y po­pu­lar. El re­sul­ta­do es un sis­te­ma po­lí­ti­co don­de la so­be­ra­nía, co­mo po­der de fi­jar las re­glas apli­ca­bles a la po­bla­ción en un te­rri­to­rio de­ter­mi­na­do, es va­cia­da de sig­ni­fi­ca­do, ya que los dos ad­je­ti­vos que la han ins­ti­tui­do des­de la Mo­der­ni­dad, so­be­ra­nía po­pu­lar y na­cio­nal, han si­do des­le­gi­ti­ma­dos. Es­ta vi­sión im­pli­có una re­con­si­de­ra­ción de los as­pec­tos trans­na­cio­na­les en las iden­ti­da­des po­lí­ti­cas con­tem­po­rá­neas y su des­arrai­go de los mar­cos de iden­ti­fi­ca­ción que die­ron for­ma al si­glo xx, lo que ex­pli­ca la apa­ri­ción de iden­ti­da­des al­ter­na­ti­vas di­fe­ren­tes de las que se ges­ta­ron a par­tir de la cla­se y la Na­ción.

El so­be­ra­nis­mo se evi­den­cia cla­ra­men­te en el con­trol de cier­tos in­su­mos es­tra­té­gi­cos trans­na­cio­na­li­za­dos co­mo más­ca­ras, tes­ts y res­pi­ra­do­res. Ob­je­to del de­seo de los Es­ta­dos he­ge­mó­ni­cos, los in­su­mos se in­ser­tan en una dis­pu­ta por bienes es­ca­sos, lle­gan­do al ro­bo, evi­den­cian­do dé­ca­das de reu­bi­ca­ción in­dus­trial. La dis­pu­ta es un emer­gen­te de una cri­sis de la salud, que no se re­du­ce al des­fi­nan­cia­mien­to del sis­te­ma pú­bli­co. La res­pues­ta so­be­ra­nis­ta cues­tio­na los prin­ci­pa­les axio­mas de la glo­ba­li­za­ción: la aper­tu­ra de las fron­te­ras, la efec­ti­vi­dad del mer­ca­do co­mo pro­vee­dor y re­dis­tri­bui­dor y la des­na­cio­na­li­za­ción. Im­pli­ca una in­dus­tria mé­di­ca y far­ma­céu­ti­ca más o me­nos “na­cio­nal” que ga­ran­ti­ce au­to­su­fi­cien­cia. La pan­de­mia pu­so de re­lie­ve el ca­rác­ter es­tra­té­gi­co de cier­ta pro­duc­ción, así co­mo los dis­fun­cio­na­mien­tos. En Fran­cia, el aler­ta so­bre la fal­ta de mas­ca­ras es an­te­rior al Co­vid 19.

La de­cons­truc­ción de la des­na­cio­na­li­za­ción va de for­mas de par­ti­ci­pa­ción es­ta­tal en la di­rec­ción de em­pre­sas asis­ti­das en el mar­co de la cri­sis, a la reu­bi­ca­ción de in­dus­trias por la vía de un rea­jus­te en las ca­de­nas de pro­duc­ción. Una reu­bi­ca­ción que es in­clu­so con­si­de­ra­da por el co­mi­sa­rio eu­ro­peo de mer­ca­do in­te­rior. Es­ta de­cons­truc­ción de la des­na­cio­na­li­za­ción se pro­du­ce in­clu­so en so­cie­da­des don­de la pre­fe­ren­cia na­cio­nal y la de­fen­sa de las fron­te­ras ha si­do vi­vi­da co­mo una “in­fa­mia” du­ran­te dé­ca­das por sec­to­res tan­to de de­re­cha co­mo de iz­quier­da.

La cri­sis de la Co­vid19 mues­tra la com­pe­ten­cia en­tre Es­ta­dos, la aso­cia­ción de la se­gu­ri­dad al in­te­rés na­cio­nal. En la pro­vi­sión de ma­te­rial sani­ta­rio se evi­den­cia la tra­di­cio­nal di­ná­mi­ca de la com­pe­ten­cia in­te­res­ta­tal. La bús­que­da de la va­cu­na se ins­ti­tu­yó en un jue­go geo­po­lí­ti­co que no se re­du­ce a la ri­va­li­dad con Ru­sia. En ma­yo, el pre­si­den­te fran­cés Em­ma­nuel Ma­cron ex­pre­só su ma­les­tar fren­te a la de­ci­sión del di­rec­tor eje­cu­ti­vo bri­tá­ni­co del gru­po Sano­fi, una em­pre­sa far­ma­céu­ti­ca “fran­ce­sa” mul­ti­na­cio­nal con pri­ma­cía de ca­pi­tal ex­tran­je­ro y ma­yo­ría de fac­tu­ra­ción fue­ra de Eu­ro­pa, de dar prio­ri­dad a Es­ta­dos Uni­dos en la en­tre­ga de una fu­tu­ra va­cu­na Co­vid19 (Cla­rín, 14/05/2020). En el in­ten­to de evi­tar que los fa­bri­can­tes de ma­te­rial sani­ta­rio es­ta­dou­ni­den­se lo ex­por­ten, Trump apli­có su doc­tri­na de “Amé­ri­ca pri­me­ro” 12.

Pan­de­mia y na­cio­na­lis­mo(s)

La pan­de­mia pre­sen­ta, en Amé­ri­ca La­ti­na, una es­pe­ci­fi­ci­dad da­da por la di­men­sión que to­mó el dis­cur­so na­cio­na­lis­ta tan­to en la es­fe­ra gu­ber­na­men­tal co­mo a ni­vel de la so­cie­dad ci­vil y del mer­ca­do. Es­to tras­cien­de las so­cie­da­des en las cua­les di­cho dis­cur­so es om­ni­pre­sen­te, co­mo Ve­ne­zue­la, don­de el “mo­de­lo ve­ne­zo­lano” es pre­sen­ta­do co­mo des­ti­na­do a de­rro­tar al vi­rus.

La ape­la­ción a la uni­dad na­cio­nal ma­ni­fes­tó par­ti­cu­la­ri­da­des y re­cu­rren­cias co­mo un uso in­ten­si­vo de las ape­la­cio­nes a la his­to­ria, a la épi­ca mi­li­tar, al te­rri­to­rio y al de­por­te, en par­ti­cu­lar al fú­tbol. Los dis­cur­sos apun­tan a for­ta­le­cer los la­zos so­cia­les, pre­sen­tan­do un co­lec­ti­vo uni­do fren­te a la ame­na­za ex­ter­na. Es­ta na­rra­ti­va bus­ca re­for­zar la con­cor­dia in­ter­na fren­te a la cri­sis. Sin em­bar­go, al mo­vi­li­zar un pa­sa­do con­flic­ti­vo y reac­tua­li­zar es­te­reo­ti­pos y di­co­to­mías fun­da­cio­na­les for­ta­le­ce al­te­ri­da­des ame­na­zan­tes y ge­ne­ra nue­vos cli­va­jes so­cia­les al in­te­rior de los Es­ta­dos, afec­tan­do tam­bién sus re­la­cio­nes con otros paí­ses de la re­gión.

Si la efec­ti­vi­dad es­ta­tal es in­de­pen­dien­te de la emo­ti­vi­dad pa­trió­ti­ca, en la re­gión, la na­ción co­mo sen­ti­mien­to de per­te­nen­cia con­ti­núa po­ten­cian­do al Es­ta­do en tan­to ins­tru­men­to de la ac­ción co­lec­ti­va. Ba­jo la in­fluen­cia del na­cio­na­lis­mo, se ins­cri­bió la lu­cha contra la pan­de­mia en el de­sa­rro­llo de una his­to­ria de hé­roes “co­mu­nes”. La fun­ción de la pa­tria es iden­ti­fi­ca­to­ria, lo sim­bó­li­co ha­ce a la cons­truc­ción de la­zos con el otro. Se tra­ta, gra­cias a un sen­ti­mien­to de per­te­nen­cia y de adhe­sión, de per­mi­tir­le al in­di­vi­duo en­con­trar un sen­ti­do a su exis­ten­cia en una co­yun­tu­ra anó­mi­ca, iden­ti­fi­cán­do­lo con una co­mu­ni­dad par­ti­cu­lar.

