ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
Número Especial, diciembre 2020
Antropología Cultural del Meme Covid19

Antropología Cultural del Meme Covid19: Estrategias de comunicación entre epidemia y pan­de­mia1

Cultural Anthropology of the Covid19 Me­me: communication strategies between epidemic and pandemic

Lu­cre­cia Es­cu­de­ro Chau­vel

les­cu­de­ro­chau­vel@gmai­l.­com

UNR Cen­tro CIM - UAB La­bo­ra­to­rio LA­PREC

In­ves­ti­ga­do­ra aso­cia­da CER­MA MOAM - EHE­SS (Pa­ris)

Re­su­men

Es­te ar­tícu­lo com­pa­ra el tra­ta­mien­to de la in­for­ma­ción en la epi­de­mia del Si­da a prin­ci­pios de los años no­ven­ta del si­glo pa­sa­do con la pan­de­mia del Co­vid19 en la pri­me­ra mi­tad del si­glo xxi. Es­ta com­pa­ra­ción nos per­mi­ti­rá ob­ser­var las trans­for­ma­cio­nes en la me­dia­ti­za­ción de un “pro­ble­ma de so­cie­dad” y las di­fe­ren­tes es­tra­te­gias abor­da­das por los me­dios au­dio­vi­sua­les. La hi­pó­te­sis es que los for­ma­tos te­le­vi­si­vos, ra­dio­fó­ni­cos o de la pren­sa no se ven afec­ta­dos en sus dis­po­si­ti­vos de re­pre­sen­ta­ción, pe­ro sí sus agen­das, las no­mi­na­cio­nes y ca­rac­te­ri­za­cio­nes de am­bos fla­ge­los. Por úl­ti­mo el ar­tícu­lo ana­li­za los me­ca­nis­mos del hu­mor po­pu­lar ex­pre­sa­do en las re­des so­cia­les –que no exis­tían en la épo­ca del Si­da– con un cor­pus de me­mes bá­si­ca­men­te ar­gen­ti­nos.

Abs­tract

This arti­cle com­pa­res the treat­ment of in­for­ma­tion in the AI­DS epi­de­mic at the be­gin­ning of the ni­ne­ties of the last cen­tu­ry wi­th the Co­vid19 pan­de­mic in the first half of the Sxxi. This com­pa­ri­son wi­ll allow us to ob­ser­ve the trans­for­ma­tions in the me­dia­ti­za­tion of a "so­cie­ty pro­blem" or is­sue, and the di­ffe­rent stra­te­gies appro­ached by the au­dio-vi­sual me­dia. The hy­po­the­sis is that te­le­vi­sion, ra­dio or press’s for­ma­ts are not affec­ted in their re­pre­sen­ta­tion de­vi­ces, but their agen­das, no­mi­na­tions and cha­rac­te­ri­za­tions of bo­th scour­ges are. Fi­na­lly, the arti­cle ana­l­y­ses the me­cha­nis­ms of po­pu­lar hu­mour ex­press­ed in so­cial ne­two­rks –whi­ch did not exist in the ti­me of AI­DS– wi­th a cor­pus of ba­si­ca­lly Ar­gen­ti­ne me­mes

Pa­la­bras cla­ves

Me­mes, Pan­de­mia Co­vid19, Epi­de­mia Si­da, Es­tra­te­gias de in­for­ma­ción, Me­dia­ti­za­ción

Key wor­ds

Me­mes, Co­vid19 Pan­de­mic, AI­DS Epi­de­mic, In­for­ma­tion Stra­te­gies, Me­dia­tion

In­tro­duc­ción

Du­ran­te la gran epi­de­mia de Si­da de fi­na­les de los años ochen­ta que ex­plo­tó en el mo­men­to bi­sa­gra del pa­so a la so­cie­dad glo­bal –que es co­mo de­cir, de un mun­do a otro– con la in­dus­tria de las comunicaciones or­ga­ni­zan­do la con­ver­gen­cia tec­no-eco­nó­mi­ca que co­no­ce­mos co­mo glo­ba­li­za­ción, rea­li­cé jun­to a Eli­seo Ve­rón una in­ves­ti­ga­ción pio­ne­ra so­bre el tra­ta­mien­to del Si­da en los me­dios fran­ce­ses pa­ra el Con­se­jo Na­cio­nal del Si­da pre­si­di­do por la an­tro­pó­lo­ga Françoi­se Hé­ri­tier (Es­cu­de­ro Chau­vel, Ve­rón et al., 1993). Hay di­fe­ren­cias y si­mi­li­tu­des con es­ta pan­de­mia.

La pri­me­ra es sin du­da la for­ma de trans­mi­sión y con­ta­gio, cir­cuns­crip­to a prác­ti­cas es­pe­ci­fi­cas –el sexo y el in­ter­cam­bio de je­rin­gas– en el Si­da y di­fu­so en el Co­vid-19. Si bien el pre­ser­va­ti­vo y la más­ca­ra son los dos anti­hé­roes de­sig­na­dos, es­ta no ha su­fri­do las anate­mas pa­pa­les que vi­vió la pre­ven­ción se­xual. Es­ta di­fe­ren­cia es cru­cial por­que una co­sa es sa­ber có­mo pro­te­ger­se –sexo se­gu­ro con pre­ser­va­ti­vo en las lla­ma­das prác­ti­cas a ries­go, uso úni­co e in­di­vi­dual de je­rin­gas – y otra muy di­fe­ren­te es te­ner que lle­var una más­ca­ra en la vi­da co­ti­dia­na. Si el es­pa­cio pri­va­do era po­ten­cial­men­te pe­li­gro­so en el pri­mer ca­so, aho­ra es­ta­mos fren­te a un es­pa­cio pú­bli­co ame­na­zan­te con po­si­bi­li­da­des de con­ta­gio.

Tam­bién afec­ta a los co­lec­ti­vos dis­cur­si­vos de iden­ti­fi­ca­ción ne­ce­sa­rios pa­ra or­ga­ni­zar una cam­pa­ña de pre­ven­ción efi­caz: ¿quién es el que ha­bla y a quién se di­ri­ge? Si bien to­das las cam­pa­ñas de salud pú­bli­ca tie­nen co­mo re­fe­ren­te la po­bla­ción en ge­ne­ral, muy tem­pra­na­men­te el vi­rus HVI se fue per­fi­lan­do den­tro de un uni­ver­so de prác­ti­cas so­cia­les res­trin­gi­das. Re­cor­de­mos la cé­le­bre cam­pa­ña SI-Da/ NO-Da del go­bierno es­pa­ñol, con su mú­si­ca pe­ga­di­za y sus mu­ñe­qui­tos que de­cían Sí y No so­bre las for­mas del con­ta­gio, que se vol­vió pa­ra­dig­má­ti­ca pa­ra el mun­do en len­gua es­pa­ño­la, o la fo­to­gra­fía de la Prin­ce­sa de Ga­les to­man­do la ma­no de un en­fer­mo ter­mi­nal de SI­DA, ¡sin guan­tes! Las cam­pa­ñas Co­vid19 mos­tra­ron un úni­co modelo de co­mu­ni­ca­ción ver­ti­cal su­bra­yan­do más que la for­ma del con­ta­gio (las go­tas que emi­te la res­pi­ra­ción), las for­mas de la pre­ven­ción.

Se ha com­pa­ra­do a la pan­de­mia ac­tual con dos fe­nó­me­nos que la pre­ce­den: la gri­pe es­pa­ño­la de 1918, por la vi­ru­len­cia y el nú­me­ro de muer­tos, y el Si­da, por la com­ple­ji­dad del vi­rus, la in­cer­ti­dum­bre ini­cial so­bre las for­mas de pro­pa­ga­ción y el de­sa­fío cien­tí­fi­co en la bús­que­da de una va­cu­na. Si el Si­da ha si­do por ex­ce­len­cia la epi­de­mia de en­tra­da en la pos­t­mo­der­ni­dad me­diá­ti­ca –los me­dios ad­quie­ren una hi­per-vi­si­bi­li­dad que los ha­ce cen­tra­les en la cons­truc­ción de las for­mas de per­cep­ción de los pro­ble­mas de in­te­rés pú­bli­co y en la cons­truc­ción del la­zo so­cial–, el Co­vid19 in­te­rro­ga pro­fun­da­men­te a la so­cie­dad en la era de la glo­ba­li­za­ción: des­pla­za­mien­tos, flu­jos, con­ta­mi­na­cio­nes, de­si­gual­da­des eco­nó­mi­cas y cul­tu­ra­les, ma­ni­pu­la­cio­nes po­lí­ti­cas se des­plie­gan so­bre un fon­do de cri­sis del mo­de­lo de de­sa­rro­llo neo­li­be­ral. El he­cho de que se tra­te de una zoono­sis, una en­fer­me­dad tras­mi­ti­da por los ani­ma­les, co­mo el ESB y el SRAS, dis­pa­ró la aler­ta eco­ló­gi­ca y nues­tras prác­ti­cas in­di­vi­dua­les, in­di­vi­dua­lis­tas y co­lec­ti­vas en el cui­da­do de lo co­mún, nues­tro pla­ne­ta, dis­cu­tien­do en el fon­do so­bre la éti­ca ciu­da­da­na.

