Enseñanza y Aprendizaje en Tiempos del Covid-19 en un Contexto de Educación a Distancia

Santos Lozano, Christian Dr[1]

Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO), Centro de Investigaciones Sociales y Educativas de Tecomán (CISET)[2]

https://orcid.org/0000-0001-6663-5584

christianisenco@gmail.com

Fecha de recepción: 27/10/2021

Fecha de publicación: 20/12/2021

 

       

RESUMEN

A raíz de la pandemia del COVID-19 la educación en el mundo ha sufrido una serie de transformaciones en las formas de enseñanza y las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. La presente investigación representa la experiencia de trabajo con un grupo de estudiantes en formación del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) y rescata la experiencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia en tiempos del COVID-19.

El estudio es de tipo cualitativo, se empleó el método fenomenológico y la técnica del conversatorio para obtener información sobre la experiencia vivida por los estudiantes. Pretende responder a la pregunta de investigación ¿cuáles características debe tener la enseñanza durante el COVID-19 para favorecer el aprendizaje en los docentes en formación?; se concluye que la enseñanza en tiempos del COVID-19 debe transformarse y resignificarse para mejorar los aprendizajes de los docentes en formación

Palabras clave: enseñanza; aprendizaje; covid-19, educación a distancia

 

Teaching and Learning in Times of Covid-19 in a Distance Education Context

ABSTRACT

As a result of the COVID-19 pandemic, education around the world has undergone a series of transformations, modifying the ways of teaching and the learning needs of students. This research represents the experience of working with a group of training students from the Higher Institute of Normal Education of the State of Colima (ISENCO) and rescues the experience in the distance teaching-learning process in times of COVID-19.

The study is qualitative, the phenomenological method and the conversation technique were used to obtain information about the experience lived by the students. It aims to answer the research question, what characteristics should teaching have during COVID-19 to favor learning in teachers in training? It is concluded that teaching in times of COVID-19 must be transformed and redefined to improve the learning of teachers in training.

Keywords: teaching; learning; covid-19; distance education


 

Introducción

A raíz de la pandemia del COVID-19 la educación en todo el mundo ha sufrido una serie de transformaciones, modificando las formas de enseñanza y con ellos las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En México no ha sido la excepción pues docentes de todos los niveles educativos han tenido que readaptar sus estrategias para continuar el trabajo desde casa; “Cuando creíamos entender todo, aquella mañana de marzo de 2020 un cambio de paradigma despertaba con nosotros. El enemigo invisible pero real, ya había avanzado y nos ponía en jaque con toda la cotidianeidad” (Gazzo, 2020, p.2).

El periodo de confinamiento por COVID-19 ha marcado una etapa en la historia de la humanidad que ha trascendido en la educación. Forzadamente se han generado cambios en los sistemas educativos y los docentes y estudiantes han hecho frente a esta transformación. Como refiere Gómez et al (2020) “se debe migrar a un ambiente de aprendizaje virtual, el cual trae consigo retos para los actores involucrados en el proceso” (p.3). Por esta razón   en este trabajo se considera sustancial comprender las formas de pensar de los docentes en formación sobre la enseñanza y el aprendizaje, sus retos, dificultades, miedos y fortalezas en el marco de la educación a distancia.

El trabajo que aquí se presenta se realizó en el del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO), campus Tecomán en Colima, México. Se investiga la percepción sobre la enseñanza- aprendizaje en tiempos de COVID-19, al considerar que sus aportes pueden brindar una mayor comprensión de los procesos vividos por los futuros docentes y que además permite establecer una radiografía de las características deseables de los docentes de acuerdo con el contexto del COVID-19.  Es preciso señalar que no se encontraron antecedentes de investigaciones previas de forma directa en las escuelas normales y aunque durante la pandemia surgieron un sin número de publicaciones la mayoría se han gestado y publicado en el ámbito universitario, entre ellas destacan educación y pandemia: una visión académica de Díaz Barriga et al (2020). Por ello se considera un trabajo innovador en el contexto de la formación de formadores de las escuelas normales.

Los enfoques teóricos el trabajo se basa en los aportes de Carlos Marcelo García quien ha estudiado ampliamente la formación, la función y el desarrollo docente, pero que además incluye elementos sobre la formación de docentes y el profesorado principiante, además se retoma la teoría de las situaciones didácticas que contempla tres componentes fundamentales: profesor-estudiante-medio didáctico planteada por Chavarría (2006). Finalmente se incorporan los componentes de la educación a distancia planteados por García (1999) que retoman a el alumno, el docente, los materiales o soportes de los contenidos, las vías de comunicación, la infraestructura organizativa y de gestión (p.33).