No se tra­ta so­la­men­te de un na­cio­na­lis­mo es­ta­tal. Las so­cie­da­des ge­ne­ra­ron sus pro­pias di­ná­mi­cas fren­te a es­ta re­tó­ri­ca que acom­pa­ña­ron enar­bo­lan­do ban­de­ras, can­tan­do el himno na­cio­nal, mar­chas mi­li­ta­res o can­cio­nes pa­trió­ti­cas. Pe­ro tam­bién des­de el mer­ca­do, me­dian­te pu­bli­ci­da­des que ape­lan a lo he­rói­co in­vo­can­do a los fun­da­do­res de la pa­tria o aso­cian­do la idea de en­fren­tar la en­fer­me­dad con las vic­to­rias de­por­ti­vas.

En al­gu­nos paí­ses, la pan­de­mia ha mo­vi­li­za­do el re­cuer­do de los con­flic­tos de so­be­ra­nía te­rri­to­rial. El pre­si­den­te de Chi­le, en su alo­cu­ción de las “Glo­rias Na­va­les”, el 21 de ma­yo, aso­ció la con­tin­gen­cia de en­fren­tar al co­ro­na­vi­rus al con­flic­to del Pa­cí­fi­co ci­tan­do “el ejem­plo he­roi­co” de Ar­tu­ro Prat en el Com­ba­te Na­val de Iqui­que; tam­bién re­cor­dó al pre­si­den­te Aní­bal Pin­to (1876-1881) y evo­có el al­ma re­si­lien­te, ge­ne­ro­sa, va­lien­te y so­li­da­ria del pue­blo de Chi­le (La Ter­ce­ra, 21/5/2020). El pre­si­den­te del Pe­rú Viz­ca­rra, re­cu­rren­te en la com­pa­ra­ción con lo mi­li­tar, aso­ció las con­se­cuen­cias del vi­rus con la gue­rra del Pa­cí­fi­co (In­fo­bae, 5/5/20020), mien­tras que pu­bli­ci­da­des re­la­cio­na­das con la pan­de­mia in­vo­can a la Na­ción pe­rua­na me­dian­tes imá­ge­nes don­de la re­fe­ren­cia iden­ti­ta­ria reen­cuen­tra lo mi­li­tar. Por su par­te, Pa­ra­guay ha­ce re­fe­ren­cia a su pa­sa­do mi­li­tar y al he­ro­ís­mo de su pue­blo, la pu­bli­ci­dad “ven­cer y vi­vir” del go­bierno pa­ra­gua­yo es un ejem­plo (You­tu­be 1). Los dia­rios pa­ra­gua­yos fue­ron pu­bli­ca­dos con una so­bre­por­ta­da in­vo­can­do la “ga­rra Gua­ra­ní pa­ra ga­nar la ba­ta­lla al co­­ron­­avirus (La Vanguardia, 22/3/2020).

El Co­vid19 mo­vi­li­za tam­bién ri­va­li­da­des in­te­res­ta­ta­les re­gio­na­les. El vi­rus ge­ne­ró ten­sio­nes bi­la­te­ra­les en un es­pa­cio ca­rac­te­ri­za­do por el au­men­to de la ines­ta­bi­li­dad, la re­duc­ción del diá­lo­go y el des­pre­cio por el mul­ti­la­te­ra­lis­mo tras el fin del ci­clo neo-po­pu­lis­ta13. Ma­du­ro acu­só al pre­si­den­te co­lom­biano de fo­men­tar el re­torno de los emi­gra­dos a los fi­nes de con­ta­mi­nar Ve­ne­zue­la. Asi­mi­ló el co­ro­na­vi­rus a una in­va­sión des­de Co­lom­bia, ha­cien­do re­pe­ti­das re­fe­ren­cia al “vi­rus co­lom­biano” (In­fo­bae 8/7/2020). En me­nor me­di­da, Bra­sil y Ve­ne­zue­la tam­bién se res­pon­sa­bi­li­za­ron mu­tua­men­te por la cir­cu­la­ción del vi­rus.

Las re­fe­ren­cias re­cí­pro­cas en­tre los pre­si­den­tes de Ar­gen­ti­na, Bra­sil y Chi­le al ma­ne­jo en el país ve­cino son cons­tan­tes. La com­pe­ten­cia por mos­trar ido­nei­dad en la ges­tión de la cri­sis, en­cu­bre cues­tio­nes li­ga­das el mo­de­lo de so­cie­dad ele­gi­do. En Ar­gen­ti­na, la com­pa­ra­ción es un ele­men­to im­por­tan­te de las con­fe­ren­cias de pren­sa de A. Fer­nán­dez pe­ro tam­bién de sec­to­res de la so­cie­dad aten­tos a una con­ta­bi­li­dad de muer­tos y con­ta­gia­dos, ca­na­li­za­da por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción. De­cla­ra­cio­nes de fun­cio­na­rios ar­gen­ti­nos pro­vo­ca­ron reac­cio­nes de au­to­ri­da­des chi­le­nas y bra­si­le­ñas. El pre­si­den­te chi­leno or­deno un in­for­me, co­no­ci­do co­mo “Co­ro­na­vi­rus Chi­le ver­sus Ar­gen­ti­na”, pa­ra re­fu­tar una afir­ma­ción de Fer­nán­dez so­bre la ma­yor canti­dad de ca­sos en el país tra­san­dino (La Ter­ce­ra 13/04/2020). La ac­ti­tud del go­bierno ar­gen­tino par­ti­ci­pa de las so­li­da­ri­da­des trans­na­cio­na­les fun­da­das en los cli­va­jes po­lí­ti­cos-ideo­ló­gi­cos que atra­vie­san la re­gión des­de prin­ci­pios del si­glo xxi. Co­mo lo ilus­tra la reu­nión que sos­tu­vo Al­ber­to Fer­nán­dez con po­lí­ti­cos de la opo­si­ción chi­le­na en el mar­co del Gru­po de Pue­bla o el diá­lo­go en­tre Al­ber­to Fer­nán­dez y Lu­la da Sil­va, “Pen­sar Amé­ri­ca La­ti­na des­pués de la pan­de­mia” (You­tu­be 2).

La épi­ca pa­trió­ti­ca no es ho­mo­gé­nea. Los dis­cur­sos so­bre la pan­de­mia evo­can un ti­po de vín­cu­lo dis­tin­to en­tre la ciu­da­da­nía y la po­lí­ti­ca, que tie­ne que ver con la cul­tu­ra po­lí­ti­ca pe­ro tam­bién con el ti­po de na­cio­na­lis­mo mo­vi­li­za­do. La ape­la­ción al Pue­blo o al te­rri­to­rio re­ve­la for­mas di­fe­ren­tes y an­ta­gó­ni­cas de pen­sar la Na­ción (Ma­ne­ro 2002).