Com­ple­jo re­ve­la­dor de los ele­men­tos po­si­ti­vos de es­te pe­río­do de la me­dia­ti­za­ción, co­mo es la ra­pi­dez no so­lo del con­ta­gio sino de la in­for­ma­ción –siem­pre en tiem­po pre­sen­te y en con­ti­nua­do– y la exis­ten­cia de una co­mu­ni­dad glo­bal de cien­tí­fi­cos abo­ca­dos a la bús­que­da de una va­cu­na, mues­tra tam­bién los ne­ga­ti­vos: las so­cie­da­des han des­cu­bier­to con es­tu­por la fal­ta de pre­ven­ción de sus cla­ses di­ri­gen­tes, abo­ca­das a po­lí­ti­cas cor­to­pla­cis­tas que ex­clu­ye­ron, co­mo es el ca­so fran­cés, hi­pó­te­sis de cri­sis a lar­go pla­zo. El con­cep­to de “so­be­ra­nía sani­ta­ria” se abrió así ca­mino pa­ra se­ña­lar la im­por­tan­cia fun­da­men­tal de po­lí­ti­cas de se­gu­ri­dad y de edu­ca­ción en salud pú­bli­ca, que se ha­bían de­ja­do pe­li­gro­sa­men­te de la­do.

El Si­da, co­mo nin­gu­na otra en­fer­me­dad lo ha­bía he­cho pre­ce­den­te­men­te, con­tri­bu­yó a in­te­rro­gar a la so­cie­dad en sus prác­ti­cas in­di­vi­dua­les más ín­ti­mas; el Co­vid19 se vuel­ve la pan­de­mia de la pa­ra­do­ja de la glo­ba­li­za­ción, res­trin­gien­do la cir­cu­la­ción de las per­so­nas y su con­tac­to.

Acuer­dos y des­acuer­dos

His­tó­ri­ca­men­te, las emi­sio­nes de te­le­vi­sión abier­ta so­bre el Si­da apa­re­cie­ron en la Unión Eu­ro­pea cuan­do es­te em­pe­zó a ser per­ci­bi­do co­mo una ame­na­za pa­ra el con­jun­to de la so­cie­dad (1986). Has­ta ese mo­men­to era con­si­de­ra­do un “cán­cer gay”, con to­do lo pe­yo­ra­ti­vo y dis­cri­mi­na­to­rio de la car­ga se­mán­ti­ca de es­ta no­mi­na­ción. Ana­li­ce­mos las prin­ci­pa­les di­fe­ren­cias con el tra­ta­mien­to me­diá­ti­co2 del Co­vid19:

a) Los co­lec­ti­vos de iden­ti­fi­ca­ción:

En­tre 1985 y 1986 sa­len al ai­re los pri­me­ros pro­gra­mas en EEUU acom­pa­ñan­do las in­te­rro­ga­cio­nes que se ha­cía la opi­nión pú­bli­ca ame­ri­ca­na por­que, iden­ti­fi­ca­do ini­cial­men­te con la co­mu­ni­dad ho­mo­se­xual, el Si­da se fue trans­for­man­do pau­la­ti­na­men­te en una en­fer­me­dad que “to­do el mun­do po­día atra­par”, co­mo afir­ma­ban tan­tos par­ti­ci­pan­tes de las emi­sio­nes fran­ce­sas (Es­cu­de­ro Chau­vel, 1997). Dos ele­men­tos ini­cia­les del pla­no del con­te­ni­do que per­mi­ten una pri­me­ra com­pa­ra­ción con el tra­ta­mien­to me­diá­ti­co del Co­vid19: la for­ma­ción de un co­lec­ti­vo de iden­ti­fi­ca­ción, es de­cir la no­mi­na­ción de­ter­mi­na­ti­va de po­bla­ción ho­mo­se­xual fren­te a un co­lec­ti­vo di­fu­so, in­de­ter­mi­na­do, co­mo es el de po­bla­ción en ge­ne­ral. Es­ta di­fe­ren­cia enun­cia­ti­va de­ter­mi­na­do/in­de­ter­mi­na­do tie­ne con­se­cuen­cias di­rec­tas en la apli­ca­ción de pro­gra­mas de pre­ven­ción y edu­ca­ción pú­bli­ca.

Es muy di­fe­ren­te tra­tar, des­de el pun­to de vis­ta de una es­tra­te­gia de co­mu­ni­ca­ción, con “po­bla­cio­nes a ries­go” es­pe­ci­fi­cas (los ho­mo­se­xua­les y los to­xi­có­ma­nos), es de­cir ca­rac­te­ri­za­das a par­tir de prác­ti­cas so­cia­les con­cre­tas, que di­ri­gir­se a seg­men­tos es­ta­dís­ti­cos ge­ne­ra­les de po­bla­ción ci­vil: la “po­bla­ción de ries­go” del Co­vid19 son los ma­yo­res de 70 años, pe­ro es­to na­da nos di­ce de las prác­ti­cas ín­ti­mas de ese frag­men­to eta­rio. De he­cho, una co­lec­ción com­ple­ta de me­mes hu­mo­rís­ti­cos so­bre la ter­ce­ra edad y el vi­rus han cir­cu­la­do por las re­des.

b) La tem­po­ra­li­dad:

En­fer­me­dad a “lar­go pla­zo” en­tre su de­cla­ra­ción y la muer­te, el Si­da tie­ne una tem­po­ra­li­dad vi­tal di­fe­ren­te al tiem­po de los me­dios, mien­tras que el Co­vid19 es ini­cial­men­te vio­len­ta­men­te mor­tal en­tre la apa­ri­ción de los sín­to­mas y las es­ta­dís­ti­cas de las muer­tes. Efec­ti­va­men­te, du­ran­te la dé­ca­da de los años no­ven­ta del si­glo pa­sa­do el Si­da se va ins­ta­lan­do en los me­dios co­mo una en­fer­me­dad cró­ni­ca que pue­de ser tra­ta­da –pe­ro no cu­ra­da– co­mo la dia­be­tes. Acom­pa­ña es­ta trans­for­ma­ción del or­den de lo cien­tí­fi­co –no hay va­cu­nas pe­ro si te­ra­pias– la des­apa­ri­ción del con­cep­to de “ur­gen­cia” que ha­bía si­do he­ge­mó­ni­co du­ran­te los pri­me­ros años, reem­pla­za­do por un re­cor­da­to­rio ri­tual el pri­me­ro de di­ciem­bre de ca­da año co­mo el Día Mun­dial de la lu­cha contra el Si­da. Si bien las fron­te­ras de la en­fer­me­dad ex­plo­ta­ron en la si­guien­te dé­ca­da, ello no afec­tó a Eu­ro­pa, que con­tro­ló par­cial­men­te la pro­pa­ga­ción, sino al Áfri­ca Sub­s­aha­ria­na, con la se­cue­la alu­ci­nan­te de ni­ños huér­fa­nos, y por con­si­guien­te se re­le­gó la no­ti­cia al es­pa­cio de lo tí­pi­co, con ese ci­nis­mo uti­li­ta­rio que acom­pa­ña a me­nu­do a las po­lí­ti­cas de pro­gra­ma­ción de la te­le­vi­sión tra­di­cio­nal. Es­ta trans­for­ma­ción tem­po­ral y te­má­ti­ca se com­pen­sa en el Co­vid19 por una ex­ten­sión te­rri­to­rial, de allí que la OMS ha­bla de pan­de­mia, re­ser­van­do la no­mi­na­ción epi­de­mia pa­ra el Si­da. Es­tos re­gí­me­nes de tem­po­ra­li­dad di­fe­ren­tes afec­ta­ron la cons­truc­ción de la in­for­ma­cion y las agen­das.