 

Desarrollo 

El trabajo investigativo se desarrolló con un grupo de dieciséis estudiantes de la licenciatura en enseñanza y aprendizaje en telesecundaria del Instituto Superior de Estado de Colima (ISENCO), profr. Gregorio Torres Quintero, en Tecomán, Colima, México; se utilizó la plataforma zoom, la técnica del conversatorio y el autoreportaje; todo ello durante el desarrollo del curso desarrollo socioemocional y aprendizaje. Se elaboraron una serie de preguntas encaminadas a identificar los elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje de la cual emergieron 7 categorías a posteriori denominadas:  estrategias de afrontamiento, emociones prevalentes, el trabajo en línea, experiencias negativas, experiencias positivas, el aprendizaje sobre su propio proceso y las cualidades del docente.

El conversatorio virtual se llevó a cabo utilizando la plataforma zoom, previo al mismo se les entregó a los estudiantes el autoreportaje con 7 preguntas orientadas al proceso de enseñanza-aprendizaje, ambos permitieron el intercambio de opiniones con base a las preguntas previamente conocidas y dejando libertad de expresar sus ideas de la experiencia vivida en el contexto de educación a distancia y lo relacionado con el COVID-19. La pregunta de investigación que guio la investigación fue ¿Cuáles características debe tener la enseñanza durante el COVID-19 para favorecer el aprendizaje de los docentes en formación del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO)?

Objetivo de la investigación

El objetivo de investigación fue comprender las características de la enseñanza y su relación con el aprendizaje de los docentes en formación del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO) durante la pandemia del COVID-19. Una vez obtenida la información del conversatorio y el autoreportaje se procedió a su análisis e interpretación mediante el uso del software estadístico Atlas.ti 8, el cual Permite “extraer, categorizar y vincular segmentos de datos a partir de una gran variedad y volumen de documentos. Ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis, con numerosas opciones de resultados, sus análisis son fácilmente accesibles para usted y para otros” (Friese, 2017, p.5).

Revisión teórica

El trabajo investigativo que aquí se presenta, está basado en el método fenomenológico que forma parte de los métodos de tipo hermenéutico y el cual vio la luz en el siglo XVIII. Este tiene el propósito de comprender, exponer y explicar la vida de los actores o un determinado grupo de personas. La interpretación implica: “una fusión de horizontes”, una interacción dialéctica entre las expectativas del intérprete y el significado del texto o acto humano (Martínez, 2006p.108). En afecto como afirma Dilthey “comprender es transportarse a otra vida”. Esa es la esencia de la investigación fenomenológica; por tal motivo durante el desarrollo del trabajo investigativo se da vida y voz de los estudiantes retomando sus concepciones e ideas sobre el proceso en enseñanza-aprendizaje en el contexto del COVID-19.

De acuerdo a Paz (2003) la fenomenología tiene como principales características:

La primacía que otorga a la experiencia subjetiva inmediata como base del conocimiento; el estudio de los fenómenos desde la perspectiva de los sujetos, teniendo en cuenta su marco referencial y el interés por conocer como las personas experimentan e interpretan el mundo social que una interacción (como se cita en Latorre, del Rincón y Arnal, 1996, p.221).

Como refiere el autor, el proceso de enseñanza-aprendizaje se abordó desde la perspectiva fenomenológica, donde se retoman los puntos de vista y formas de ver el mundo de los estudiantes en formación para docentes, se recoge la experiencia subjetiva inmediata, contribuyendo a objetivar el lenguaje a través del proceso de investigación, dando validez y sentido al mundo de los actores.

El término paradigma fue acuñado por Tomas Khun para resaltar las ideas que son aprobadas por un determinado grupo de científicos y que por lo tanto tienen validez ante las comunidades de la ciencia. Para fines de este trabajo se recurrió al paradigma interpretativo caracterizado por la búsqueda de la comprensión de los fenómenos; de acuerdo a Leal (2013) se refiere a “la interpretación y la comprensión, en contraste con la explicación, lo que concierne es el mundo subjetivo de la experiencia humana, sobre todo, la generación de significados” (p.93).