En Ar­gen­ti­na, la épi­ca pa­trió­ti­ca que se ex­pre­sa en los di­ver­sos ni­ve­les es­ta­ta­les in­vo­ca un “No­so­tros” pro­pio a un na­cio­na­lis­mo de­fen­si­vo de cu­ño de­mo­crá­ti­co. Aun­que la ges­ta co­lec­ti­va ha­ya si­do aso­cia­da con la gue­rra de Mal­vi­nas, prin­ci­pal­men­te por sus crí­ti­cos, no fue mi­li­ta­ris­ta. La pu­bli­ci­dad “Tiem­po de hé­roes co­mu­nes” (You­tu­be 3) rea­li­za­da por la em­pre­sa es­ta­tal ar­gen­ti­na Ya­ci­mien­tos Pe­tro­lí­fe­ros Fis­ca­les (YPF) y des­ti­na­da a ho­me­na­jear a los tra­ba­ja­do­res es­en­cia­les me­dian­te un men­sa­je de uni­dad y de es­pe­ran­za, es un ejem­plo. A tono con el es­píri­tu de la ges­ta sani­ta­ria, en un con­tex­to mun­dial don­de los mo­nu­men­tos son cues­tio­na­dos, la pu­bli­ci­dad rea­nu­da con la “pe­da­go­gía de las es­ta­tuas” a la que ha­cía re­fe­ren­cia Ri­car­do Ro­jas. Jun­to a los hé­roes his­tó­ri­cos que con­ci­tan una­ni­mi­dad apa­re­cen fi­gu­ras de la de­no­mi­na­da tra­di­ción li­be­ral y del re­vi­sio­nis­mo, así co­mo ex­pre­sio­nes de las nue­vas di­ná­mi­cas his­tó­ri­cas: po­bla­cio­nes ori­gi­na­rias, afro-des­cen­dien­tes y mu­je­res. La vo­lun­tad de sal­dar la po­la­ri­za­ción se evi­den­cia no so­la­men­te en los per­so­na­jes in­cor­po­ra­dos, sino tam­bién en los ausentes (Rosas, Mi­tre, Ro­ca, Pe­rón). Sig­ni­fi­ca­ti­va­men­te, es­tán au­sen­tes los mo­nu­men­tos a los “hé­roes caí­dos en Mal­vi­nas”.

El dis­cur­so de Al­ber­to Fer­nán­dez fren­te al co­ro­na­vi­rus pri­vi­le­gió la idea del pro­ta­go­nis­mo es­ta­tal, de la res­pon­sa­bi­li­dad ciu­da­da­na, de la le­gi­ti­mi­dad cien­tí­fi­ca en la to­ma de de­ci­sio­nes orien­ta­da a la pro­tec­ción de la vi­da y la no mi­li­ta­ri­za­ción. Pro­mo­vió la so­li­da­ri­dad y el com­pro­mi­so so­cial14. La so­cie­dad no es vis­ta co­mo una ma­sa que hay que con­te­ner y dis­ci­pli­nar sino co­mo un con­jun­to de ac­to­res so­cia­les he­te­ro­gé­neos con in­te­re­ses an­ta­gó­ni­cos a uni­fi­car. “Ar­gen­ti­na uni­da” anun­cia la prin­ci­pal cam­pa­ña de la pre­si­den­cia que ini­cia uno de sus vi­deos con la fra­se “De­fen­der la Ar­gen­ti­na” (You­tu­be 4).

Las au­to­ri­da­des na­cio­na­les no se pre­sen­tan tra­tan­do de im­po­ner un or­den ar­bi­tra­rio - el re­cha­zo a la sus­pen­sión de ga­ran­tías y al Es­ta­do de si­tio es per­ma­nen­te -, ni de re­du­cir la po­lí­ti­ca sani­ta­ria al di­se­ño de un con­jun­to de me­di­das téc­ni­cas. Bus­ca­ron un “pac­to so­cial”, tér­mino uti­li­za­do por el pre­si­den­te, lo que im­pli­ca asu­mir la cuo­ta de res­pon­sa­bi­li­dad si­guien­do las re­co­men­da­cio­nes de la au­to­ri­dad sani­ta­ria. A di­fe­ren­cia de otras so­cie­da­des, la ac­ción de las Fuer­zas ar­ma­das no tie­ne que ver con lo coer­ci­ti­vo, sino con lo so­cial.

Las ex­po­si­cio­nes del pre­si­den­te tien­den a una re­la­ción de ho­ri­zon­ta­li­dad con la au­dien­cia. So­bre la idea pe­ro­nis­ta de que “con­du­cir es per­sua­dir”, bus­can con­ven­cer más que im­po­ner. Me­dian­te la ex­pli­ca­ción, las con­fe­ren­cias se orien­tan más por la cons­truc­ción de un vín­cu­lo emo­cio­nal y de un sen­ti­do pe­da­gó­gi­co, que por los anun­cios con­cre­tos, en ge­ne­ral re­du­ci­dos a las po­lí­ti­cas so­cia­les. El men­sa­je tras­mi­te la idea de que la cua­ren­te­na te­nía sen­ti­do y es exi­to­sa por el es­fuer­zo con­jun­to pue­blo-go­bierno. El re­sul­ta­do era la sen­sación, triun­fa­lis­ta, que pri­ma­ba en gran par­te de la so­cie­dad, de que Ar­gen­ti­na era el país que me­jor lo ha­cía en la re­gión.

Los pri­me­ros dis­cur­sos de Fer­nán­dez sin­to­ni­zan con lo que la so­cie­dad ar­gen­ti­na es­pe­ra­ba de la au­to­ri­dad: pro­tec­ción. El res­pal­do a su ges­tión y a la cua­ren­te­na en to­do el país du­ran­te los pri­me­ros me­ses es un in­di­ca­dor. El dis­cur­so lo­gró cier­ta ho­mo­ge­nei­dad ape­lan­do a la ciu­da­da­nía y a la prio­ri­za­ción de la vi­da, lo­gran­do un aca­ta­mien­to im­por­tan­te de las me­di­das en la pri­me­ra fa­se de la pan­de­mia, en una so­cie­dad po­co pro­c­li­ve a la dis­ci­pli­na so­cial. En el mar­co de un sis­te­ma de salud des­fi­nan­cia­do don­de el mi­nis­te­rio ha­bía si­do re­du­ci­do a se­cre­ta­ria por el go­bierno de M. Ma­cri, la cua­ren­te­na apa­re­ce co­mo la úni­ca op­ción. Su pro­gre­si­vo ago­ta­mien­to y su ine­fi­ca­cia pa­ra evi­tar la pro­pa­ga­ción ins­ta­ló una sen­sación de des­con­trol que afec­tó la cre­di­bi­li­dad del go­bierno. Exa­cer­ba­das por las re­des so­cia­les, las di­vi­sio­nes so­cia­les se po­si­cio­na­ron en re­la­ción a la pan­de­mia.

Si el dis­cur­so se orien­ta ha­cia la prio­ri­dad de la salud en un jue­go a su­ma ce­ro con la eco­no­mía, no es­tá exen­to de sen­ti­dos eco­nó­mi­cos. Pa­ra Fer­nán­dez “es la ho­ra del Es­ta­do y de la in­ver­sión pú­bli­ca” (En­tre­vis­ta con A. Fer­nán­dez). Prio­ri­zar la salud im­pli­ca de­fen­der el gas­to pú­bli­co, las cir­cuns­tan­cias ex­cep­cio­na­les con­du­cen a la emi­sión mo­ne­ta­ria o a su­ge­rir “que los em­pre­sa­rios ga­nen me­nos”. Aho­ra bien, la in­ter­ven­ción es­ta­tal re­ve­la las ca­ren­cias de una es­ta­ta­li­dad que, aun­que de­gra­da, si­gue con­ser­van­do Ar­gen­ti­na.

En un prin­ci­pio, la go­ber­nan­za fue mos­tra­da co­mo trans­par­ti­da­ria. El je­fe de go­bierno de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res cons­ti­tu­yó el prin­ci­pal in­ter­lo­cu­tor. Pro­gre­si­va­men­te pu­so én­fa­sis en re­cu­pe­rar li­ber­ta­des afec­ta­das co­mo for­ma de di­fe­ren­ciar­se del eje­cu­ti­vo na­cio­nal y ase­gu­rar su elec­to­ra­do. La re­sis­ten­cia a la cua­ren­te­na se ca­na­li­zó en ma­ni­fes­ta­cio­nes que ex­pre­sa­ron in­te­re­ses di­ver­sos, que no pue­den ser per­ci­bi­das co­mo mo­vi­li­za­dos en torno a un sis­te­ma de in­te­re­ses so­cia­les ex­plí­ci­ta­men­te for­mu­la­dos o re­pre­sen­tan­do un de­ter­mi­na­do cam­po so­cial15. Los gru­pos que de­fien­den el de­re­cho a tra­ba­jar se acom­pa­ñan de sec­to­res ideo­ló­gi­ca­men­te crí­ti­cos no so­lo del go­bierno na­cio­nal, sino del pe­ro­nis­mo en ge­ne­ral, am­pa­ra­dos tan­to en la de­fen­sa de las li­ber­ta­des in­di­vi­dua­les co­mo en el re­cha­zo de un “Nue­vo or­den mun­dial”. Por­ta­do­res de nue­vas de­man­das, co­mo los ve­ga­nos, apa­re­cen jun­to a los in­vo­ca­do­res del tra­di­cio­nal dis­cur­so de com­plot in­ter­na­cio­nal; de los “tie­rras pla­nis­tas” a los “na­cio­na­lis­tas”.