Primer meme que recibí en marzo 2020 desde Italia
Imagen 2: Primer meme que recibí en marzo 2020 desde Italia
Meme argentino
Imagen 1: Meme argentino

c) El en­cua­dre de la in­for­ma­ción

La pren­sa fue la pri­me­ra en ha­cer­se eco de la apa­ri­ción del HVI y las in­ves­ti­ga­cio­nes so­bre su rol mues­tran has­ta qué pun­to el Si­da se fue me­ta­mor­fo­sean­do de sco­op en con­ti­nous news a me­di­da que las for­mas de en­ca­rar cien­tí­fi­ca­men­te la en­fer­me­dad se iban trans­for­man­do a su vez, has­ta des­apa­re­cer com­ple­ta­men­te de la su­per­fi­cie de los me­dios al en­trar en el si­glo xxi, no por­que la en­fer­me­dad ha­ya des­apa­re­ci­do –co­mo la le­pra en la Unión Eu­ro­pea– sino por­que de­jo de ser no­ti­cia­ble (Es­cu­de­ro Chau­vel, 2005). La ca­te­go­ría de con­ti­nuos news im­pli­ca un te­ma de in­te­rés so­cial re­cu­rren­te, lo que los ame­ri­ca­nos lla­man is­sues, co­mo por ejem­plo la gue­rra Pa­les­tino-Is­ra­elí, que siem­pre es­ta­rá allí co­mo te­lón de fon­do de la cri­sis en el Me­dio Orien­te, o ac­tual­men­te el Si­da que en­tró en el pan­teón de las gran­des en­fer­me­da­des del si­glo xx. La gri­pe es­pa­ño­la, al que el Co­vid19 ha si­do fre­cuen­te­men­te com­pa­ra­do por ser am­bos vi­rus res­pi­ra­to­rios, de­ja de ser no­ti­cia con la apa­ri­ción de la pe­ni­ci­li­na y de los anti­bió­ti­cos en ge­ne­ral. La gri­pe es­pa­ño­la ha pa­sa­do a la ca­te­go­ría de His­to­ria de la Me­di­ci­na y co­mo tal es lla­ma­da en cau­sa en do­cu­men­ta­les es­pe­cí­fi­cos co­mo efec­to co­la­te­ral de la gue­rra 14-18.

Por su par­te el Co­vid19 sal­tó de sco­op (des­cu­bri­mien­to) pa­ra rá­pi­da­men­te pa­sar a de­ve­lo­ping news, es de­cir aque­llas no­ti­cias cu­yo tó­pi­co prin­ci­pal se va en­ri­que­cien­do con nue­vas in­for­ma­cio­nes, lo que trans­for­ma la orien­ta­ción ori­gi­nal de la no­ti­cia y la per­cep­ción del fe­nó­meno. Es en es­te te­rreno de re­pre­sen­ta­ción don­de se in­ser­ta la in­te­rro­ga­ción so­bre el con­ta­gio: sien­do un vi­rus di­fu­so ¿por qué no po­de­mos to­car a nues­tros an­cia­nos y ni­ños? ¿Se pue­de ha­cer el amor con su pa­re­ja cuan­do no sa­be­mos si es po­si­ti­va? ¿Qué ha­ce­mos con la ro­pa cuan­do vol­ve­mos a ca­sa del mer­ca­do? ¿Los ali­men­tos pue­den con­ta­giar­nos? ¿Por qué en Lom­bar­día? Po­dría tra­tar­se de un dé­fi­cit im­por­tan­te de las cam­pa­ñas de co­mu­ni­ca­ción ins­ti­tu­cio­nal, pe­ro me re­sul­ta cla­ro que aquí la for­ma de trans­mi­sión no es­tá cir­cuns­crip­ta a un gru­po de ries­go es­pe­cí­fi­co sino que se di­fun­de co­mo una man­cha de acei­te en to­dos los es­tra­tos so­cia­les. Un vi­rus glo­bal­men­te ame­na­zan­te. Las cam­pa­ñas y las in­for­ma­cio­nes se de­sa­rro­lla­ron en­ton­ces en el eje de in­te­rio­ri­zar las prác­ti­cas so­cia­les del la­va­do exhaus­ti­vo de ma­nos, uso de bar­bi­jos, lim­pie­za con la­van­di­na etc.

d) In­di­vi­dua­lis­mo vs co­lec­ti­vi­dad

Cuan­do se ven­ció el ta­bú de la de­cla­ra­ción de ser por­ta­dor del VIH-1 –lo que era im­plí­ci­ta­men­te salir del clo­set y re­co­no­cer su ho­mo­se­xua­li­dad– y apa­re­cie­ron los pri­me­ros en­fer­mos fa­mo­sos, co­mo Ro­ck Hu­d­son y Ru­dolf Nu­re­yev, se­gui­dos de in­te­lec­tua­les co­mo Mi­chel Fou­cault o es­cri­to­res co­mo Ma­nuel Puig, la co­mu­ni­dad ho­mo­se­xual se abro­que­ló en su dig­ni­dad y contra­ata­có con un tam-tam que atra­ve­só el pla­ne­ta, crean­do or­ga­ni­za­cio­nes de lu­cha, de­fen­sa e in­ves­ti­ga­ción. El Si­da se vol­vió así una cau­sa po­lí­ti­ca, mar­can­do los hi­tos de la lu­cha por los de­re­chos igua­li­ta­rios que cul­mi­nan con el cam­bio de le­gis­la­cio­nes, ho­mo­lo­gan­do los ma­tri­mo­nios y la pa­ter­ni­dad. Una trans­for­ma­ción so­cial y de cos­tum­bres si­guió a la apa­ri­ción del vi­rus y sus muer­tos no fue­ron en vano. La co­mu­ni­dad ho­mo­se­xual se cui­dó co­lec­ti­va­men­te a par­tir de un cam­bio de prác­ti­ca in­di­vi­dual. Na­da de es­to su­ce­de con el Co­vid19, don­de se par­te de una in­jun­ción co­lec­ti­va –“Qué­de­se en su ca­sa”– que vuel­ve pa­si­vo al ciu­da­dano: el re­plie­gue so­bre sí mis­mo es cau­ción de sal­va­ción co­lec­ti­va. No es ca­sual el de­ba­te so­bre los al­can­ces y la le­ga­li­dad de man­te­ner a las per­so­nas en con­fi­na­mien­to in­de­fi­ni­do.

Imágenes 3, 4, 5: Individualismo vs. colectividad
Imágenes 3, 4, 5: Individualismo vs. colectividad

e) La me­tá­fo­ra de la gue­rra

La me­tá­fo­ra “es­tar en gue­rra”, cau­sa co­lec­ti­va por ex­ce­len­cia, fue ca­sual­men­te usa­da en el “com­ba­te” contra el Si­da y en la alo­cu­ción pre­si­den­cial del pre­si­den­te fran­cés Em­ma­nuel Ma­cron cuan­do de­cla­ró el con­fi­na­mien­to en el mes de mar­zo 2020, de un día pa­ra otro, jus­ti­fi­can­do que se es­ta­ba “en gue­rra”. Otros paí­ses co­mo Es­pa­ña la ha­bían usa­do (Pe­ña­ma­rin, 2020). En el ca­so del Si­da tu­vo una fun­cio­na­li­dad es­pe­ci­fi­ca co­mo fue re­for­zar la di­men­sión prag­má­ti­ca que re­co­rría los pro­gra­mas de ta­lk-show y las va­rie­da­des; los pa­ne­lis­tas y los pe­rio­dis­tas lla­ma­ban a la ac­ción en la lu­cha contra el Si­da, se­ña­lan­do la inac­ción de las au­to­ri­da­des. Re­cor­de­mos que en el pi­co más al­to de la epi­de­mia tu­vo lu­gar el es­cán­da­lo de las tras­mi­sio­nes san­guí­neas in­fec­ta­das con HIV en los hos­pi­ta­les pú­bli­cos, cau­san­do la con­ta­mi­na­ción y muer­te de más de mil ca­sos, to­das las cla­ses eta­rias con­fun­di­das. La opi­nión pu­bli­ca es­tu­vo en es­ta­do de mo­ral pa­nic y fue­ron pro­ce­sa­dos y con­de­na­dos los res­pon­sa­bles, en­tre ellos el mi­nis­tro de Salud Lau­rent Fa­bius, quien re­nun­ció a su car­go. Con el ca­so del Co­vid19 la me­tá­fo­ra apa­re­ce en un mar­co ins­ti­tu­cio­nal: ema­na de la más al­ta au­to­ri­dad del Es­ta­do, ase­gu­ran­do que se da­rían to­dos los me­dios eco­nó­mi­cos pa­ra la pre­ven­ción, la in­ves­ti­ga­ción y la cu­ra. Si bien so­cie­dad fran­ce­sa tar­dó un tiem­po en ajus­tar­se, no salió de su ca­sa y se res­pe­ta­ron las con­sig­nas, es­pe­ran­do el des­con­fi­na­mien­to. La me­tá­fo­ra de la gue­rra trae re­mi­nis­cen­cias en el ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo, cuan­do caían las bom­bas du­ran­te la WWII y ha­bía que re­fu­giar­se en bú­nke­res o sub­te­rrá­neos. Es la pri­me­ra vez que cua­tro ge­ne­ra­cio­nes com­par­ten el tiem­po y el es­pa­cio de es­ta pan­de­mia y nos traen con sus re­cuer­dos imá­ge­nes de otros con­fi­na­mien­tos, de otras claus­tro­fo­bias. Un vi­rus que, co­mo con las bo­bi­nas de las pe­lícu­las de ce­lu­loi­de o el co­man­do a dis­tan­cia, pue­de ace­le­rar o re­tar­dar las imá­ge­nes, un mix de ex­pe­rien­cias co­lec­ti­vas pa­sa­das y com­par­ti­das, un ima­gi­na­rio tam­bién he­roi­co.