Como expresa Santamaría (2013) al referir que los paradigmas en la investigación educativa tienen la finalidad de:

Comprender y describir la realidad educativa a través del análisis profundo de las percepciones e interpretaciones de los sujetos intervinientes en las diversas situaciones objeto de es [sic] investigación. Lo que interesa es la perspectiva de los participantes, ya que una comprensión en profundidad de casos particulares puede ayudarnos a accede al simbolismo que configura una realidad educativa concreta. (p.96)

“El análisis cualitativo es un proceso de organización, reducción y represen­tación de la información en unidades que faciliten la descripción y la com­prensión en profundidad de la realidad educativa estudiada” (Ocaña, 2015, p.114). De ahí que en este trabajo se empleara el proceso de reducción y representación del discurso oral y escrito de los docentes en formación. Las investigaciones cualitativas “enfocan tópicos conceptuales, simbólicos, normativos y otros no susceptibles de ser expresados en números o cantidades” (Yapu et al, 2013, p.120).

La investigación cualitativa para Ander-Egg (2011) “se caracteriza, entre otras cosas, por la obtención de información de manera inmediata y personal, utilizando técnicas y procedimientos basados en el contacto directo con la gente o realidad que se investiga” (p.47). En el caso de este trabajo debido al contexto del COVID-19 se realizó el conversatorio virtual, sin tener contacto físico. La virtualidad brinda ventajas como el análisis profundo al poder revisar los videos con detenimiento y regresar las veces necesarias para analizar las expresiones faciales de los participantes, sus dudas, titubeos, entre otros aspectos.

Teoría cognitivo-evolutiva

La teoría cognitivo-evolutiva presenta un panorama de la evolución de las formas de pensar de los docentes que posiciona de forma muy cercana las diversas etapas y momentos que experimenta durante el ejercicio del magisterio. Esta teoría “se fundamenta en los trabajos de Sprinthall bajo el supuesto que el desarrollo humano resulta como consecuencia de cambios en la organización del pensamiento de las personas, cambios que representan nuevas formas de percibir el mundo” (García, 1992, p.12).

Esta teoría se basa en tres etapas la de la supervivencia personal, la segunda está caracterizada por las preocupaciones del profesor hacia las situaciones de enseñanza, específicamente sobre los materiales y métodos y destrezas en situaciones particulares. Mientras que la tercera fase representa una preocupación dirigida en este caso hacia los alumnos hacia su aprendizaje y sus necesidades sociales y emocionales (Marcelo, 1998, p.64).

Componentes del sistema de educación a distancia

Dadas las condiciones generadas a nivel mundial por el COVID-19, es preciso comprender y profundizar en la educación a distancia, sus características y componentes, con miras a fortalecer la comprensión de este aspecto en el caso de los estudiantes. Al respecto García (1999) refiere algunos aspectos que interaccionan en la realidad educativa y son: el alumno, el docente, los materiales o soportes de los contenidos. Las vías de comunicación y la infraestructura organizativa y de gestión en que se integran, lo cual se explica de la forma siguiente:

El alumno es concebido como el destinatario del proceso educativo y como quien es el eje sobre el cual articula el proceso. EL docente por su parte condiciona la eficacia y eficiencia de las instituciones con base a la formación, capacidades y actitudes del mismo. La comunicación de los medios hace referencia a la interactividad entre alumno-docente y a la capacidad de interactuar de forma real o virtualmente. Los materiales y vías de comunicación pueden ser impresos, audiovisuales o informáticos, mientras que las vías pueden ser las tradicionales como la postal o telefónica y las videoconferencias e internet, entre las cuales se incluyen los emails (García, 1999, pp-33-37).

Método

El presente trabajo se enmarca en el paradigma interpretativo, en el enfoque cualitativo, y el método fenomenológico. El método fenomenológico forma parte de las corrientes fundamentales del interpretativismo. De acuerdo a Katayama (2014) la fenomenología pretende: “describir y analizar los conceptos tal y cómo estos surgen y se dan en los propios actores sociales”. Ello supone buscar que hay detrás de la conducta y el aislar estos conceptos y categorías para a partir de ellos dar sentido al actuar del sujeto (33).

De acuerdo con Sampieri (2018), el diseño fenomenológico se fundamenta en las siguientes premisas:

Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y desde la perspectiva construida colectivamente, se basa en el análisis de discursos y temas, así como en la búsqueda de sus posibles significados, el investigador confía en la intuición, imaginación y en las estructuras universales para lograr aprender la experiencia de los participantes, además contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (momento en que sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas que las vivieron) y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias). (Citado en Mertens (2015) y Álvarez-Gayou (2003))

Tal como refiere el autor, se retoman los discursos de los estudiantes a través del conversatorio y los textos recuperados del autoreportaje, se les cuestiona y se profundiza para dar significado a lo que refieren sobre la enseñanza y el aprendizaje, destacando sus expresiones, gestos, impresiones en cada una de las respuestas. Lo anterior conlleva una mirada desde afuera del investigador para comprender los significados de los discursos, dejando de lado sus propias concepciones de la enseñanza y aprendizaje para ser simple espectador de los hechos, dando paso a la epojé, es decir “una puesta entre paréntesis de la perspectiva personal” (Miguélez, 2006, p.42).