La opo­si­ción bus­có orien­tar la críti­ca con­de­nan­do la “ges­tión por el mie­do” por par­te del go­bierno, de­nun­cian­do una comunicación que exa­ge­ra sis­te­má­ti­ca­men­te los pe­li­gros y cul­pa­bi­li­za e ins­tru­men­ta­li­za la cien­cia lla­man­do a “re­cons­truir o abo­lir” su con­se­jo cien­tí­fi­co. La opo­si­ción, bus­có otor­gar­le una mi­ra­da ideo­ló­gi­ca me­dian­te la críti­ca al es­ta­do ca­na­li­zan­do el odio ha­cia la po­lí­ti­ca, con la idea de que es un fe­nó­meno pa­ra­si­ta­rio. En sep­tiem­bre, in­cor­po­ró las de­man­das de un nue­vo ac­tor, las po­li­cías pro­vin­cia­les, a las que el con­fi­na­mien­to les re­du­jo los fi­nan­cia­mien­tos le­ga­les e ile­ga­les.

A di­fe­ren­cia de Ar­gen­ti­na, en Chi­le el dis­cur­so gu­ber­na­men­tal ha si­do au­to­ri­ta­rio, ver­ti­ca­lis­ta: ha­cer fren­te a la cri­sis de­man­dó más au­to­ri­dad. Las po­lí­ti­cas de con­ten­ción del vi­rus fue­ron re­du­ci­das a una apli­ca­ción téc­ni­ca, un pro­duc­to de la ca­pa­ci­dad de pre­vi­sión y ges­tión del go­bierno. La op­ción por la “in­mu­ni­dad del re­ba­ño”, sos­te­ni­da por el mi­nis­tro de salud, orien­ta la pri­me­ra res­pues­ta. El rol de las ins­ti­tu­cio­nes es­ta­ta­les, co­mo las Fuer­zas ar­ma­das, ha si­do con­sis­ten­tes con es­te dis­cur­so. La pre­sen­cia de los mi­li­ta­res en las ca­lles es el res­pal­do al to­que de que­da de un go­bierno cues­tio­na­do en su le­gi­ti­mi­dad des­de an­tes de la pan­de­mia. La ges­tión po­lí­ti­ca del Co­vid19 tie­ne que ver tan­to con el tra­di­cio­nal mo­de­lo de la ha­cien­da, con el pa­trón de fun­do, co­mo con las teo­rías del ge­ren­cia­mien­to, pro­pias a la tra­di­ción neo­li­be­ral. Las me­di­das se anun­cian, aun­que no se ex­pli­can, se im­po­nen y se con­tro­la su cum­pli­mien­to. Las cam­pa­ñas de pre­ven­ción, cues­tio­na­das, fue­ron en ge­ne­ral du­ras y cen­tra­das en res­pon­sa­bi­li­zar a las po­bla­cio­nes, co­mo “ El pr­óxi­mo pue­des ser tú”. Las de­ci­sio­nes no se acuer­dan con los ac­to­res so­cia­les. La Me­sa So­cial (Go­bierno Chi­le) se li­mi­tó a cons­ti­tuir una apa­rien­cia de par­ti­ci­pa­ción. La ne­go­cia­ción con los sin­di­ca­tos es ine­xis­ten­te. Así, los fun­cio­na­rios pú­bli­cos se no­ti­fi­ca­ron del re­gre­so al tra­ba­jo pre­sen­cial por los me­dios de co­mu­ni­ca­ción; la Me­sa So­cial no ha­bía si­do in­for­ma­da. Co­mo otros sec­to­res, los em­plea­dos pú­bli­cos no son con­ce­bi­dos co­mo un ac­tor so­cial con el cual dia­lo­gar, sino co­mo un su­bor­di­na­do que de­be obe­dien­cia. El Go­bierno no los per­ci­be co­mo alia­dos ne­ce­sa­rios, sino co­mo par­te de una ma­sa pe­li­gro­sa a dis­ci­pli­nar. El go­bierno des­ca­li­fi­ca las crí­ti­cas por “ideo­ló­gi­cas” y ape­la más a la res­pon­sa­bi­li­dad in­di­vi­dual que a la res­pon­sa­bi­li­dad so­cial.

La for­ma en que se ges­tio­nó la salud y la ayu­da so­cial ge­ne­ró re­sis­ten­cias so­cia­les di­fe­ren­tes de las ex­pre­sa­das en Ar­gen­ti­na. La des­mo­vi­li­za­ción de las ma­ni­fes­ta­cio­nes orien­ta­das por los re­cla­mos de los sec­to­res me­dios pre­ca­ri­za­dos die­ron pa­so a es­ta­lli­dos co­mo los del 19 de ma­yo de 2020 aso­cia­dos a la fal­ta de ali­men­tos. En Chi­le, la res­pues­ta se ins­cri­be en la ló­gi­ca de la mi­li­ta­ri­za­ción de lo so­cial. Del con­trol de da­tos per­so­na­les al en­vío de un con­tin­gen­te mi­li­tar a la Arau­ca­nía, pa­san­do por la dis­tri­bu­ción de co­mi­da a los sec­to­res vul­ne­ra­bles o la pro­tec­ción de in­fra­es­truc­tu­ra, los mi­li­ta­res son el fun­da­men­to del es­ta­do de ex­cep­ción y jun­to a los Ca­ra­bi­ne­ros, fis­ca­li­zan el cum­pli­men­to de las cua­ren­te­nas y ga­ran­ti­zan el or­den so­cial16.

En el con­tex­to del es­ta­do de emer­gen­cia y de la prio­ri­dad de me­di­das pa­ra fre­nar los efec­tos de la pan­de­mia, el Go­bierno pro­si­guió con ini­cia­ti­vas que afec­tan el con­trol ci­vil de la de­fen­sa per­pe­tuan­do el rol de las Fuer­zas Ar­ma­das en el or­den in­ter­no, co­mo ejem­plo: el de­cre­to que re­gu­la el uso de la fuer­za por los mi­li­ta­res, la mo­der­ni­za­ción del Sis­te­ma de In­te­li­gen­cia del Es­ta­do17, el res­guar­do de in­fra­es­truc­tu­ra crí­ti­ca por la Fuer­zas ar­ma­das18, el in­cre­men­to de la par­ti­ci­pa­ción en el con­trol al nar­co­trá­fi­co —en par­ti­cu­lar en la fron­te­ra nor­te— y el es­ta­ble­ci­mien­to de un nue­vo sis­te­ma de com­pras e in­ver­sio­nes de las ca­pa­ci­da­des es­tra­té­gi­cas de la De­fen­sa. La di­men­sión to­ma­da por la pan­de­mia obli­gó a pos­ter­gar pro­yec­tos co­mo la mo­der­ni­za­ción de los F 16. El Mi­nis­te­rio de De­fen­sa anun­ció en un co­mu­ni­ca­do el apla­za­mien­to. En es­te mar­co de­be tam­bién ins­cri­bir­se el pro­yec­to de li­mi­ta­ción de co­ope­ra­ción con la Cor­te Pe­nal In­ter­na­cio­nal.