Imagen 7: La metáfora de la guerra
Imagen 7: La metáfora de la guerra
Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos en la WWII
Imagen 6: Estación Aldwich del subterráneo londinense durante uno de los bombardeos en la WWII

Con­fron­ta­dos a la ló­gi­ca de los me­dios

El es­tu­dio pio­ne­ro en te­le­vi­sión al que hi­ce re­fe­ren­cia tu­vo co­mo ob­je­ti­vo ana­li­zar có­mo la en­fer­me­dad se ins­ta­ló en el co­ra­zón del de­ba­te so­cial y has­ta qué pun­to los me­dios con­tri­bu­ye­ron al di­se­ño de las re­pre­sen­ta­cio­nes so­cia­les. Tra­tan­do de ver el rol de los gé­ne­ros te­le­vi­si­vos, las re­la­cio­nes en­tre gé­ne­ros y for­ma­tos y las mo­da­li­da­des dis­cur­si­vas, nues­tra hi­pó­te­sis fue que los in­di­vi­duos no es­tán so­la­men­te re­la­cio­na­dos con una úni­ca ló­gi­ca de in­for­ma­ción –en el sen­ti­do de aten­tos a las cam­pa­ñas de pre­ven­ción– sino que los me­dios ayu­dan a la cons­truc­ción del te­ji­do de re­pre­sen­ta­cio­nes so­cia­les, pe­ro so­bre to­do a las seg­men­ta­cio­nes e iden­ti­da­des de sus pú­bli­cos y del con­tra­to enun­cia­ti­vo que se es­ta­ble­ce (Es­cu­de­ro Chau­vel, 2000).

Es im­po­si­ble com­pa­rar des­de el pun­to de vis­ta de una ló­gi­ca de los me­dios una epi­de­mia que tu­vo lu­gar his­tó­ri­ca­men­te en un pe­río­do de pro­duc­ción de sen­ti­do co­mo fue la pos­t­mo­der­ni­dad, con una pan­de­mia ins­ta­la­da en el co­ra­zón de la hi­per­me­dia­ti­za­ción y la ex­plo­sión de las re­des so­cia­les co­mo ca­nal he­ge­mó­ni­co y po­pu­lar del es­ta­do de la opi­nión. Pa­ra avan­zar en nues­tra com­pa­ra­ción en­tre el HVI-Si­da y el Co­vid19 es im­por­tan­te in­tro­du­cir dos ele­men­tos fun­da­men­ta­les en la pro­duc­ción in­for­ma­ti­va: los gé­ne­ros y los for­ma­tos, pe­ro, ¿son to­da­vía ope­ra­ti­vas las clá­si­cas ca­te­go­rías de gé­ne­ro y for­ma­to?

De­fi­nir la no­ción de gé­ne­ro –uno de esos con­cep­tos mi­gra­to­rios en­tre la his­to­ria del ar­te y la li­te­ra­tu­ra– ha si­do uno de los gran­des pro­ble­mas tra­di­cio­na­les del aná­li­sis de la co­mu­ni­ca­ción de ma­sas, ya sea pa­ra re­fu­tar­lo o pro­po­ner trans­for­ma­cio­nes (Ve­rón, 1988, 1999; Steim­berg, 1993). Es­ta im­por­tan­cia re­si­de a mi mo­do de ver en el he­cho de que los gé­ne­ros y los for­ma­tos que se di­se­ñan en su in­te­rior es­truc­tu­ran los há­bi­tos de con­su­mo, di­se­ñan es­que­mas de per­cep­ción a par­tir de los cua­les in­ter­pre­tar lo so­cial, pe­ro so­bre to­do son his­tó­ri­cos, de allí el bo­rra­mien­to y con­ta­mi­na­ción ac­tual de sus fron­te­ras. Los gé­ne­ros es­tán en la ba­se del con­tra­to me­diá­ti­co, sea es­te fic­cio­nal o ve­re­dic­ti­vo, co­mo por ejem­plo el que se en­cuen­tra en la ba­se del gé­ne­ro in­for­ma­ti­vo.

Si el Si­da se trans­for­mó con el pa­so del tiem­po de breaking news al gé­ne­ro do­cu­men­tal, el Co­vid19 ocu­pa cen­tral­men­te la in­for­ma­cion de los no­ti­cie­ros o de ca­de­nas de in­for­ma­cion co­mo BFM, que lle­gó a trans­mi­tir en con­ti­nua­do al ini­cio de la pan­de­mia, en un ver­da­de­ro mo­no­po­lio de la agen­da te­le­vi­si­va –y un ex­tra­or­di­na­rio es­fuer­zo de pro­duc­ción y co­ber­tu­ra– y los ta­lk-sho­ws. Aquí no hay hi­bri­da­ción ge­né­ri­ca que es tí­pi­ca de la me­dia­ti­za­ción con­tem­po­rá­nea. Mien­tras que el HIV atra­ve­só to­dos los gé­ne­ros, in­clu­si­ve los pro­gra­mas de Va­rie­da­des, el Co­vid19 es es­tre­lla de los pro­gra­mas de dis­cu­sión don­de se pre­sen­tan siem­pre los ex­per­tos, al­gún miem­bro del go­bierno o del sta­ff sani­ta­rio, en­cues­ta­do­res y pe­rio­dis­tas. Es cu­rio­so por­que mien­tras el hu­mor cir­cu­la en las re­des so­cia­les, el Co­vid19 es­tá res­pon­sa­ble­men­te asen­ta­do en los gé­ne­ros ca­nó­ni­cos y a la in­ver­sa: el Si­da no pe­ne­tró ja­más los for­ma­tos lú­di­cos y so­bre to­do na­die se reía. Vol­ve­re­mos so­bre es­te te­ma cuan­do ana­li­ce­mos la enor­me pro­fu­sión de me­mes so­bre es­te te­ma.

Cuan­do ana­li­za­mos, en 1993, el cor­pus de 800 emi­sio­nes de los di­fe­ren­tes ca­na­les de la te­le­vi­sión abier­ta fran­ce­sa, com­pro­ba­mos que hu­bo una gran es­ta­bi­li­dad du­ran­te to­da la dé­ca­da de los No­ven­ta, co­mo por ejem­plo la emi­sión fa­ro del ca­nal es­ta­tal FR3, La Mar­che du Siè­cle, con­du­ci­da por el em­ble­má­ti­co pe­rio­dis­ta Jean Ma­ría Ca­va­da, o emi­sio­nes de va­rie­da­des co­mo Ciel mon Mar­di, ani­ma­do por el pe­rio­dis­ta Ch­ris­to­phe De­cha­van­nes en el ca­nal abier­to pri­va­do TF1, emi­sio­nes de re­por­ta­jes co­mo En­vo­yé Spe­cial en el ca­nal pú­bli­co Fran­ce2 o de salud co­mo San­té à la Une en TF1 que se man­tie­nen aún hoy en la pa­rri­lla de pro­gra­ma­ción. Se con­fir­mó la hi­pó­te­sis de Eli­seo Ve­rón pa­ra quien el Si­da era la en­fer­me­dad me­diá­ti­ca por ex­ce­len­cia (Ve­rón, 1992).

Pa­ra en­con­trar di­fe­ren­cias in­te­re­san­tes en el tra­ta­mien­to de am­bos fe­nó­me­nos ma­yo­res en la his­to­ria de la salud pú­bli­ca mun­dial, te­ne­mos que in­tro­du­cir dos ele­men­tos: los for­ma­tos y las di­men­sio­nes dis­cur­si­vas.

El for­ma­to de­fi­ne el con­tex­to de enun­cia­ción de una emi­sión, es el mar­co en el que se pro­du­ce el con­tra­to me­diá­ti­co, por ejem­plo las mo­da­li­da­des de la pues­ta en es­ce­na, de la to­ma de la pa­la­bra, las rup­tu­ras de la tem­po­ra­li­dad, los as­pec­tos plás­ti­cos, son to­dos ele­men­tos que or­ga­ni­zan lo te­le­vi­si­vo, de­ter­mi­nan­do la dis­cur­si­vi­dad de los ac­to­res so­cia­les (de­Sig­nis n°7/8, 2003). Ca­da for­ma­to com­por­ta una es­tra­te­gia he­ge­mó­ni­ca o de­ter­mi­nan­te, una uti­li­za­ción par­ti­cu­lar de un cier­to ti­po de de­co­ra­do (ex­te­rior/in­te­rior), de ma­ni­pu­la­ción de la luz, del so­ni­do, pe­ro so­bre to­do un cier­to ti­po de cir­cu­la­ción de la pa­la­bra. Si se ha­bía con­si­de­ra­do que el for­ma­to ta­lk-show ha­bía caí­do en de­su­so co­mo pro­duc­tor de sen­ti­do de la ac­tua­li­dad (el ágo­ra de­mo­crá­ti­ca) (Es­cu­de­ro Chau­vel, 2000) , el CO­VID19 lo re­su­ci­ta y lo co­lo­ca co­mo el for­ma­to fa­ro de la pan­de­mia.