Las técnicas utilizadas en el proceso investigativo fueron la observación, observación participante, el conversatorio y el autoreportaje; como instrumento se empleó el diario del profesor. La observación es una técnica que “se aplica preferentemente en aquellas situaciones en las que se trata de detectar aspectos conductuales” (Padúa, 2018, p.14-15).  Así mismo la observación participante, funciona como un elemento que permite explorar y vivenciar de forma simultánea a los sujetos de investigación, proporcionando una visión más completa donde el análisis y la recolección de datos es simultáneo. El diario del profesor fue el instrumento utilizado, en él se registraron los hallazgos, dudas, expresiones y situaciones que llamaron la atención del investigador y que permitieron su posterior análisis.

El conversatorio y el autoreportaje desempeñaron un papel central en el desarrollo de esta investigación, ya que brindaron la pauta para comprender las formas de pensar, preocupaciones, aciertos y desatinos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El conversatorio “es una técnica dirigida para realizar la discusión de un tema con el objetivo de intercambiar y aclarar ideas” (Jovel et al, 2006 ), Por su parte el autoreportaje consiste en relatar por escrito sus impresiones y respuesta a las preguntas que se realizan en el conversatorio; con la finalidad de contar con elementos que permitan triangular la información obtenida de forma escrita y lo expresado de manera oral.

Una vez realizado el conversatorio a través de la plataforma zoom, se recibió el autoreportaje por parte de los estudiantes en formación, para proceder al análisis de la videograbación resultante. Se utilizó el software estadístico Atlas. Ti 8; con él se dio continuidad a la reducción de los datos su interpretación y la escritura del reporte, tal como refiere Álvarez Gayou (2003), que propone cinco pasos para el trabajo fenomenológico que son: “la obtención de datos verbales, leer los datos verbales, agruparlos; organizarlos y expresarlos desde una perspectiva disciplinaria; sintetizar y resumir los datos para presentarlos ante un auditorio científico” (p.88).

El software estadístico Atlas. Ti 8, es una herramienta que permite tener en una sola mesa de trabajo gran cantidad de información y poder acceder a ella de forma rápida y organizada, este “permite extraer, categorizar y vincular segmentos de datos a partir de una gran variedad y volumen de documentos. Ayuda a descubrir patrones y probar hipótesis, con numerosas opciones de resultados, sus análisis son fácilmente accesibles para usted y para otros” (Friese, 2017, p.5).

La utilización de Atlas.Ti 8 permitió la creación de categorías con base a 7 preguntas centrales para explorar la enseñanza y el aprendizaje, las preguntas se orientaron en las siguientes categorías: el trabajo en línea, las emociones prevalentes, las experiencias negativas y positivas, las estrategias de afrontamiento, el aprendizaje del propio proceso y las cualidades del docente. Se procedió al análisis y categorización a través de Atlas. Ti, permitiendo la creación de redes conceptuales como se muestra en la figura 1.

Figura 1.  Imágenes del conversatorio a través de la plataforma zoom

Pantalla de un celular con la foto de un grupo de personas

Descripción generada automáticamente

 

 

 

 

 

Fuente: archivo de video

 

Aplicaciones didácticas, desarrollo tecnológico y hallazgos principales

En este apartado se presentan los principales hallazgos de la investigación, la cual involucra 7 preguntas con el fin de comprender ¿cuáles características debe tener la enseñanza durante el COVID-19 para favorecer el aprendizaje en los docentes en formación?. Las preguntas planteadas en el conversatorio y en el autoreportaje fueron: ¿te gusta trabajar en línea?, ¿durante la etapa de confinamiento por COVID-19, cuáles han sido las emociones prevalentes en tu persona en la etapa de confinamiento y cuál es su impacto en tu proceso de aprendizaje?, ¿Cuáles experiencias positivas y negativas has experimentado durante el COVID-19 y cómo han impactado en tu proceso de aprendizaje?, ¿cuáles características debe tener la enseñanza durante el COVID-19 para favorecer el aprendizaje en los docentes en formación? ¿durante la etapa de confinamiento por COVID-19 qué has aprendido sobre ti y tus propios procesos?