Si bien el de­bi­li­ta­mien­to de la de­mo­cra­cia y del Es­ta­do de de­re­cho es de­nun­cia­do por la opo­si­ción, la crí­ti­ca a la mi­li­ta­ri­za­ción res­ta mar­gi­nal. Así, cir­cu­ló una car­ta abier­ta, di­ri­gi­da a los lí­de­res de par­ti­dos po­lí­ti­cos de opo­si­ción, pa­ra ex­pre­sar su preo­cu­pa­ción por las le­yes que el Go­bierno en­vió al Con­gre­so. El Gru­po de Aná­li­sis de De­fen­sa y Fuer­zas Ar­ma­das sos­te­nía que la apro­ba­ción “pro­nun­cia la au­to­no­mía y se­cre­tis­mo de la FF.AA., a la vez que las in­vo­lu­cra pe­li­gro­sa­men­te en ro­les de se­gu­ri­dad”19.

Con­clu­sión

Si la cri­sis del Co­vid19 cons­ti­tu­ye una opor­tu­ni­dad pa­ra el cam­bio so­cial, el op­ti­mis­mo ini­cial que re­fle­ja­ban las pri­me­ras lec­tu­ras de­jó, pro­gre­si­va­men­te, lu­gar al des­en­can­to. Sin ne­gar su po­der re­con­fi­gu­ra­dor, la pan­de­mia no trae apa­re­ja­do un nue­vo or­den in­ter­na­cio­nal ni au­gu­ra el fin del neo­li­be­ra­lis­mo y mu­cho me­nos del ca­pi­ta­lis­mo. Ba­jo sus di­ver­sas for­mas —mer­can­til, fi­nan­cie­ro, es­ta­tal—, es­ta for­ma­ción eco­nó­mi­co so­cial so­bre­vi­vió a cri­sis di­ver­sas re­ve­lan­do una inu­sual re­si­lien­cia pa­ra pro­ce­sar­las, ad­ver­ti­da por los clá­si­cos del ma­r­xis­mo y reac­tua­li­za­da por la Es­cue­la de la re­gu­la­ción.

Más un am­pli­fi­ca­dor que una rup­tu­ra, el Co­vid19 in­ten­si­fi­có mo­vi­mien­tos pree­xis­ten­tes. In­ter­pe­ló a ac­ti­vis­tas de de­re­cha e iz­quier­da, a los par­ti­da­rios de la opor­tu­ni­dad de la re­den­ción eco­ló­gi­ca y de la iden­ti­ta­ria. Ex­pre­só tan­to el de­seo de una re­duc­ción ra­di­cal de la con­ta­mi­na­ción co­mo el del cie­rre ab­so­lu­to de las fron­te­ras es­ta­ta­les a cier­tos ex­tran­je­ros. La pan­de­mia evi­den­ció pro­ble­mas de las so­cie­da­des con­tem­po­rá­neas. El re­sul­ta­do es ace­le­rar mu­ta­cio­nes en pro­gre­so a di­fe­ren­tes es­ca­las, de la re­duc­ción del con­tac­to hu­ma­no al dis­ci­pli­na­mien­to so­cial por la tec­no­lo­gía pa­san­do por el reor­de­na­mien­to geo­po­lí­ti­co. Un nue­vo no­mos de la tie­rra en el sen­ti­do sch­mi­ttia­no que, si bien exa­cer­ba las ten­sio­nes en­tre Chi­na y Es­ta­dos Uni­dos, no tie­ne que ver con una nue­va bi­po­la­ri­dad. La pan­de­mia po­ten­ció las ten­sio­nes en­tre li­be­ra­lis­mo y pro­tec­cio­nis­mo. Esas dos op­cio­nes es­tán atra­ve­sa­das por el op­ti­mis­mo de­sa­rro­llis­ta y el pe­si­mis­mo co­lap­sis­ta y no pueden ser re­du­ci­das a los bi­no­mios izquierda-de­re­cha, reac­ción-pro­gre­so, pre­­va­le­cien­do en mo­vi­mien­tos po­lí­ti­ca­men­te an­ta­gó­ni­cos. Tam­bién reins­ta­ló cues­tio­nes “uni­ver­sa­les” co­mo la ten­sión en­tre li­ber­tad y se­gu­ri­dad, en­tre los cál­cu­los po­lí­ti­cos y las po­lí­ti­cas de salud, así co­mo dis­cur­sos so­bre la otre­dad que, co­mo en el ca­so la­ti­noa­me­ri­cano, pue­den mo­vi­li­zar re­pre­sen­ta­cio­nes es­tra­té­gi­cas ar­cai­cas. En úl­ti­ma ins­tan­cia, la pan­de­mia ayu­da a en­ten­der co­mo un con­cep­to abs­trac­to co­mo es el po­der, pe­ro evi­den­cia­do en su ca­rác­ter re­la­cio­nal, tie­ne su fun­da­men­to en la se­gu­ri­dad.

Los efec­tos de pan­de­mia no son ni so­cial ni geo­grá­fi­ca­men­te si­mé­tri­cos. A la cri­sis sani­ta­ria y eco­nó­mi­ca las so­cie­da­des pe­ri­fé­ri­cas le agre­gan la so­cial. La acen­tua­ción de la de­si­gual­dad afec­ta los sis­te­mas po­lí­ti­cos por la vía de la ra­di­ca­li­dad, de la con­flic­ti­vi­dad so­cial y de la in­se­gu­ri­dad. La agen­cia de las Na­cio­nes Uni­das contra las dro­gas y la de­lin­cuen­cia (UNO­DC), en su in­for­me anual pu­bli­ca­do en ju­nio, con­si­de­ra que la pan­de­mia exa­cer­ba­rá los ries­gos re­la­cio­na­dos con el trá­fi­co de dro­gas y te­me que los go­bier­nos re­duz­can pre­su­pues­tos de­di­ca­dos a la pre­ven­ción y aten­ción de los con­su­mi­do­res, pe­ro tam­bién a la fi­nan­cia­ción de la lu­cha contra el nar­co­trá­fi­co.

Las cri­sis so­cia­les em­pu­jan a am­plios sec­to­res a re­cu­rrir a ac­ti­vi­da­des ilí­ci­tas o a la mi­gra­ción. El au­men­to de los de­li­tos de “su­per­vi­ven­cia” y de los de­te­ni­dos por ro­bo sin an­te­ce­den­tes cons­ti­tu­ye una ca­rac­te­rís­ti­ca de la co­yun­tu­ra. En so­cie­da­des co­mo la Ar­gen­ti­na, el in­cre­men­to de la vio­len­cia es anun­cia­do. Con el ais­la­mien­to obli­ga­to­rio, al­gu­nos de­li­tos ba­ja­ron, mien­tras que otros co­mo los fe­mi­ci­dios se man­tu­vie­ron es­ta­bles.

Las me­di­das que se apli­ca­ron evo­can la cen­tra­li­dad del Es­ta­do y del dis­cur­so so­be­ra­nis­ta. Dos as­pec­tos son ge­ne­ral­men­te su­bra­ya­dos: el au­men­to de la fa­ce­ta coer­ci­ti­va y su rol en el con­trol so­cial, con sus li­mi­ta­cio­nes en la ca­pa­ci­dad de ejer­cer­lo y la in­ter­ven­ción en lo so­cial. Aho­ra bien, por un la­do, la es­ta­ta­li­dad de la res­pues­ta, no se tra­du­ce me­cá­ni­ca­men­te en au­to­ri­ta­ris­mo ni en la ge­ne­ra­li­za­ción de un pa­ra­dig­ma bio­po­lí­ti­co, aun­que el es­ta­do de emer­gen­cia pu­so a prue­ba li­ber­ta­des fun­da­men­ta­les aún en de­mo­cra­cias con­so­li­da­das co­mo las eu­ro­peas. Por otro, la es­ta­ta­li­dad pro­vo­ca­da por el Co­vid19 tam­po­co pue­de ser asi­mi­la­da au­to­má­ti­ca­men­te a un re­torno al Es­ta­do de bien­es­tar o so­cial o a una re­va­lo­ri­za­ción de los ser­vi­cios pú­bli­cos. La re­so­lu­ción de la cri­sis de 2008 es un an­te­ce­den­te a con­si­de­rar. De ori­gen fi­nan­cie­ro, im­pli­có una in­ter­ven­ción es­ta­tal que acen­tuó la con­cen­tra­ción de la ri­que­za.