Nun­ca se dis­cu­tió tan­to so­bre salud en TV, nun­ca se le dio tan­to es­pa­cio a la to­ma de la pa­la­bra en en­sa­yos pe­rio­dís­ti­cos y has­ta en co­lec­cio­nes edi­to­ria­les ad hoc. Im­por­tan­tí­si­mos cen­tros de do­cen­cia e in­ves­ti­ga­ción co­mo Scien­ces Po y la Eco­le des Hau­tes Etu­des en Scien­ces So­cia­les or­ga­ni­za­ron de­ba­tes en zoom, vi­deo con­fe­ren­cias, o car­ne­ts de no­tas y has­ta co­lec­cio­nes on li­ne al ser­vi­cio de la ex­pre­sión de la co­mu­ni­dad científica na­cio­nal e in­ter­na­cio­nal. La di­men­sión cog­ni­ti­va ha si­do la do­mi­nan­te con el uso del dis­cur­so cien­tí­fi­co y la pa­la­bra del ex­per­to. To­do pun­to de vis­ta ha si­do bien­ve­ni­do3. Al con­tra­rio, du­ran­te el tiem­po que el HIV Si­da ocu­pó los me­dios fran­ce­ses, el for­ma­to do­mi­nan­te fue el mon­ta­je-do­cu­men­tal inti­mis­ta y tes­ti­mo­nial: diá­lo­gos, re­la­tos en off, con­fe­sio­nes, cons­truc­ción de la in­ter­sub­je­ti­vi­dad a flor de piel, co­ming out de jó­ve­nes fren­te a sus pa­dres, re­la­tos de vi­das trun­ca­das “has­ta que me con­ta­gié”, por­que siem­pre hay un re­la­to es­pe­cí­fi­co so­bre la for­ma del con­ta­gio y el es­pec­ta­dor ima­gi­na los con­tex­tos de vi­da, los es­ce­na­rios de re­co­rri­dos vi­ta­les. La di­men­sión pa­té­mi­ca, de em­pa­tía e iden­ti­fi­ca­ción, fue cen­tral.

Es cier­to que con el Co­vid19 tam­bién he­mos asis­ti­do a tes­ti­mo­nios de so­bre­vi­vien­tes, pe­ro co­mo con los muer­tos en la te­le­vi­sión ame­ri­ca­na, una es­pe­cie de ta­bú ha­ce que no se vean los en­fer­mos y me­nos aún los de­ce­sos que pa­san a ser una se­rie de nú­me­ros en la ba­ck-off de la pan­ta­lla; aquí el hé­roe no es el en­fer­mo, co­mo en el ca­so del Si­da, sino el per­so­nal de salud.

Imágenes 8 y 9: El personal de salud como heroínas y héroes
Imágenes 8 y 9: El personal de salud como heroínas y héroes

Una opo­si­ción pro­duc­to­ra de sen­ti­do co­mo la de pa­cien­te/me­di­co/so­cie­dad se di­se­ña tan­to en el Si­da co­mo en el Co­vid19. En es­te úl­ti­mo ca­so cul­mi­na con una ac­ción co­lec­ti­va –es de­cir, en tér­mi­nos peir­cia­nos se pro­du­ce un há­bi­to – co­mo fue el aplau­so glo­bal y pla­ne­ta­rio en­tre las 20-21 hs. en to­dos los bal­co­nes eu­ro­peos co­mo ho­me­na­je al per­so­nal de salud pú­bli­ca. Y ha­bía de qué: años de des­fi­nan­cia­mien­to, de suel­dos exi­guos en re­la­ción con las res­pon­sa­bi­li­da­des asu­mi­das, de fal­ta de per­so­nal pe­ro con una car­ga ago­bian­te de bu­ro­cra­cia ad­mi­nis­tra­ti­va, vol­vie­ron al hos­pi­tal pú­bli­co fran­cés un lu­gar in­via­ble. De he­cho, du­ran­te ocho me­ses es­te mis­mo per­so­nal acla­ma­do hoy es­tu­vo en huel­ga de­nun­cian­do las con­di­cio­nes de la salud pú­bli­ca en Fran­cia, pa­ra en­fi­lar las blu­sas y le­van­tar la huel­ga –en un ac­to éti­co sin pre­ce­den­tes– ape­nas se de­cla­ró la emer­gen­cia sani­ta­ria, po­nién­do­se en pri­me­ra fi­la en la lu­cha contra la pan­de­mia, aun en con­di­cio­nes de ries­go ma­yor, co­mo lo tes­ti­mo­nian las nu­me­ro­sas muer­tes del per­so­nal hos­pi­ta­la­rio. Pa­ra­do­ja ma­ca­bra, por­que si al­go ha he­cho el neo­li­be­ra­lis­mo pla­ne­ta­rio de es­tos trein­ta años es des­ar­mar pa­cien­te­men­te pe­ro sin pau­sa, im­pla­ca­ble­men­te, el sis­te­ma de salud pú­bli­ca cons­trui­do lue­go de la Se­gun­da Gue­rra Mun­dial.

Se­mio­sis del Me­me

Pe­ro la gran di­fe­ren­cia cua­li­ta­ti­va en­tre las for­mas de co­mu­ni­car el Si­da y el Co­vid19 no re­si­de tan­to en el fun­cio­na­mien­to dis­cur­si­vo de los me­dios tra­di­cio­na­les que, co­mo he­mos vis­to, man­tie­nen sus for­ma­tos y pro­gra­mas, es de­cir, no al­te­ran la ló­gi­ca del me­dio con la lle­ga­da del vi­rus, sino que re­si­de en la cir­cu­la­ción de ma­te­rial au­dio­vi­sual en las re­des so­cia­les: me­mes, vi­deos a me­nu­do ca­se­ros, in­for­ma­cio­nes de to­do ti­po en las re­des, pla­ta­for­mas de ex­pre­sión que no exis­tían cuan­do el Si­da tu­vo lu­gar. Fren­te al vi­rus bio­ló­gi­co, el me­me, men­sa­je vi­ró­si­co por ex­ce­len­cia, hé­roe de Wa­sup.

Si el Si­da ha­bía ge­ne­ra­do una res­pues­ta co­lec­ti­va po­lí­ti­ca de par­te de los en­fer­mos crean­do aso­cia­cio­nes, gru­pos de pre­sión y ac­ti­vis­mo cul­tu­ral, na­da de eso su­ce­de con el CO­VID-19, hi­jo de las so­cie­da­des del hi­per­con­su­mo y la hi­per mo­der­ni­dad. Y de he­cho no ha­brá una res­pues­ta po­lí­ti­ca sino in­di­vi­dual pe­ro de cir­cu­la­ción ma­si­va, ba­sa­da en la po­de­ro­sa de­fen­sa que su­mi­nis­tra el hu­mor. Por­que du­ran­te el pe­río­do de con­fi­na­mien­to re­ci­bo ca­da ma­ña­na (y es­pe­ro) la se­rie de me­mes, mi­ni­ví­deos y tes­ti­mo­nios gra­cio­sos que me en­vían mis ami­gos, con los que me río mien­tras to­mo el des­ayuno, ais­la­da en mi co­ci­na mi­ran­do a mi ve­cino de en­fren­te que es­tá ha­cien­do exac­ta­men­te lo mis­mo, co­mo una for­ma de va­cu­na que me per­mi­te afron­tar el día. El hu­mor es el an­tí­do­to in­di­vi­dual de cir­cu­la­ción co­lec­ti­va que nos que­da, has­ta aho­ra, fren­te a la im­po­ten­cia de los po­de­res pú­bli­cos.

Na­die se reía ni osa­ba reír­se del Si­da, pe­ro to­dos nos reí­mos con el Co­vid-19. ¿Por qué? Por­que la si­tua­ción trá­gi­ca de que se ha­ya pa­ra­do la eco­no­mía del pla­ne­ta y la ca­si to­ta­li­dad de la po­bla­ción es­té con­fi­na­da en sus ca­sas o con cir­cu­la­ción res­trin­gi­da, se pres­ta a la trans­for­ma­ción hu­mo­rís­ti­ca de la trans­gre­sión de la re­gla y de su pues­ta en dis­cu­sión en sor­di­na. Hay que lle­nar es­te tiem­po sus­pen­di­do en un mun­do que nos ha­bía acos­tum­bra­do al va­lor de la cir­cu­la­ción y la ra­pi­dez del in­ter­cam­bio, y que se en­cuen­tra de gol­pe, de un día pa­ra otro, en sus­pen­so. Y el hu­mor con­tri­bu­ye a cons­truir pe­que­ños mun­dos po­si­bles, fá­cil­men­te cir­cu­la­bles, frag­men­tos de cir­cuns­tan­cias de vi­da.