Las preguntas se agruparon en 7 categorías que fueron: trabajo en línea, emociones prevalentes, experiencias negativas, experiencias positivas, estrategias de afrontamiento, aprendizaje del propio proceso y cualidades de la docencia. Cada una surgió de las preguntas, el conversatorio y el análisis posterior de la videograbación a través de la plataforma zoom. Se trianguló la información dando origen a 183 códigos que se procesaron en Atlas.ti 8  y permitieron la creación de redes de cada categoría sobre las cuales se presenta la interpretación de cada una.

Trabajo en línea

El proceso de adaptación al contexto del COVID- 19 es incierto, trajo consigo dudas, miedo e inseguridad por el cambio en la forma de trabajo; generó estrés, incertidumbre y desesperación tras el cambio de modalidad de trabajo. En el aprendizaje destaca la dificultad para comprender actividades, falta de claridad al aclarar las dudas y la dificultad para seguir instrucciones; además se resalta la idea de que en el trabajo en línea cantidad no es sinónimo de calidad, sino lo contrario, deben existir espacios para la creatividad y alternar diversos tipos de actividades para fortalecer el aprendizaje. En resumen los estudiantes prefieren las clases presenciales, debido a la comodidad que ello implica; sin embargo también se reconoce que esta forma de trabajo los obligó al desarrollo de nuevas competencias y a construir una visión distinta de sus capacidades y de su profesión docente.

 De acuerdo a la teoría cognitivo-evolutiva los estudiantes perciben poca, o nula preocupación por parte del docente lo cual presenta la posibilidad de un replanteamiento integral que tiene su origen en las preocupaciones del profesor hacia las situaciones de enseñanza, por ello

Desde la perspectiva de las Etapas Evolutiva de Preocupaciones de los profesores se concibe que las preocupaciones principalmente dirigidas hacia los propios profesores son características de una menor madurez docente. De esta forma, aprender a enseñar consiste en avanzar por cada una de estas fases hasta Llegar a una preocupación dirigida hacia los alumnos. (Marcelo, 1988, p.11).

Por lo anterior se puede esbozar la idea un reaprendizaje por parte de los profesores que permita satisfacer las necesidades de los estudiantes en tiempos de Covid.

 

Emociones prevalentes

Las emociones son parte esencial del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el caso del grupo de estudio las emociones más recurrentes fueron: el miedo a no alcanzar las competencias de la clase, el enojo, la ira, la frustración, el pánico, la desesperación, la tristeza, la ansiedad, la desesperación, los pensamientos negativos recurrentes y la somatización que generó: dolores de cabeza, colitis, gastritis.

Experiencias negativas

Las experiencias negativas enlistadas por los participantes con relación al trabajo durante la etapa crítica de confinamiento se relacionan con factores sociales, económicos y contextuales tales como: no tener internet, ni computadora propia o compartirla con alguien más, la saturación de actividades y no poder aclarar las dudas como de forma presencial.

Experiencias positivas

Otro de los aspectos que permite darle sentido al trabajo que aquí se expresa son las experiencias que consideraron positivas, que implican la capacidad de rescatar los elementos positivos aún en la adversidad; al respecto destacan las estrategias de afrontamiento empleadas para sobrellevar la presencia de emociones y pensamientos negativos como el fortalecimiento de la resiliencia, la mejora del autocontrol, la autorregulación, así como la búsqueda constante de soluciones a los diversos eventos, la capacidad de automotivarse, sobre todo destaca la profunda reflexión sobre la compasión al visualizar que muchas familias en el mundo pasaban por situaciones incluso peores que las de los mismos estudiantes. 

Existió una mejora en el uso de la tecnología, al enfrentar el trabajo en el computador, forzó a los docentes en formación a mejorar sus competencias digitales, vencer miedos y lograr avances en el manejo de programas y aplicaciones, en este sentido se resalta una mejora en la comprensión lectora, al no tener al docente que explique las actividades, la relectura fortaleció la comprensión de los textos sobre todo en las indicaciones por escrito.

El autoconocimiento y la propia valoración fueron elementos importantes presentes en los estudiantes, pues permitieron disfrutar a sus familias, agradecer por cada día de vida; también el percatarse de que muchos seres humanos estaban perdiendo la vida favoreció el desarrollo de la compasión y la gestión de sus propias emociones para alcanzar mejores estados emocionales, culminar las actividades escolares, domésticas y de familia.

Un elemento fundamental y de aprendizaje en el contexto del confinamiento es la revalorización del papel de sus profesores, al reconocer el esfuerzo para reorganizar la forma de trabajo y seguir enseñando. Esto trajo consigo un aumento de la vocación magisterial: pues se reconocen como docentes en formación y con la obligación y el compromiso de animar a salir adelante a sus propios alumnos en los periodos de prácticas y de observación; es decir existe una revalorización de la profesión en sus docentes y en su propia formación al encontrar en ella un detonador social para beneficio de las generaciones actuales y futuras.