Por otra par­te, si en Amé­ri­ca La­ti­na la ges­tión de la cri­sis sani­ta­ria re­ve­ló la pe­ren­ni­dad de los dis­cur­sos na­cio­na­lis­tas co­mo me­ca­nis­mo de cohe­sión so­cial, a ni­vel glo­bal, el re­torno del Es­ta­do tam­po­co se ma­te­ria­li­za ne­ce­sa­ria­men­te en un re­gre­so del na­cio­na­lis­mo, aun­que su ca­pa­ci­dad de or­de­nar los sis­te­mas po­lí­ti­cos es­truc­tu­ran­do po­si­cio­nes a fa­vor o en contra con­ti­núa acen­tuán­do­se. La Na­ción es un com­po­nen­te cen­tral de los mo­vi­mien­tos que bus­can be­ne­fi­ciar­se de la cri­sis al cons­ti­tuir­se co­mo al­ter­na­ti­va po­lí­ti­ca, ca­na­li­zan­do el ma­les­tar so­cial.

El Es­ta­do que emer­ge si­gue sien­do po­li­sé­mi­co. Con­di­cio­na­da por la ex­pe­rien­cia del Co­vid19, la cues­tión de la pro­tec­ción, as­pec­to cons­ti­tu­ti­vo del Es­ta­do, evo­ca los sis­te­mas de salud y de se­gu­ri­dad pú­bli­ca en ge­ne­ral y el cam­bio tec­no­ló­gi­co en cier­nes en par­ti­cu­lar, co­mo lo evi­den­cia la preo­cu­pa­ción por sus con­se­cuen­cias en el con­trol so­cial y en los eco­sis­te­mas20. Cues­tio­nes to­das que in­ter­pe­lan la de­bi­li­dad ins­ti­tu­cio­nal del Es­ta­do en el pla­no re­gu­la­to­rio y las ten­sio­nes a las que es­tá so­me­ti­do ya no so­lo en con­tex­tos de es­ca­sez, sino de cri­sis so­cial pro­fun­da.

No­tas

  1. Di­chas cues­tio­nes sue­len sub­ver­tir los lí­mi­tes en­tre lo lí­ci­to y lo ilí­ci­to.
  2. So­bre el na­cio­na­lis­mo me­to­do­ló­gi­co en el mar­co de las cir­cu­la­cio­nes ver Wi­m­mer, An­dreas y Gli­ck Schi­ller, (2002 pp 301-334).
  3. In­te­rac­ción abor­da­da, en­tre otros, por Ro­si Brai­do­tti en The pos­thu­man (2013).
  4. So­bre la na­tu­ra­le­za del he­cho te­rro­ris­ta en la so­cie­dad del ries­go ver Be­ck Ul­ri­ch (2003).
  5. La do­na­ción en ju­nio por los Es­ta­dos Uni­dos de res­pi­ra­do­res a Pe­rú apa­re­ce co­mo al­go “ex­cep­cio­nal”.
  6. Oc­ci­den­te, co­mo es­pa­cio cons­ti­tui­do al­re­de­dor del Atlánti­co Nor­te, fue he­ge­mó­ni­co des­de fi­nes del si­glo xv, ex­por­tan­do sus mo­dos de pro­duc­ción, sus ins­ti­tu­cio­nes y sus re­pre­sen­ta­cio­nes po­lí­ti­cas a tra­vés de tres mo­vi­mien­tos de glo­ba­li­za­ción: el si­glo xvi con los gran­des des­cu­bri­mien­tos; el si­glo xix con la con­ver­gen­cia de la co­lo­ni­za­ción, la re­vo­lu­ción in­dus­trial y el li­bre co­mer­cio y fi­na­les del si­glo xx con la ex­pan­sión del bi­no­mio de­mo­cra­cia li­be­ral/eco­no­mía de mer­ca­dos y el de­sa­rro­llo de la re­vo­lu­ción cien­tí­fi­co-téc­ni­ca.
  7. Por ra­zo­nes de se­gu­ri­dad Chi­na ve­dó a Google y a Fa­ce­book el ac­ce­so a su mer­ca­do; Es­ta­dos Uni­dos apli­có me­di­das si­mi­la­res contra Huawei y Tik­to­k.
  8. Chi­na no so­lo no tie­ne el dis­po­si­ti­vo mi­li­tar ni la in­fluen­cia cul­tu­ral ne­ce­sa­ria pa­ra asu­mir el li­de­raz­go. Jun­to a su sis­te­ma po­lí­ti­co o a su mo­ne­da, el so­ft po­wer es una de sus de­bi­li­da­des es­truc­tu­ra­les. La idea de li­ber­tad, pre­sen­te en las re­pre­sen­ta­cio­nes de las úl­ti­mas po­ten­cias he­ge­mó­ni­cas, que per­mi­tió a los in­di­vi­duos co­mo a las na­cio­nes la au­to­de­ter­mi­na­ción fren­te a las so­cie­da­des del An­ti­guo Ré­gi­men y a los Es­ta­dos to­ta­li­ta­ris­mos es ine­xis­ten­te en el ca­so chino.
  9. Las en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas par­ti­ci­pan des­de la con­quis­ta de la His­to­ria la­ti­noa­me­ri­ca­na. La co­lo­ni­za­ción eu­ro­pea fa­ci­li­tó su di­fu­sión pla­ne­ta­ria.
  10. El vi­rus es­ta­ble­ce nue­vas es­pa­cia­li­da­des da­das por la po­si­bi­li­dad de acuer­dos que per­mi­tan re­ha­bi­li­tar la cir­cu­la­ción.
  11. En re­la­ción con las dro­gas, las res­tric­cio­nes pro­vo­ca­das por la ges­tión de la pan­de­mia -no so­lo los cie­rres de fron­te­ras- ten­die­ron a pro­vo­car es­ca­sez. Co­mo re­sul­ta­do: ele­va­ción de los pre­cios, re­duc­ción de la pu­re­za de las sus­tan­cias y mo­di­fi­ca­cio­nes en las ru­tas y en las for­mas de en­vío.
  12. Es­ta­dos Uni­dos im­por­ta par­te de los prin­ci­pios ac­ti­vos de su in­dus­tria far­ma­céu­ti­ca de em­pre­sas chi­nas.
  13. En Ar­gen­ti­na, la pro­po­si­ción de un di­pu­ta­do chi­leno de tras­la­dar en­fer­mos ese país, acom­pa­ña­da por au­to­ri­da­des ar­gen­ti­nas, co­mo el di­pu­ta­do Val­déz o el em­ba­ja­dor en San­tia­go R. Biel­sa, fue vis­ta con des­con­fian­za en las pro­vin­cias li­mí­tro­fes y re­cha­za­da por par­te de la po­bla­ción. Las crí­ti­cas se nu­tren del re­cuer­do de la ló­gi­ca de la ve­cin­dad ame­na­zan­te y del con­flic­to de Mal­vi­nas.
  14. Ins­crip­ta en la tra­di­ción rea­lis­ta pro­pia al pe­ro­nis­mo, la so­li­da­ri­dad so­cial pue­de ape­lar al in­te­rés par­ti­cu­lar, me­dian­te el in­cen­ti­vo eco­nó­mi­co, co­mo lo ilus­tra la de­ci­sión de re­com­pen­sar el “sa­cri­fi­cio in­di­vi­dual” en pos del cui­da­do del con­jun­to so­cial, la pro­pues­ta del go­bierno de la pro­vin­cia de Bue­nos Ai­res de un pa­go pa­ra que con­ta­gia­dos le­ves res­pe­ten la cua­ren­te­na.
  15. En ju­nio, la de­ci­sión de in­ter­ve­nir una em­pre­sa agro­ex­por­ta­do­ra, per­mi­tió a la opo­si­ción ar­ti­cu­lar, a par­tir de la críti­ca a la ex­pro­pia­ción, un he­te­ro­gé­neo es­pa­cio so­cial que evo­ca la re­sis­ten­cia al au­men­to de las re­ten­cio­nes a las ex­por­ta­cio­nes de 2008.
  16. El Eco­no­mis­ta Amé­ri­ca, 07/5/2020. https://www.e­le­co­no­mis­taa­me­ri­ca.­cl/po­li­ti­ca-eAm-cl/no­ti­cias/10529674/05/20/Co­ro­na­vi­rus-Chi­le-anun­cia-un-des­plie­gue-de-14000-sol­da­dos-y-po­li­cias-pa­ra-ha­cer-cum­plir-la-cua­ren­te­na-en-San­tia­go­.ht­ml
  17. Dia­rio Uchi­le, 13/5/2020. https://ra­dio­.u­chi­le.­cl/2020/05/13/for­ta­le­cer-el-sis­te­ma-de-in­te­li­gen­cia-del-es­ta­do-la-nue­va-su­ma-ur­gen­cia-del-pre­si­den­te/
  18. In­fo­de­fen­sa.­com, 10/3/2020. https://www.in­fo­de­fen­sa.­com/la­tam/2020/03/10/no­ti­cia-avan­za-pro­yec­to-chi­le-res­guar­den-in­fra­es­truc­tu­ra-cri­ti­ca.ht­ml
  19. Car­ta abier­ta a los/as pre­si­den­tes/as de los par­ti­dos de la Opo­si­ción, ju­nio 2020. https://me­dia.el­mos­tra­do­r.­cl/2020/06/CAR­TA-A-LOS-PAR­TI­DOS-29-DE-JU­NIO­.­pdf
  20. Co­mo su­gie­re Os­lak (2020), el pa­pel del Es­ta­do se­ría cru­cial pa­ra en­cau­zar­se en una di­rec­ción que apro­ve­cha­ra las ven­ta­jas de la in­no­va­ción y evi­ta­ra sus ne­ga­ti­vas con­se­cuen­cias so­bre el bien­es­tar e in­te­rés ge­ne­ral.
  21. Do­cu­men­tos con­sul­ta­dos en­tre fe­bre­ro y agos­to 2020.

