ISSN 2347-081X
http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos
N° 7, Vol IV (1), julio 2019

Edi­to­rial

“No es que ten­ga mie­do de mo­rir, es que no quie­ro es­tar allí cuan­do su­ce­da”, di­jo en al­gu­na opor­tu­ni­dad Woody Allen. Sien­do la ex­pe­rien­cia más uni­ver­sal, la úni­ca que uni­fi­ca a to­dos los in­di­vi­duos de la es­pe­cie hu­ma­na, así y to­do ana­li­zar la muer­te es un te­ma de­li­ca­do, co­mo bien seña­la Cris­ti­na Ba­ri­le en la pre­sen­ta­ción del dos­sier de es­te nú­me­ro de Tex­tos y Con­tex­tos des­de el sur. De­di­ca­do a “Mo­rir y ser en­te­rra­do”, cuen­ta con tres artículos que com­par­ten la ca­li­dad de las in­ves­ti­ga­cio­nes que los ori­gi­na­ron, el in­terés que des­pier­tan en el lec­tor y, muy es­pe­cial­men­te, una pers­pec­ti­va ar­gen­ti­na y la­ti­noa­me­ri­ca­na de la temá­ti­ca, mi­ra­da es­pe­cial­men­te aten­ta a las pe­cu­lia­ri­da­des que ha adop­ta­do en­tre no­so­tros la tra­mi­ta­ción so­cial y cul­tu­ral de las cir­cuns­tan­cias fi­na­les de la vi­da.

En tan­to, en la sec­ción ge­ne­ral se reú­ne un con­jun­to de tra­ba­jos ca­rac­te­ri­za­dos, co­mo el lec­tor de nues­tra re­vis­ta ya de­be es­tar acos­tum­bra­do, por la he­te­ro­ge­nei­dad dis­ci­pli­nar, temá­ti­ca y me­to­doló­gi­ca. Des­de cam­pos di­ver­sos (es­tu­dios de pe­rio­dis­mo, lingüís­ti­ca, so­cio­logía de la edu­ca­ción, de la sa­lud y cul­tu­ral, e his­to­ria del ar­te) nues­tros au­to­res brin­dan re­fle­xio­nes agu­das y com­par­ten los re­sul­ta­dos de in­ves­ti­ga­cio­nes que, en más de un ca­so, tie­nen la po­ten­cia­li­dad de in­ter­pe­lar al lec­tor y pro­vo­car­le ese ti­po de in­co­mo­di­dad que emer­ge cuan­do las cer­te­zas acos­tum­bra­das son de­sa­fia­das por pers­pec­ti­vas, da­tos e in­ter­pre­ta­cio­nes que se re­sis­ten a la re­pro­duc­ción có­mo­da de la do­xa.

Al­gu­nos de es­tos tra­ba­jos fue­ron pre­sen­ta­dos ori­gi­nal­men­te en el mar­co de las Vº Jor­na­das de In­ves­ti­ga­ción en Cien­cias So­cia­les y Hu­ma­ni­da­des «Co­mu­ni­dad, te­rri­to­rio y me­mo­ria en con­tex­tos de de­si­gual­dad e in­clu­sión so­cial», rea­li­za­das en Co­mo­do­ro Ri­va­da­via en oc­tu­bre de 2018. En es­tos ca­sos los au­to­res am­plia­ron sus pre­sen­ta­cio­nes pa­ra que lue­go fue­ran so­me­ti­das al pro­ce­so de re­fe­ra­to.

Des­pués de seis años nues­tro pro­yec­to edi­to­rial ha al­can­za­do cier­ta ma­du­rez, que en par­te pue­de ser ob­ser­va­do por el lec­tor y en par­te re­mi­te a las me­jo­ras y op­ti­mi­za­cio­nes en nues­tro pro­ce­so edi­to­rial. Al res­pec­to, nos com­pla­ce in­for­mar que des­de co­mien­zos de es­te año for­ma­mos par­te de la Red La­ti­noa­me­ri­ca­na de Re­vis­tas Acadé­mi­cas en Cien­cias So­cia­les y Hu­ma­ni­da­des (La­tin­REV) con lo cual he­mos ini­cia­do el pro­ce­so de in­cor­po­ra­ción a re­des e ín­di­ces. Tam­bién es una no­ve­dad que va­le la pe­na co­mu­ni­car la re­for­ma y for­ta­le­ci­mien­to del Con­se­jo Ase­sor de la pu­bli­ca­ción. Fi­nal­men­te, des­de es­te nú­me­ro la re­vis­ta uti­li­za la úl­ti­ma ver­sión de la pla­ta­for­ma Open Jour­nal Sys­tem, ga­ran­ti­zan­do así la me­jor ex­pe­rien­cia al usua­rio del si­tio web. Al res­pec­to, me­re­ce que con­sig­ne­mos nues­tra agra­de­ci­mien­to al Pu­blic Know­led­ge Pro­ject por el de­sa­rro­llo, pues­ta en dis­po­si­ción y so­por­te de es­ta he­rra­mien­ta.

Es­te pro­yec­to no podría te­ner éxi­to si no fue­ra por el tra­ba­jo com­pro­me­ti­do del Co­mité Edi­to­rial de la re­vis­ta, que tam­bién ha si­do for­ta­le­ci­do en el úl­ti­mo año, con la in­cor­po­ra­ción de nue­vos in­te­gran­tes. Pe­ro na­da de es­to tendría sen­ti­do en au­sen­cia del in­terés de los acadé­mi­cos que nos pro­po­nen sus tra­ba­jos pa­ra que sean pu­bli­ca­dos y del acom­paña­mien­to y la crí­ti­ca de los lec­to­res de ca­da nú­me­ro de Tex­tos y Con­tex­tos des­de el sur. En nom­bre del Co­mité Edi­to­rial y en el mío pro­pio, va­ya pa­ra ellos nues­tro ma­yor agra­de­ci­mien­to.

Luis Ri­car­do San­do­val
Di­rec­tor