En el aspecto emocional es destacable el reconocimiento de las diversas emociones experimentadas durante el estudio, pero además la importancia que estas demuestran tener con relación a los diversos ámbitos de la vida, tales como: la salud, las relaciones interpersonales, la prevención de la violencia, el bienestar y en el aprendizaje, para ello como refiere Bisquerra (2009): “la formación inicial del profesorado debería dotar de un bagaje sólido en materia de emociones y sobre todo en competencias emocionales” (p.169). Por lo anterior queda en entredicho que un docente mediana o nulamente formado en lo emocional pueda contribuir al fortalecimiento de las competencias emocionales de los docentes, aspecto digno de analizar.

 

Cualidades del docente

Esta categoría implica reconocer las cualidades necesarias de los docentes formadores de docentes en el contexto del COVID-19, aspecto que requiere docentes que cuenten con conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje aún en la virtualidad. Estas se clasificaron en subcategorías las cuales se presentan a continuación.

Tecnológicas: hacen referencia a las habilidades que tiene el docente formador al momento de impartir las clases. sobre estas expresan que el dominio tecnológico influye, motiva y alienta el trabajo de los estudiantes y contribuye en el proceso de aprendizaje, siempre y cuando esté sea un proceso gradual y genere ambientes de aprendizaje adecuados al combinar diversas estrategias.

Planificación: esta subcategoría alude a las habilidades de adecuación y rediseño de actividades en la planificación en el marco del COVID-19 , en este aspecto destacan la flexibilidad y capacidad para diversificar las actividades al combinar adecuadamente: lecturas, videos, gamificación y material diverso, aspectos que repercuten en el aprendizaje, lo vuelven ligero, entretenido, digerible y significativo.

Creación de ambientes de aprendizaje: es quizá uno de los elementos que más se destacan y que combina la presencia de los 7 aspectos restantes, el ambiente de aprendizaje retoma la flexibilidad y características del docente para generar confianza y empatía, el uso de las tecnologías, programas, aplicaciones, la sensibilidad y sentido humano; el  conocimiento y dominio de los contenidos, así como la presencia de un docente cercano, pendiente, comprensivo y empático ante las situación de cada estudiante (que es única) y que culmina con sentir que quien les enseña ama su profesión y lo demuestra en cada clase. Un elemento de especial relevancia es la dosificación de los contenidos que permite dar oxígeno de vida a los estudiantes cómo ellos mismos mencionan “cantidad no es sinónimo de calidad”, en dicho aspecto cumple especial interés la diversificación de actividades: videos, lecturas, juegos, reflexiones y cuentos para favorecer el aprendizaje.

Sensibilidad y Sentido humano

En el trabajo a distancia se vuelve necesario la presencia del sentido humano,  en particular cuando no se puede socializar ni salir a la calle. El tacto pedagógico retoma especial interés en la virtualidad. Las características que observan los estudiantes en el trabajo en caso son: la empatía del docente,  la capacidad para saber escuchar, la flexibilidad al considerar la diversidad, la capacidad para generar ambientes de confianza; así como el reconocimiento de la situación personal de cada estudiante, lo cual implica comprender sus contextos, carencias, necesidades, pero sobre todo tener la flexibilidad mental para entender las diversas situaciones que pueden ocurrir a merced de la tecnología, actuando sin reclamos y desde la empatía y comprensión.

Dominio de contenidos

Este aspecto resulta fundamental en la presencialidad y en la virtualidad, pues es preciso mejorar la claridad en las instrucciones, de igual forma requiere el conocimiento y dominio del curso (materia) asignado: es necesario que exista dominio de contenidos por parte del docente y que este sepa apropiarse de diversas herramientas para enseñar y diversificar la enseñanza, evitar caer en la monotonía, aburrimiento y saturación de contenidos.

Amor a su profesión (Vocación)

Los docentes en formación perciben la entrega de sus docentes, cualifican y califican su desempeño, pues aún en la virtualidad se percibe su interés hacia los estudiantes; para ello:  brindar apoyo, proyectar entusiasmo, tener paciencia y preocuparse resaltan el amor por la docencia del propio docente de la escuela normal y con ello motivan e inspiran a los futuros maestros a continuar con su preparación.