Re­fe­ren­cias y fuen­tes

Re­fe­ren­cias bi­bio­grá­fi­cas

Agam­ben Gior­gio (2020), “La in­ven­ción de una epi­de­mia”, Fic­ción de la Ra­zón, https://fic­cion­de­la­ra­zo­n.org/2020/02/27/gior­gio-agam­ben-la-in­ven­cion-de-una-epi­de­mia/

Bard Edouard “La pan­dé­mie de Co­vid-19 pré­fi­gu­re en ac­cé­lé­ré la pro­pa­ga­tion du ré­chau­ffe­ment cli­ma­ti­que”, Le Mon­de, 24/4/2020. https://bit.ly/3b12h8D

Be­ck Ul­ri­ch (2001), La so­cié­té du ris­que : sur la voie d’une au­tre mo­der­ni­té, Pa­ris, Fla­m­ma­rion.

Be­ck Ul­ri­ch (2003), “La so­cié­té du ris­que glo­ba­li­sé re­vue sous l’an­gle de la me­na­ce te­rro­ris­te“, Cahiers in­ter­na­tio­naux de so­cio­lo­gie, vol 114, no 1.

Brai­do­tti Ro­si (2013), The pos­thu­man, Po­li­ty Press, Cam­bri­dge.

Bour­din Alain (2003), “La mo­der­ni­té du ris­que”, Cahiers in­ter­na­tio­naux de so­cio­lo­gie Cxiv.

Bul­courf Pa­blo y Car­do­zo Nel­son (2020), “La pan­de­mia de Co­vid19: pen­sar al Es­ta­do en un mar­co de in­cer­ti­dum­bre y com­ple­ji­dad”, Me­ta­po­li­ti­ca, N° 109, Pue­bla, Abril-ju­nio.

Bas­chet Jé­rô­me, “Qu’est-ce qu’il nous arri­ve?”, lun­di­ma­tin, 13 av­ril 2020 https://lun­di.am/Qu-est-ce-qu-il-nous-arri­ve-par-Je­ro­me-Bas­chet

De­lu­meau Jean (1978), La Peur en Oc­ci­dent, Pa­ris, Fa­yard.

De­lu­meau Jean (1989), Ra­s­su­rer et pro­té­ger. Le sen­ti­ment de sé­cu­ri­té dans l’Oc­ci­dent d’au­tre­fois, Pa­ris, Fa­yard.

Du­guin Aleksan­dr, Co­vid-19: El or­den pos-glo­bal es ine­vi­ta­ble, Ques­tion di­gi­tal 29/03/2020. https://ques­tion­di­gi­ta­l.­com/co­vid-19-el-or­den-pos-glo­bal-es-ine­vi­ta­ble/

Feb­v­re Lu­cien, (1956), “Pour l’his­toi­re d’un sen­ti­ment : le sen­ti­ment de sé­cu­ri­té“, Les An­na­lesESC, XI.

Han Byung-Chul, “La emer­gen­cia vi­ral y el mun­do de ma­ña­na”, El País, 22/3/2020 https://bit.ly/3d2u23o

Ha­ra­ri Yu­val Noah, “El mun­do des­pués del co­ro­na­vi­rus”, Cla­rín, 21/3/2020 https://www.­Cla­rí­n.­com/re­vis­ta-enie/mun­do-des­pues-co­ro­na­vi­rus-ha­ra­ri_0_1­qw­bONv31.ht­ml

Mon­tbrial Thie­rry de, “Le bien pu­blic mon­dial, au-de­là des mo­ts”, Aca­dé­mie des scien­ces mo­ra­les et po­li­ti­ques, 4/6/2020. https://aca­de­mies­cien­ces­mo­ra­le­s­e­tpo­li­ti­ques.­fr/2020/06/04/thie­rry-de-mon­tbrial-le-bien-pu­blic-mon­dial-au-de­la-des-mo­ts/

Ma­ne­ro, Edgar­do (2002), L’Au­tre, le Mê­me et le bes­tiai­re. Les re­pré­sen­ta­tions stra­té­gi­ques du na­tio­na­lis­me ar­gen­tin. Rup­tu­res et con­ti­nui­tés dans le dé­sor­dre glo­bal, L’Har­ma­ttan, Pa­ris, 2002.

Mo­rin, Edgard “Nous de­vons vi­v­re avec l’in­cer­ti­tu­de”, Le Jour­nal du CNRS, 6/4/2020 https://le­jour­na­l.c­nr­s.­fr/arti­cles/edgar-mo­rin-nous-de­vons-vi­v­re-avec-lin­cer­ti­tu­de

2/2/2020 https://www.­pro­ject-syn­di­ca­te.org/co­m­men­ta­ry/chi­na-ame­ri­ca-fai­ling-pan­de­mic-test-by-jo­se­ph-s-nye-2020-04

Os­lak Os­car (2020), “El Es­ta­do en la era ex­po­nen­cial”, Me­ta­po­li­ti­ca, N° 109, Pue­bla, Abril-ju­nio.

Re­vet San­dri­ne (2009), “Vi­v­re dans un mon­de plus sûr”, Cul­tu­res & Con­fli­ts, n°75, hi­ver.

Rous­so Hen­ry (2012), La der­niè­re ca­tas­tro­phe, Pa­ris, Ga­lli­mard.

Zi­zek Sla­voj, “Co­ro­na­vi­rus is ‘Ki­ll Bi­ll’-es­que blow to ca­pi­ta­lism and could lead to rein­ven­tion of co­m­mu­nism”, RT. https://www.r­t.­com/op-ed/481831-co­ro­na­vi­rus-ki­ll-bi­ll-ca­pi­ta­lism-co­m­mu­nism/

Wi­m­mer, An­dreas y Gli­ck Schi­ller (2002), “Me­tho­do­lo­gi­cal Na­tio­na­lism and Be­yond: Na­tion-Sta­te Buil­ding, Mi­gra­tion and the So­cial Scien­ces”, Glo­bal Ne­two­rks, 2(4), pp 301-334.

