Comenzamos a transitar el cuarto año de la creación de nuestra Revista electrónica de divulgación de metodologías STEM y el balance nos enorgullece y nos da más fuerzas para continuar con esta tarea que nos hemos propuesto estos años. Como siempre decimos en cada una de las actividades de difusión que se llevan adelante por parte del comité editorial de la Revista, agradecemos a las autoridades de nuestra Facultad de Ingeniería que confió y sigue con confiando en este gran proyecto.

Durante los primeros meses de éste año hemos tenido buenas noticias en cuanto a la incorporación de la revista en nuevas bases de datos y repositorios, nacionales e internacionales, enlazamos cada una de ellas dentro de la web la de revista, http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/rediunp/Inicio .

En éste número contamos con varios escritos, es por ello que también agradecemos a quienes confían día a día en nuestra revista para enviarlos y sumar su granito de arena para hacerla crecer y engrandecer.

En primer lugar encontrarán un artículo científico que trata sobre la composición de la comunidad de malezas en el cultivo de cebolla en transición agroecológica, el mismo trata sobre el cultivo de cebolla que es altamente demandante de insumos externos y mal competidor por los recursos frente a las malezas. Los investigadores autores del trabajo se propusieron estudiar la flora espontánea en el cultivo de cebolla de trasplante con incorporación de compostaje como fertilizante y anticipación en la aplicación de herbicidas para reducir las dosis.

Como segundo escrito se encontrarán con un trabajo que trata sobre el Laboratorio Extendido: rediseño de la actividad experimental para la enseñanza de las ciencias naturales. El mismo es un ensayo donde se presenta el modelo de Laboratorio Extendido como una serie de principios generales para el diseño de la enseñanza de las ciencias naturales en entornos digitales o escenarios educativos híbridos. Propone su entendimiento como un hibrido experimental donde distintos recursos y estrategias actúan de manera sinérgica y sistémica para recuperar el carácter experimental de las propuestas educativas. Describe pormenorizadamente algunas características del modelo: la centralidad de los procedimientos, las múltiples interfaces incorporadas, los diferentes tipos de actividades experimentales consideradas, los distintos niveles de representación trabajados y la importancia del contexto narrativo. Plantea su adecuación a la educación científica en el nivel superior, sin desmérito de otros niveles educativos, y su potencia para resolver problemas tradicionales y emergentes enunciados desde la didáctica especifica. Propone perspectivas de trabajo vinculadas a la secuenciación, la evaluación y la investigación educativa.

Como tercer escrito tenemos, Competencias docentes; una mirada en perspectiva, el mismo es una investigación bibliográfica que se centra en el análisis de la concepción de competencia en el ámbito educativo, haciendo foco en las competencias que los docentes deben desarrollar para ejercer su labor como profesionales de la educación en un mundo tan dinámico, desde sus dimensiones económicas, sociales, políticas y culturales. Se indagan distintas bibliografías de diversos autores, ampliando la mirada desde estas perspectivas tan variadas en formaciones y realidades sociales. La información recopilada se presenta como un entramado en construcción dinámico que permite que el lector pueda comprender cómo algunas competencias docentes siguen vigentes y otras, en función de los avances tecnológicos, se han ido modificando, desapareciendo, al igual que otras fueron emergiendo frente a la necesidad.

Por ultimo les contamos que han presentado la sistematizacion denominada la integración de khan Academy y los dispositivos móviles como estrategia didáctica para el estudio de las matemáticas en ingenierías, la misma trata sobre el uso de los dispositivos móviles y Recursos Educativos Abiertos (REA) que vinieron a romper paradigmas ante la contingencia del COVID19. La investigación tiene un enfoque experimental mixto, cuyo objetivo es favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje y evaluación de las matemáticas en Ingeniería. Se aplicó una estrategia de intervención, mediante la integración del REA Khan Academy en los procesos académicos de un curso de Cálculo Integral en Ingeniería Mecánica.

Les deseamos Buena lectura!

 

Mg. Mariana Gabriela Torres.

Directora/editor Revista REDIUNP.