 

Cercanía-aún en la distancia

La pandemia trajo consigo una disminución en la convivencia social por parte de muchas familias, en consecuencia, contar con un docente cercano aún en la virtualidad, brinda sensación de seguridad y confianza, inspira y motiva a continuar, pues detrás de la cercanía aparece la preocupación por los propios estudiantes. La comunicación es un elemento fundamental que fortalece los lazos de confianza con los estudiantes y aminora la extrañez de los momentos de receso y convivencia que se fueron para no regresar, al menos temporalmente. 

Los aspectos tecnológicos y la creación de ambientes de aprendizaje citados por los estudiantes tienen una clara connotación con los diversos componentes mencionados por García (1999) especialmente con los materiales o el soporte del contenido los cuales se dividen en impresos, audiovisuales e informáticos y comprenden las guías de orientación didáctica, cuadernos o módulos de evaluación, videos, televisión y el uso de internet (p. 37). El autor de la presente agregaría el uso de softwares, aplicaciones y diversas formas de video-comunicación que generen aprendizaje significativos en las sesiones y promuevan mayor interés y aprendizaje de los diversos contenidos abordados.

Aprendizaje sobre sí mismo y su proceso

Un elemento sustancial de esta investigación y que refiere a la capacidad de metacognición en tiempos de COVID, la capacidad de autoaprendizaje y la reflexión sobre lo aprendido; al respecto en el estudio refieren que es posible la mejora de los propios procesos de los estudiantes, la autoestima, autoconfianza y la capacidad de organización. Además de la mejoría en el uso de las herramientas tecnológicas, así como una mayor empatía social al reconocerse parte de un universo mayor al de la propia comunidad que atraviesa por situaciones similares y en muchos casos más adversas que las de los propios estudiantes. (ver figura 2).

Estrategias de afrontamiento

Los estudiantes se han tenido que enfrentar a una reorganización de las actividades al combinarlas con las del hogar, la familia, la escuela; para ello emplearon algunas estrategias para afrontar el exceso de trabajo entre las que destacan: el hacer pausas entre actividades para relajarse, realizar ejercicios de respiración, la utilización de la aromaterapia, la música, el canto, el dibujo, la pintura; además de salir a caminar y cambiar de  rutinas con la finalidad de distraer el cerebro, cambiar la frecuencia del trabajo, propiciar estados de relajación ante el estrés y agobio propio de las condiciones a las que se enfrentaron.

Figura 2.  Red conceptual sobre las estrategias de afrontamiento

Diagrama

Descripción generada automáticamente

 

Fuente: elaborado por el autor

 

Los componentes encontrados en las diversas categorías sugieren una interrelación de los aspectos tecnológicos, didácticos y concernientes a las etapas evolutivas de la teoría cognitivo evolutiva. Estos apoyados en la teoría didáctica, cognitivo evolutiva y en los componentes de la educación a distancia. Esto pone en evidencia las interrelaciones existentes entre las diversas perspectivas teóricas coloca en el punto de encuentro a los aspectos tecnológicos,  emocionales , y la propia evolución de la práctica docente para lograr o la enseñanza y el aprendizaje de forma significativa o no poderlo hacer en tiempos complejos y cambiantes como es la pandemia por COVID-19.

 

Conclusiones  

La enseñanza en tiempos del COVID-19 debe transformarse y resignificarse para mejorar los aprendizajes de los docentes en formación. Es preciso romper las barreras de la distancia e indiferencia para humanizar la experiencia de la escuela aún en la virtualidad pues es sentida la necesidad de cercanía a través de las pantallas, sobre todo cuando el contacto físico ha sido reducido por la sana distancia. Por ello el docente debe poseer vocación, sentido humano y preocupación real por sus estudiantes, esto transmite una dosis de motivación, empatía, entusiasmo y alegría por aprender; fortaleciendo el proceso de aprendizaje y volviéndolo significativo.

Los retos a los que se enfrentan los docentes en formación en el contexto del confinamiento por COVID-19 son de índole: tecnológica, socioemocional, motivacional, de autoconfianza; además de los sociales, económicos y de conectividad propios del contexto en México y Latinoamérica; sin embargo, aún en contextos cambiantes y adversos es posible aprender, mejorar las propias habilidades tecnológicas, conocerse a sí mismo (autoconocimiento)  y aprender a aprender, siempre y cuando se genere una mediación pedagógica adecuada que propicie espacios que favorezcan la reflexión y permitan desarrollar procesos metacognitivos; en palabras de  Guzmán (2018) permitir el desarrollo de buenas prácticas de enseñanza caracterizadas como: “el conjunto de acciones realizadas por el docente para propiciar el aprendizaje de sus alumnos, formarlos integralmente y favorecer los procesos cognoscitivos complejos (pensamiento crítico, creatividad, entre otros)”(p.137).