Fuen­tes21

Au­to­res Va­rios (2020), El Fu­tu­ro des­pués del Co­vid-19, Ar­gen­ti­na Uni­da, Bue­nos Ai­res.

Ar­gen­ti­na.­go­v.ar 14/4/2020, “Se lan­za "El Ba­rrio cui­da al Ba­rrio" fren­te a la pan­de­mia del CO­VID-19”. https://www.ar­gen­ti­na.­go­b.ar/no­ti­cias/se-lan­za-el-ba­rrio-cui­da-al-ba­rrio-fren­te-la-pan­de­mia-del-co­vid-19

Cla­rín, 22/3/2020 “Saín acu­só “a los che­tos” por el co­ro­na­vi­rus y se rea­vi­vó la grie­ta en ple­na cua­ren­te­na”. https://www.­cla­ri­n.­com/po­li­ti­ca/co­ro­na­vi­rus-ar­gen­ti­na-re­pa­tria­cion-che­tos-rea­vi­va-grie­ta-twi­tter-traer-_0_­P8H14­j­q­gF.ht­ml

Cla­rín 14/5/2020 “Co­ro­na­vi­rus: es­ta­lla una gue­rra en­tre Fran­cia y Es­ta­dos Uni­dos por la va­cu­na”. https://www.­cla­ri­n.­com/mun­do/co­ro­na­vi­rus-es­ta­lla-gue­rra-fran­cia-uni­dos-va­cu­na_0_­qI­JkKK9UK.ht­ml

El Li­to­ral, 23/06/2020. “El ma­pa con los 24 pues­tos de con­trol en to­da la pro­vin­cia”. https://www.e­lli­to­ra­l.­com/in­dex.­php/id_um/245804-el-ma­pa-con-los-24-pues­tos-de-con­trol-en-to­da-la-pro­vin­cia-pa­ra-evi­tar-con­ta­gios-de-co­vid19-salu­d.ht­ml

En­tre­vis­ta con el Pre­si­den­te Al­ber­to Fer­nán­dez, El cohe­te a la lu­na https://www.el­cohe­te­a­la­lu­na.­com/un-im­pues­to-ex­tra­or­di­na­rio/

The Event 201 Sce­na­rio. https://www.­cen­ter­forheal­th­se­cu­ri­ty.org/event201/sce­na­rio­.ht­ml

In­fo­bae, 5/5/2020, “Pe­rú su­fri­ría con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas igua­les a la gue­rra con Chi­le por co­ro­na­vi­rus”, https://www.in­fo­bae.­com/ame­ri­ca/agen­cias/2020/05/05/pe­ru-su­fri­ria-con­se­cuen­cias-eco­no­mi­cas-igua­les-a-la-gue­rra-con-chi­le-por-co­ro­na­vi­rus/

In­fo­bae, 8/7/2020, “Ni­co­lás Ma­du­ro vol­vió a re­fe­rir­se al Co­vid-19 co­mo el vi­rus co­lom­biano”. https://www.in­fo­bae.­com/ame­ri­ca/ve­ne­zue­la/2020/07/08/ni­co­las-ma­du­ro-lla­mo-al-co­vid-19-el-vi­rus-co­lom­biano/

La Jor­na­da, 25/3/2020, “Los po­bres so­mos in­mu­nes al co­ro­na­vi­rus; afec­ta a los ri­cos: Bar­bo­sa”. https://www.­jor­na­da.­co­m.­mx/ul­ti­mas/es­ta­dos/2020/03/25/los-po­bres-es­ta­mos-in­mu­nes-de-co­ro­na­vi­rus-bar­bo­sa-7821.ht­ml

La Ter­ce­ra 13/04/2020, “Co­ro­na­vi­rus: Chi­le ver­sus Ar­gen­ti­na: La fil­tra­ción del in­for­me de La Mo­ne­da que mo­les­tó a Pi­ñe­ra” https://www.­la­ter­ce­ra.­com/la-ter­ce­ra-pm/no­ti­cia/co­ro­na­vi­rus-chi­le-ver­sus-ar­gen­ti­na-la-fil­tra­cion-del-in­for­me-de-la-mo­ne­da-que-mo­les­to-a-pi­ne­ra/2AYUI­JWW­P5­DPPPD­S­N2E­BG3K­G­JQ/

La Ter­ce­ra, 21/5/2020, “Hoy en­fren­ta­mos nue­va­men­te una con­tien­da de­si­gual: Pi­ñe­ra evo­ca a Prat en dis­cur­so del 21 de ma­yo y lla­ma a la uni­dad fren­te al co­ro­na­vi­rus”. https://www.­la­ter­ce­ra.­com/na­cio­nal/no­ti­cia/hoy-en­fren­ta­mos-nue­va­men­te-una-con­tien­da-de­si­gual-pi­ne­ra-ci­ta-a-prat-en-dis­cur­so-del-21-de-ma­yo-y-lla­ma-a-la-uni­dad-fren­te-al-co­ro­na­vi­rus/KFEIX­G­Y­BX­NE­BFA­X3R­J­MH72U­X6Q/

La Van­guar­dia, 22/3/2020, “Pren­sa pa­ra­gua­ya in­vo­ca a la ga­rra gua­ra­ní pa­ra ven­cer al co­ro­na­vi­rus”. https://www.­la­van­guar­dia.­com/vi­da/20200322/4829646029/pren­sa-pa­ra­gua­ya-in­vo­ca-a-la-ga­rra-gua­ra­ni-pa­ra-ven­cer-al-co­ro­na­vi­rus.ht­ml

Le Fi­ga­ro, 8/7/2020, “La sur­mor­ta­li­té due au Co­vid-19 deux fois plus for­te chez les im­mi­grés que chez les per­son­nes nées en Fran­ce”. https://www.­le­fi­ga­ro­.­fr/so­cial/la-sur­mor­ta­li­te-due-au-co­vid-19-deux-fois-plus-for­te-chez-les-im­mi­gres-que-chez-les-per­son­nes-nees-en-fran­ce-20200708

Me­ga­no­ti­cias (5/5/2020), Pre­si­den­te de Pe­rú cree que con­se­cuen­cias eco­nó­mi­cas del co­ro­na­vi­rus se­rán co­mo las de la Gue­rra del Pa­cí­fi­co, https://www.­me­ga­no­ti­cia­s.­cl/mun­do/300793-pre­si­den­te-pe­ru-mar­tin-viz­ca­rra-con­se­cuen­cias-eco­no­mi­cas-co­ro­na­vi­rus-gue­rra-del-pa­ci­fi­co-chi­le.ht­ml

Na­tio­nal In­te­li­gen­ce Coun­cil, Glo­bal Tren­ds 2025. A trans­for­med world, 2008, https://www.­fi­le­s.e­th­z.­ch/isn/94769/2008_11_­Glo­ba­l_­Tren­d­s_2025.pdf

The Whi­te hou­se, “Na­tio­nal Se­cu­ri­ty Stra­te­gy of the United Sta­tes of Ame­ri­ca”, di­ciem­bre 2017, https://www.whi­te­hou­se.­gov/wp-con­tent/uploads/2017/12/NSS-Fi­nal-12-18-2017-0905-2.pdf

UC­Da­vis ve­te­ri­na­ry me­de­cy. https://ohi.­ve­t­me­d.u­c­da­vis.e­du/pro­gra­ms-pro­jec­ts/pre­dict-pro­ject

Go­bierno Chi­le, Me­sa So­cial Co­vid 19. https://www.­go­b.­cl/me­saso­cial­co­vid19/

You­Tu­be

1 https://www.­you­tu­be­.­com/wa­tch?v=4iASG­nwwW00

2 https://www.­you­tu­be­.­com/wa­tch?v=Ta­M­zs84­C0­Bc 1

3 https://www.­you­tu­be­.­com/wa­tch?v=N5­x­z­Bo­y­m­M4I

4 http­s://www.­you­tu­be­.­co­m/wa­tch?­v=­fMYE2F­dK4sE

Fe­cha de re­cep­ción: Septiembre 5 de 2020
Fe­cha de apro­ba­ció­n: Oc­tu­bre 20 de 2020