Si la si­tua­ción trá­gi­ca pue­de dis­cu­tir la re­gla pe­ro no la eli­mi­na, la si­tua­ción có­mi­ca se ba­sa en la trans­gre­sión de las re­glas de la in­te­rac­ción sim­bó­li­ca que se su­po­ne co­no­ce el cuer­po so­cial (Eco, 1983). Es­to ex­pli­ca­ría, se­gún Um­ber­to Eco, por­qué el uni­ver­so de los me­dios es si­mul­tá­nea­men­te un uni­ver­so de con­trol y de re­gu­la­ción del con­sen­so y, al mis­mo tiem­po, un uni­ver­so fun­da­do so­bre el co­mer­cio y el con­su­mo ma­si­vo de los es­que­mas có­mi­cos (Eco, 1983). Una cul­tu­ra glo­bal cu­yo me­ca­nis­mo de ba­se se­ría el en­ter­tain­ment, el "amu­se­ment."/>

Los me­mes son ar­ti­fi­cios se­mió­ti­cos, son las mo­ne­das de sen­ti­do pues­tas en cir­cu­la­ción pa­ra ser in­ter­cam­bia­das. La na­tu­ra­le­za mis­ma de la me­me­si­dad es la pro­li­fe­ra­ción y el re­pi­que. El me­me fun­cio­na en el do­ble pla­no del con­te­ni­do (tras­mi­te un men­sa­je) y de la ex­pre­sión (una ima­gen o un bre­ve au­dio­vi­sual). En cuan­to a la for­ma del con­te­ni­do es­tá so­me­ti­do a re­glas de in­te­rac­ción sim­bó­li­ca que se vio­lan o aca­tan se­gún el con­tex­to. En cuan­to a la for­ma de la ex­pre­sión es un for­ma­to bre­ve con re­glas de pro­duc­ción de ba­se. Es por es­ta es­truc­tu­ra in­ter­na que se pres­ta al me­ta­len­gua­je del hu­mor por ex­ce­len­cia.

Pe­ro el me­me no se­ría tal sin la di­men­sión con­tex­tual: “en el 5to día de la cua­ren­te­na”. Al en­cua­drar un frag­men­to de la in­for­ma­ción del mun­do real, lo trans­for­ma en arte­fac­to dis­cur­si­vo y lo de­vuel­ve al re­cep­tor co­mo ins­truc­ción de lec­tu­ra que a su vez lo in­ci­ta a ren­viar­lo, ya sea por lo ori­gi­nal, lo útil –¡tan­ta mi­li­tan­cia me­me­si­ca!– o sim­ple­men­te lo có­mi­co en una ver­da­de­ra se­mio­sis de ren­víos.

Imágenes 8 y 9: El personal de salud como heroínas y héroes
Imágenes 8 y 9: El personal de salud como heroínas y héroes

Tabla N° 1

Plano del Contenido Norma: “No matarás”
Forma del Contenido Mensaje: “No aguanto a mi mujer”
Forma de la Expresión Viñeta: “Gordo, alcanzame el secador de pelo!”
Plano de la Expresión Imagen: Marido que entrega un revólver

Por­que co­mo bien lo ha­bía se­ña­la­do Bergson, pa­ra sus­ci­tar el efec­to có­mi­co la con­duc­ta o la ima­gen re­cor­ta­da de­be te­ner una am­pli­tud so­cial, exis­tir una in­ten­ción ma­ni­fies­ta, y exis­tir re­glas pro­duc­ti­vas (Tra­ver­sa, 2014, ci­tan­do a Bergson, 1900).

Re­ci­bí in­nu­me­ra­bles me­mes fi­jos, ti­po vi­ñe­tas, y me­mes en for­ma de vi­deos co­mo el cé­le­bre del pe­rro que se asus­ta es­cu­chan­do to­ser a su amo, el del ita­liano en slip de ba­ño na­dan­do so­bre una pa­ti­ne­ta al­re­de­dor de la co­ci­na o el del viajero nos­tál­gi­co de los aero­puer­tos ca­mi­nan­do con una va­li­ja en la cin­ta de ejer­ci­cios de su ca­sa. He se­lec­cio­na­do al­gu­nos que per­mi­ten ilus­trar los me­ca­nis­mos de la pro­duc­ción del efec­to có­mi­co co­mo la in­con­gruen­cia, el des­pla­za­mien­to, la pa­ro­dia, etc. Pe­ro, so­bre to­do, la am­pli­tud del hu­mor po­pu­lar ex­pe­ri­men­ta­do de la pan­de­mia. Des­de el pun­to vis­ta de su pro­duc­ción en­contra­mos me­mes de pro­duc­ción ar­te­sa­nal o ca­se­ros di­fe­ren­tes de los pro­fe­sio­na­les, y me­mes pro­du­ci­dos co­mo ori­gi­na­les y por bri­co­la­ge. En or­den al­fa­bé­ti­co:

a) Ar­te

Me­mes de cir­cu­la­ción bá­si­ca­men­te ita­lia­na, res­pon­den al me­ca­nis­mo clá­si­co del des­pla­za­mien­to, el tex­to ilus­tra la ima­gen y el efec­to es el ana­cro­nis­mo y la dis­to­pía.

Imágenes 10 y 11: Arte
Imágenes 10 y 11: Arte

b) Com­plot y cien­cia fic­ción

No po­dían es­tar au­sen­tes la teo­ría del com­plot en sus di­fe­ren­tes va­ria­bles y la re­pre­sen­ta­ción de un mun­do en una ucro­nía. El efec­to có­mi­co en el me­me del Pa­pa se pro­du­ce por el im­plí­ci­to en re­la­ción con el ori­gen del vi­rus pe­ro so­bre to­do a la for­ma lin­güís­ti­ca que tie­nen los ar­gen­ti­nos pa­ra imi­tar el “ha­bla” chi­na (pa­ro­dia).

Imágenes 12, 13, 14: Complot y ciencia ficción
Imágenes 12, 13, 14: Complot y ciencia ficción

c) Co­ti­dia­ni­dad

Es­ta ca­te­go­ría pue­de sub­di­vi­dir­se en co­mi­da/be­bi­da, es­ta­do fí­si­co/en­gor­dar, abu­rri­mien­to y ru­ti­nas. Mues­tran la ba­na­li­dad de la vi­da co­ti­dia­na, las ob­se­sio­nes más co­mu­nes (pa­pel hi­gié­ni­co). Se les pue­de apli­car –si­guien­do a Eco– las re­glas del in­ter­cam­bio con­ver­sacio­nal de Gri­ce: el ma­len­ten­di­do, la canti­dad, la ca­li­dad, el mo­do y la in­ter­tex­tua­li­dad

Imágenes 15, 16: Violación de las reglas de intercambio conversacional
Imágenes 15, 16: Violación de las reglas de intercambio conversacional

d) Des­con­fi­na­mien­to

Fuen­te ina­go­ta­ble de me­mes, el efec­to se da en el des­pla­za­mien­to en­tre la es­pe­ran­za de salir al­gún día y la rea­li­dad. El mun­do po­si­ble del me­me re­crea un es­pa­cio fue­ra del tiem­po del con­fi­na­mien­to

Imágenes 17, 18, 19: Parodia de la vida cotidiana, de las sesiones de gimnasia y de los sitios de encuentros
Imágenes 17, 18, 19: Parodia de la vida cotidiana, de las sesiones de gimnasia y de los sitios de encuentros
Imágenes 20, 21, 22: Cuando tenés el habito de las reuniones por zoom!! El 11 de Mayo en el metro hace alusión a la fecha del desconfinamiento francés luego de 55 días.
Imágenes 20, 21, 22: Cuando tenés el habito de las reuniones por zoom!! El 11 de Mayo en el metro hace alusión a la fecha del desconfinamiento francés luego de 55 días.

e) Hí­bri­dos

Im­pli­ca el bo­rra­mien­to de fron­te­ras en­tre un gé­ne­ro y otro, ge­ne­ran­do un pro­duc­to di­fe­ren­te pe­ro que guar­da ele­men­tos de los gé­ne­ros pues­tos en con­tac­to: por ejem­plo el dis­cur­so po­lí­ti­co o el eco­ló­gi­co. El efec­to có­mi­co se da por la es­ta­bi­li­dad de am­bos mun­dos y el dis­lo­ca­mien­to que pro­du­ce el ab­sur­do. En la Ima­gen 25 el pre­cons­trui­do cul­tu­ral es la pa­la­bra “go­ri­la” apli­ca­da en la Ar­gen­ti­na a los an­ti­pe­ro­nis­tas.

Hibridación de discursos
Imágenes 23, 24, 25: Hibridación de discursos

Ha cir­cu­la­do una in­nu­me­ra­ble canti­dad de me­mes y vi­deos so­bre la li­ber­tad de los ani­ma­les du­ran­te el con­fi­na­mien­to, cuan­do el hom­bre se ha­bía re­ti­ra­do del te­rri­to­rio que el ani­mal vi­vía co­mo pro­pio.

Otro ca­so de hi­bri­da­ción in­te­re­san­te son los me­mes re­fe­ri­dos a los pe­rros por­que jue­gan con el dis­cur­so de la ley (so­lo se au­to­ri­za a salir a aque­llas per­so­nas con pe­rros) y al mis­mo tiem­po con el pun­to de vis­ta ani­mal. Los me­mes re­pro­du­cen tam­bién es­ta hu­ma­ni­za­ción del ani­mal y su so­cia­bi­li­da­d.