La enseñanza debe ser realizada por profesionales comprometidos, con vocación, actitud de servicio y empatía; que cuenten con dominio tecnológico, capacidad para diversificar los contenidos, de ser creativos, empáticos, pacientes y comprensivos ante la diversidad de situaciones que el contexto de cada estudiante demanda; aunado a la creación de ambientes de aprendizaje que favorezcan el bienestar de los docentes en formación y que eviten la saturación de los contenidos. Indiscutiblemente, el aspecto humano del educador debe permitir el crecimiento de sus estudiantes, en un ambiente de cordialidad, cortesía, comprensión y aprendizaje.

A partir de los hallazgos encontrados es posible visualizar futuras investigaciones relacionadas con la importancia de las emociones en los docentes formadores de docentes, pues gran parte de las categorías obtenidas aluden a aspectos de índole emocional, además abre la posibilidad de a partir de lo encontrado proponer temas como el mindfulness, el manejo del estrés en futuros trabajos que pudieran brindar aportes sobre la mejora del aprendizaje en el contexto del COVID-19 y aun fuera del mismo; por último el presente trabajo permite replantear las estrategias que cómo docentes se han implementado en el periodo de contingencia por parte del Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima.

Referencias

Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. 1ª edición, Distrito Federal, México. Paidos.

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar. 1ª edición, Córdoba, Argentina. Brujas.

Bisquerra Alzina, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones.

Chavarría, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos2, 1-10.

Díaz-Barriga, Á., Plá, S., Aguilar Nery, J., Ducoing Watty, P., Barrón Tirado, M. C., Alcántara Santuario, A., ... & Ruiz Larraguivel, E. (2020). Educación y pandemia. Una visión académica. 1ª edición, Ciudad de México. IISUE

Friese, S. (2017). ATLAS. ti 8 Windows Quick Tour. Berlin: Atlas. ti scientific software development. Disponible en: http://downloads.atlasti.com/docs/quicktour/QuickTour_a8_win_es.pdf

García, C. M. (1992). Aprender a enseñar: un estudio sobre el proceso de socialización de profesores principiantes (Vol. 69). Ministerio de Educación.

García Aretio, L. (1999). Fundamento y componentes de la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana De Educación a Distancia2(2), 28–39. https://doi.org/10.5944/ried.2.2.2076

Gazzo, M. F. (2020). La educación en tiempos del COVID-19: nuevas prácticas docentes,¿ nuevos estudiantes?. RED sociales: revista electrónica del departamento de ciencias sociales UNLu. Volumen, 07, páginas 58-63. Buenos Aires, Argentina.

Gómez, G. M., de los Ángeles Miró, M., Stratta, A. E., Mendoza, A. B. M. A. B., & Zingaretti, L. (2020). La educación superior en tiempos de Covid-19: análisis comparativo México-Argentina. Revista de Investigación en Gestión Industrial, Ambiental, Seguridad y Salud en el Trabajo-GISST, Volumen, 02, páginas 35-60.

Guzmán, J. C. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superiorREICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen, 16, páginas 133-145. España

Jovel Castillo, C. P., & Munguía Vilchez, M. (2006). Modelo de planificación didáctica del estudiante: I bloque hombre, litosfera y desarrollo humano sostenible. Master en educación superior en salud. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua

Katayama Omura, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa: fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. 1ª edición, Lima, Perú. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Leal, J. (2012). La Autonomía del Sujeto Investigador. 3ª edición, Valencia, Venezuela. Talleres signos.C.A.

Marcelo García, C. (1988). Profesores principiantes y programas de inducción a la práctica docente.

Martínez Miguélez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa, 2ª edición, México, D.F. Trillas. 

Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas. 1ª edición, Bogotá, Colombia. Ediciones de la U.

Padua, J. (2018). Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias sociales. 1ª edición, Ciudad de México, Fondo de cultura económica.

Paz, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. México DF. Editorial Mcgraw Hill

Sampieri, RH (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. España, McGraw Hill México.

Santamaría, J. S. (2013). Paradigmas de investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexivaEntelequia: revista interdisciplinar. Volumen, 16, páginas 91-102.

Yapu, M., Komadina, J., Córdova, J., Pereira, R., Gutiérrez, N., & Gonzales, G. (2015). Pautas metodológicas para investigar en ciencias sociales y humanas. 4ª edición, La Paz-Bolivia. Fundación PIEB.



[1]

Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima (ISENCO), Centro de Investigaciones Sociales y Educativas de Tecomán (CISET)