Editorial

Autores/as

  • Luis Ricardo Sandoval FHCS - UNPSJB

Resumen

Con una gran satisfacción presentamos esta nueva propuesta editorial de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNPSJB, a la que de manera casi programática hemos llamado Textos y contextos desde el sur.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco es, desde su mandato fundacional, una universidad regional, profundamente consustanciada con las problemáticas de la Patagonia argentina. Pero su condición situada no es una excusa para el provincianismo. El sur, geográfico pero también político y estructural, es el lugar en el cual desarrollamos nuestra producción académica, pero también desde el que pensamos la globalidad de los problemas y desafíos que nos interpelan.

Así, con esta nueva revista científica nos proponemos crear un espacio para la circulación de resultados de investigaciones finalizadas o en curso, especialmente –pero de manera no excluyente– las producidas por docentes-investigadores y estudiantes avanzados de la FHCS.

Fijados estos objetivos, no podemos menos que estar satisfechos con las propuestas que realizamos al lector en este número inaugural, en el cual incluimos cinco artículos de investigadores de la casa, que se caracterizan por su rigor, pero también por su heterogeneidad, la que resulta demostrativa del amplio conjunto de campos disciplinarios y perspectivas teóricas, epistemológicas y metodológicas que conviven en la FHCS. Cada uno, así, posee su propia productividad a la hora de pensar alguna de las problemáticas que nos atraviesan como sociedad.

En el primer artículo, Cristina Pereyra discute las tensiones existentes en la relación entre educación común y educación especial, para el caso de niños y niñas en situación de pobreza. Si bien las políticas educativas implementadas en los últimos años propenden a una cada vez mayor inclusión, y esto se traduce en la imposibilidad práctica de la derivación institucional de niños y niñas desde la educación común a la especial, sin embargo los pedidos de intervención a los equipos de asistencia complementarios conducen a procesos de estigmatización cuya consecuencia, tal vez no buscada, es la manutención de la vigencia de la asociación entre pobreza y déficit escolar. Desde una estrategia metodológica que valoriza la perspectiva etnográfica, Pereyra problematiza estas situaciones y aporta elementos valiosos para el diseño de políticas educativas superadoras y para la reflexión de los actores involucrados.

Por su parte, Carolina Bórquez Ciolfi analiza la problematización de las representaciones identitarias en la región patagónica, a partir de una lectura en clave deconstructiva de la narrativa de Marcelo Eckhardt. Según su análisis, en esta narrativa se produce la desnaturalización de las representaciones del territorio y sus habitantes asignadas a la región como parte del proceso de constitución de la Nación argentina, en la segunda mitad del siglo XIX. Esas identidades, fijadas prototípicamente en el Facundo, son des-sedimentadas en una escritura problematizadora que avanza hacia la emergencia de nuevas identidades híbridas en la Patagonia, lejanas de los intentos totalizadores, liminares también, pero posibles a partir del diálogo, la negociación y el encuentro intercultural.

A su vez, Lorena Julieta Martínez y María Laura Olivares presentan los resultados de una investigación que abarca un tema de profundo interés, y aún no suficientemente explorado: la vida cotidiana durante la última dictadura militar en las ciudades patagónicas. Se enfocan para ello en un momento y un lugar de particulares densidades: el período de la Guerra de Malvinas en Comodoro Rivadavia, posiblemente la ciudad más importante entre aquellas que revistieron importancia estratégica durante el conflicto. A partir de la lectura de los periódicos locales del período, y de entrevistas realizadas a pobladores, Olivares y Martínez reconstruyen distintos aspectos de la vida cotidiana durante la guerra, mostrando las rupturas que supuso, pero también las continuidades con los hábitos implantados por la dictadura.

La historia de Comodoro Rivadavia también es el eje del trabajo de Liliana Carnevale y Graciela Ciselli, pero esta vez desde un enfoque que analiza el patrimonio industrial de la ciudad, herencia del desarrollo de la actividad de extracción de hidrocarburos, como insumos de una política que lo piense como recursos culturales y turísticos. Las particularidades topográficas e históricas de esta ciudad se han traducido en configuraciones espaciales y urbanísticas peculiares, las que son analizadas por las autoras en dos casos que son, a la vez, ejemplos de su perspectiva y propuestas de implementación, abogando por políticas que fortalezcan la identidad local y, al mismo tiempo, la proyecten al futuro.

Finalmente, nuestro primer número de Textos y Contextos desde el sur se cierra con un artículo de Luciana Lago sobre las prácticas culturales de jóvenes pentecostales. Desde una perspectiva de corte etnográfico, Lago recupera las experiencias de jóvenes que definen sus identidades culturales y religiosas en un doble diálogo, no exento de tensiones: con las generaciones adultas y con las restantes subculturas juveniles. En este contexto, la apropiación de géneros musicales originados en el “mundo secular” cumple un rol estratégico en la delimitación de un estilo de vida cristiano como modo de vivencia de su religiosidad.

Nuestro deseo de que este menú resulte tan atractivo para el lector como lo fue para el equipo editor de esta revista.

 

Luis Ricardo Sandoval
Director

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2013-12-16

Cómo citar

Sandoval, L. R. (2013). Editorial. Textos Y Contextos Desde El Sur, (1), 11–12. Recuperado a partir de https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos/article/view/14

Número

Sección

Editorial