Hibridación de discursos
Imágenes 26, 27, 28: Hibridación de discursos

f) Hu­mor ne­gro

Me­ca­nis­mo de­ri­va­do, el hu­mor ne­gro im­pli­ca una to­ma de dis­tan­cia de aque­llo so­bre lo que no se pue­de reír: la en­fer­me­dad, la muer­te, la fal­ta de li­ber­tad. En el ca­so del Co­vid19 es fuer­te­men­te con­tex­tual, por­que la fuer­za pa­ra in­frin­gir la nor­ma so­cial es di­rec­ta­men­te pro­por­cio­nal al pe­so de es­ta. El di­sas­ter hu­mor im­pli­ca un mun­do po­si­ble cir­cuns­crip­to a una si­tua­ción im­po­si­ble de mo­di­fi­car so­bre la que se mon­ta la dis­tan­cia que pro­du­ce el chis­te.

Imágenes 29, 30, 31: Humor negro
Imágenes 29, 30, 31: Humor negro

g) In­ter­tex­tua­les

Más que una ca­te­go­ría, es un me­ca­nis­mo del hu­mor. Se apo­ya en un mun­do po­si­ble muy es­ta­ble y ape­la al ima­gi­na­rio co­lec­ti­vo que com­par­te el mis­mo sa­ber. Fra­ti­ce­lli ve en la in­ter­tex­tua­li­dad un ras­go ca­rac­te­rís­ti­co del hu­mor hi­per­mo­derno, en su pa­ro­dia de gé­ne­ros. Des­de mi pun­to de vis­ta se imi­ta a un tex­to to­ma­do co­mo mo­de­lo (el film) que se re­fie­re a un mun­do fue­ra del me­me y se lo de­cli­na ade­cuán­do­lo al con­tex­to de la pan­de­mia. El efec­to es la in­con­gruen­cia en­tre la for­ma de la ex­pre­sión y del con­te­ni­do

Imágenes 32 y 33: Intertextualidad
Imágenes 32 y 33: Intertextualidad

h) Me­dios

Pa­ra el lec­tor ar­gen­tino, Mir­tha Le­grand, con la lon­ge­vi­dad de su pro­gra­ma “Al­mor­zan­do con Mir­tha” (50 años en el ai­re) es la he­ro­í­na ab­so­lu­ta de los me­mes de­di­ca­dos a los me­dios. Me­ca­nis­mo de in­ter­tex­tua­li­dad y jue­gos de pa­la­bras (Con­fi­no­po­li­tan), aquí se tra­ta de la trans­gre­sión a la re­gla de mo­da­li­dad: lo lon­ge­vo, la trans­mu­ta­ción de las pa­la­bras

Imágenes 34, 35, 36: Intertextualidad a partir de los medios
Imágenes 34, 35, 36: Intertextualidad a partir de los medios

j) Po­lí­ti­cos

Ca­te­go­ría de con­te­ni­do, tie­ne sus es­tre­llas en Trump y la Rei­na Eli­za­be­th II de­cli­na­da con to­das las más­ca­ras po­si­bles e in­clu­si­ve por el in­vic­to de lon­ge­vi­dad con Mir­tha Le­grand. El me­me más em­ble­má­ti­co es en el que exhor­ta a que­dar­se en sus cas­ti­llos, pa­ra­le­lo del me­me ita­liano del po­bre sin do­mi­ci­lio fi­jo, obli­ga­do a dor­mir en la ca­lle. Trump ha si­do ob­je­to des­de su lle­ga­da a la pre­si­den­cia de un sin­nú­me­ro de chis­tes de to­dos los ca­li­bres, re­fe­ri­dos a la pan­de­mia, por­que es una con­den­sación de su tor­pe­za e ig­no­ran­cia, es el dia­lo­go con An­ge­la Me­rkel, su in­ter­lo­cu­tor eu­ro­peo obli­ga­da a es­cu­char­lo. En am­bos ca­sos el me­ca­nis­mo es el mis­mo, la co­mi­ci­dad sur­ge del des­pla­za­mien­to de la si­tua­ción. Dos me­mes pa­ra ter­mi­nar es­te pa­no­ra­ma, el de agra­de­ci­mien­to al pre­si­den­te ar­gen­tino Al­ber­to Fer­nán­dez y el de las de­cla­ra­cio­nes del por­ta­voz sani­ta­rio de EE.UU.

Imágenes 37, 38, 39: Condensaciones
Imágenes 37, 38, 39: Condensaciones

 

Imágenes 40 y 41: Políticos
Imágenes 40 y 41: Políticos

Pa­ra con­cluir, el me­me en si­tua­ción de pan­de­mia per­mea las re­des so­cia­les. He­mos vis­to ejem­plos de Twi­ter, Fa­ce­book, Ins­ta­gram o Wha­ts­App, y se vuel­ve uni­ver­sal en su vo­ca­ción de una co­mi­ci­dad que in­te­rro­ga la nor­ma so­cial (qué­de­se en su ca­sa), des­pla­zán­do­la ha­cia si­tua­cio­nes pa­ra­do­ja­les o cla­ra­men­te im­po­si­bles y por­que otor­ga vi­si­bi­li­dad a los pre­cons­trui­dos cul­tu­ra­les más arrai­ga­dos. Y es­te me­ca­nis­mo de cir­cu­la­ción de men­sa­jes no exis­tía du­ran­te la epi­de­mia del Si­da.

El mun­do po­si­ble del me­me cho­ca con el mun­do real de la pan­de­mia y el vir­tual de la co­mu­ni­ca­ción “sin con­tac­to”, otra pa­ra­do­ja de es­te mo­men­to que po­ne a prue­ba tan­to la teo­ría de la co­mu­ni­ca­ción cuan­to a la Se­mió­ti­ca.

No­tas

  1. Es­te ar­ti­cu­lo es­ta de­di­ca­do a to­das/os ami­gos que me en­via­ron co­ti­dia­na­men­te sus me­mes pre­fe­ri­dos, acom­pa­ñán­do­me con hu­mor a pa­sar es­ta ra­rí­si­ma prue­ba co­lec­ti­va.
  2. Pa­ra am­bos ca­sos uti­li­zo a las ca­de­nas abier­tas de te­le­vi­sión y pos­te­rior­men­te un cor­pus de me­mes es­pe­cí­fi­cos al Co­vid19 cir­cu­lan­do en las re­des so­cia­les.
  3. Con­sul­tar la lis­ta de una se­lec­ción si­tios en es­ta Bi­blio­gra­fía

Fuen­tes y re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas

Re­fe­ren­cias bi­blio­grá­fi­cas

AAVV (2020) Trac­ts de cri­se. Un vi­rus et des ho­m­mes. 18 mars-11 mai 2020. Pa­ris: Ga­lli­mard.

AAVV (2020) So­pa de Wuhan. Edi­cio­nes AS­PO (e-books).

Bergson, H. [1900] (2003) La ri­sa. Bue­nos Ai­res: Lo­sa­da

Eco,U. [1981](1983) “Il có­mi­co e la re­go­la”. En Se­tte an­ni di de­si­de­rio. Mi­lano: Bom­pia­ni. PP253-260.

Es­cu­de­ro Chau­vel, L. (1997) «Ai­ds on Te­le­vi­sion”. En Rau­ch,I y Ca­rr,G (eds) Se­mio­sis Around the World: Syn­the­sis and Di­ver­si­ty. Ber­lín, New Yo­rk: Mou­ton de Gru­y­ter. PP. 704-708.

Es­cu­de­ro Chau­vel, L. (2000) “Le Si­da en ré­cep­tion: iden­ti­tés des pu­bli­cs». Spi­ra­le n°25 Edu­ca­tion pour la San­té. Li­lle: Pres­ses de Sep­ten­trion. PP.201-215.

Es­cu­de­ro Chau­vel, L. (2005) “For­ma­to y dis­cur­si­vi­dad. El ca­so del Si­da en la te­le­vi­sión fran­ce­sa”. de­Sig­nis n°7-8 Los For­ma­tos de la Te­le­vi­sion. Bar­ce­lo­na: Ge­di­sa. PP.171-187

Es­cu­de­ro Chau­vel, L (2020) «Se­mio­sis del tiem­po sus­pen­di­do». En Hi­per­me­dia­cio­nes 28 mar­zo2020. https://hi­per­me­dia­cio­nes.­com/2020/03/28/se­mio­sis-del-tiem­po-sus­pen­di­do/

Es­cu­de­ro Chau­vel, L.- Eli­seo Ve­rón et alii (1993) Le Si­da à la Te­le­vi­sion françai­se. Déon­to­lo­gie, re­pré­sen­ta­tions mé­dia­ti­ques, en­jeux de la pré­ven­tion. Pa­ris: Con­seil Na­tio­nal du Si­da.

Fra­ti­ce­lli, D. (2020) "La pan­de­mia del hu­mor". En #Hi­per­me­dia­cio­nes El hu­mor co­mo de­fen­sa na­tu­ral an­te el #CO­VID19 #me­dia­ti­za­cio­nes https://bu­ff.­ly/2VH­p­Q­gi

Fra­ti­ce­lli, D. (2019) El oca­so de los pro­gra­mas có­mi­cos. Bue­nos Ai­res: Te­seo.

Mo­rin, E. (2020) “Fes­ti­val de in­cer­ti­dum­bres”. En Trac­ts de cri­se n°54. Pa­ris: Ga­lli­mard.

Pe­ña­ma­rín, C. (2020) “La ima­gi­na­ción post-pan­de­mia y el pe­li­gro de las me­tá­fo­ras”. En re­vis­ta di­gi­tal CTXT https://ctx­t.es/es/20200401/Fir­mas/31917/co­vid-19-ima­gi­na­cion-me­ta­fo­ras-gue­rra-cris­ti­na-pe­na­ma­ri­n.htm

Re­vis­ta de­Sig­nis n°7/8 (2003) Los for­ma­tos de la te­le­vi­sión. Nú­me­ro cu­ra­do por Cha­ro La­ca­lle.

Steim­berg, O. (1993) Se­mio­ti­ca de los me­dios ma­si­vos. Bue­nos Ai­res: Atuel.

Tra­ver­sa, O. (2014) In­fle­xio­nes del dis­cur­so. Cam­bios y rup­tu­ras en la tra­yec­to­ria del sen­ti­do. Bue­nos Ai­res: San­tia­go Ar­co Edi­tor/SE­MA.

Ve­rón, E.(1988) «Pres­se écri­te et théo­rie des dis­cours so­ci­aux: pro­duc­tion, ré­cep­tion, ré­gu­la­tion». En AAVV La Pres­se. Pro­duit, pro­duc­tion, ré­cep­tion. Pa­ris: Di­dier Eru­di­tion.

Ve­rón, E. (1992) Le Si­da, une ma­la­die d’ac­tua­li­té. Pa­ris: Con­seil Français pour la San­té.

Ve­rón, E. (1999) Efec­tos de agen­da. Bue­nos Ai­res: Ge­di­sa.

Si­tios en Lí­nea

“Avec le co­ro­na­vi­rus, no­tre vi­sion du mon­de s’est ré­tré­cie co­m­me ja­mais”, Di­dier Fa­s­sin, Le Mon­de 24/05/2020 [https://bi­t.­ly/3jEK­Puq]

“Ce­tte pan­dé­mie est le sig­ne que l’es­pè­ce hu­mai­ne peut dis­pa­raî­tre”, Fré­dé­ric Ke­ck, L'Hu­ma­ni­té, 03/04/2020 [https://bi­t.­ly/3qdh­yK3]

“Co­ro­na­vi­rus : «Avec ce­tte cri­se, il y a un dan­ger mon­dial de me­ttre de l’irra­tion­nel au cœur du po­li­ti­que»”, Pie­rre Ju­det de la Com­be,< em>La Croix< /em>, 15/04/2020 [https://bi­t.­ly/3rV­V­lAL]

“Co­ro­na­vi­rus, néo-con­ser­va­tis­me et to­ta­li­ta­ris­me: le cas de la Chi­ne”. Jean-Louis Roc­ca, CE­RI-Scien­ces Po [https://bi­t.­ly/2Z4­dX­lA]

“Co­vid-19: le con­seil scien­ti­fi­que appe­lle à se prépa­rer à une deu­xiè­me va­gue à l’au­tom­ne”, San­dri­ne Ca­but, Le Mon­de [https://bi­t.­ly/3qaN­g­Yo]

“Co­vid-19 : le re­gard de l’his­to­rien­ne An­ne Ras­mussen”,An­ne Ras­mussen,< em>Ar­te< /em>, 28/03/2020 [https://bi­t.­ly/3d20hQ8]

“Co­vid-19, Ebo­la, pes­te noi­re… nos so­cié­tés fa­ce aux ma­la­dies, avec l’his­to­rien Fré­dé­ric Vag­ne­ron”, Fré­dé­ric Vag­ne­ron,< em>GEO< /em>, 18/03/2020 [https://bi­t.­ly/3aa­QHsw]

“Dé­con­fi­ne­ment : «No­tre quo­ti­dien va être to­ta­le­ment bou­le­ver­sé», ex­pli­que un his­to­rien”, Geor­ges Vi­ga­re­llo,< em>RTL< /em>, 25/04/2020 [https://bi­t.­ly/3d2­J­g8D]

“Des chau­ve-sou­ris et des ho­m­mes : po­li­ti­ques épi­dé­mi­ques et co­vid19”, Fré­dé­ric Ke­ck, lun­di­ma­tin#234 [https://bi­t.­ly/3qouD­ju]

“Des ré­ci­ts po­li­ti­ques mul­ti­ples, nou­rris des in­cer­ti­tu­des scien­ti­fi­ques”, Ka­ro­li­ne Pos­tel-Vi­nay, CE­RI-Scien­ces Po [https://bi­t.­ly/2LH8­pdH]

“Ema­nue­le Coc­cia: «Le vi­rus est une for­ce anar­chi­que de mé­ta­mor­pho­se»”, Ema­nue­le Coc­cia,< em>Phi­lo­so­phie Ma­ga­zi­ne< /em>, 26/03/2020 [https://bi­t.­ly/2Z9r­GY8]

“Épi­dé­mies: il était une fois la ma­la­die”,An­ne Ras­mussen,< em>Fran­ce Cul­tu­re< /em>, 11/06/2020 [https://bi­t.­ly/3d743HZ]

“L’épreu­ve po­li­ti­que de la pan­dé­mie“, Me­dia­part 19 mars 2020 [https://www.­me­dia­par­t.­fr/tools/print/863296]

“L’hu­ma­ni­té a tou­jours vé­cu avec les vi­rus”,An­ne Ras­mussen,< em>Le Jour­nal du CNRS< /em>, 17/04/2020 [https://bi­t.­ly/3p7a­jSB]

“La pan­dé­mie mar­que­ra-t-elle un tour­nant dans no­tre his­toi­re, ou une sim­ple pa­ren­thè­se ?”, Pie­rre-Cy­ri­lle Haute­cour,< em>Le Mon­de< /em>,14/05/2020 [https://bi­t.­ly/3par­vGN]

“La si­tua­tion en Amé­ri­que la­ti­ne”, Oli­vier Da­bè­neyRo­mán Per­do­mo, CE­RI-Scien­ces Po [https://bi­t.­ly/3a99U­ul]

“Les ma­la­dies in­fec­tieu­ses ne dis­pa­raissent-elles vrai­ment ja­mais ?”, Pa­tri­ce Bour­de­lais,< em>Fran­ce In­fo< /em>, 29/07/2020 [https://bi­t.­ly/3tRsl­vM]

“Les pan­dé­mies, mo­teur de l’His­toi­re?”, Re­vue de Pres­se [https://bi­t.­ly/3qcM1rD]

“Mé­di­ta­tions satur­nien­nes », Syl­vain Pi­ron,< em>AOC< /em>, 27/04/2020 [https://bi­t.­ly/2Nmo­TIM]

“Mé­moi­res du con­fi­ne­ment : les ar­chi­vis­tes dé­jà à l’œu­v­re pour do­cu­men­ter ce­tte pé­rio­de iné­di­te”, Ar­le­tte Far­ge,< em>Sud-Ouest< /em>, 26/04/2020 [https://bi­t.­ly/3jG­M4­cL]

“Vi­ra­li­té/Im­mu­ni­té: deux ques­tions pour in­te­rro­ger la cri­se”, Ja­c­ques Ran­ciè­re y An­drea In­ze­ri­llo, Ins­ti­tut français [https://bi­t.­ly/3aUA­G9c]

Si­tios de Me­mes

“Co­ro­na­vi­rus : des « me­mes » pour en ri­re mal­gré le con­fi­ne­ment” [https://bi­t.­ly/3tO­6AwJ]

“Co­ro­na­vi­rus : top 40 des me­mes sur la qua­ran­tai­ne et le con­fi­ne­ment” [https://bi­t.­ly/3rO­gU­TH]

“No­tre sé­lec­tion des me­mes sur le co­ro­na­vi­rus” [https://bi­t.­ly/3tO­6OUB]

“No­tre sé­lec­tions de me­mes sur le co­ro­na­vi­rus (Vo­lu­me 2)” [https://bi­t.­ly/3tR1­Cz6]

“The best co­ro­na­vi­rus me­mes :) Me­me­droid” [https://bi­t.­ly/2Ou0em0]

“Co­ro­na­vi­rus : les mei­lleu­res mè­mes des in­ter­nau­tes sur le pro­fe­sseur Raoult” [https://bi­t.­ly/2MY­x2Dh]

“Les mè­mes à l'ère du co­ro­na­vi­rus”, Jour­nal Mé­tro [h­ttp­s://­bi­t.­l­y/377­cX­l8]

Fe­cha de re­cep­ción: A­gos­to 12 de 2020
Fe­cha de apro­ba­ció­n: Sep­tiem­bre 29 de 2020