Párrafos Geográficos https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos <p><strong>Párrafos Geográficos</strong> es una publicación electrónica del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Fue creada en el año 2002 con el objetivo de constituirse en un instrumento de nivel científico-académico para impulsar la difusión del conocimiento generado a partir de los resultados de investigaciones sobre temas geográficos y de otras disciplinas afines. Es una revista de perioricidad semestral, de nivel científico, con proceso de arbitraje externo.<strong><br><br></strong></p> es-ES parrafosgeograficos@fhcs.unp.edu.ar (Romina Sotelo) info-igeopat@fhcs.unp.edu.ar (Cristina Erblich) Thu, 09 Jan 2025 19:15:08 +0000 OJS 3.1.2.0 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Construir paisajes culturales desde álbumes familiares. Enrique y Sofía Moll, maestros de la Patagonia https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1081 <p style="font-weight: 400;">Desde los álbumes fotográficos familiares existentes en el “Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar” del Instituto Superior de Formación Docente N° 22, en diálogo con periódicos de la época, con documentos escolares archivados en los Normales N° 2 “Mariano Acosta” y N° 4 “Estanislao Zeballos”, y con relatos familiares de transmisión oral, el trabajo busca reconstruir la historia de formación como maestros de Enrique, primer director de la Escuela N° 50 de Km. 8 en Comodoro Rivadavia, hoy Escuela N° 126 “ARA Punta Médanos” y de su hermana, Sofía Moll de Milton, directora del mismo establecimiento entre 1937 y 1954. La tarea excede la conservación del patrimonio material realizada por los tres Archivos. Implica el resguardo del patrimonio intangible a través de la reconstrucción socio-histórica de la memoria colectiva.</p> <p style="font-weight: 400;">Migrantes de una España sacudida por la Guerra del Riff, por la Primera Guerra Mundial y por el surgimiento del comunismo, la formación de los hermanos transcurre en una sociedad porteña movilizada por los disímiles festejos de los Centenarios de la Revolución de Mayo en 1910 y de la Independencia en 1916, las disputas de los distintos sectores frente al papel que debía asumir la Argentina ante la Gran Guerra, la Ley Sáenz Peña, el voto universal, la llegada del radicalismo al poder, la conformación del partido comunista argentino y el quiebre del modelo conservador.</p> <p style="font-weight: 400;">Se entraman memorias genealógicas y generacionales del hacerse docente en el particular paisaje cultural de la Buenos Aires del primer cuarto del siglo XX. Los archivos permiten reconstruir estas historias de vida entendidas como texto vivido. Memorias del estar fijadas a través del flash del fotógrafo en el devenir de un paisaje geográfico y cultural en transformación. Fotografías y documentos como portales de acceso a otros mundos para tratar de entender mejor el nuestro.</p> Noemí Milton Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1081 Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000 Del blue print a la corporación público-privada como modelo de desarrollo urbano. El caso de Londres https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1082 <p style="font-weight: 400;">Londres tiene una amplia tradición en panificación urbana. Desde la década de 1930 la planificación urbana era pensada y llevada a cabo íntegramente desde el Estado. En la década de 1980 se produjo un viraje desde el sector público al sector privado. Así, un caso paradigmático desde el sector público fue el Plan del Gran Londres mientras que una desde el sector privado fue la corporación público-privada&nbsp;<em>London Docklands</em>. Para ilustrar ambos modelos abordamos el estudio de la infraestructura de transporte en ambas propuestas urbanísticas. Este trabajo ha permitido mostrar que la delegación de responsabilidades estatales en organismos privados no se produjo y que la responsabilidad del Estado en el proceso fue fundamental para el desarrollo de los objetivos privados. La inversión pública en el área ha sido determinante para el desarrollo de la misma.</p> Patricia López-Goyburu Derechos de autor 2024 Párrafos Geográficos https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1082 Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000 Abordaje interdisciplinario de las transformaciones ambientales por la expansión urbana del Gran San Juan, provincia de San Juan (Argentina), desde el 1900 al 2023 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1086 <p>La construcción histórica del territorio es parte de un sistema de alta complejidad en la que intervienen dimensiones espacio-temporales, factores físicos y variables socio-económicas y políticas, que requiere de un abordaje interdisciplinario para su comprensión. La ciudad de San Juan o Gran San Juan (GSJ) se lo considera un sistema complejo, en el que se identifican límites, elementos e interrelaciones, que han determinado su crecimiento urbano.</p> <p>El propósito del presente trabajo es analizar las transformaciones del ambiente derivadas de la expansión urbana del GSJ, desde el 1900 al 2023, identificándose elementos y procesos que determinaron su crecimiento, reconociéndose las problemáticas consecuentes y el análisis mediante periodización histórico-ambiental de las transformaciones territoriales del área de estudio.</p> <p>El estudio de los procesos históricos de construcción territorial de la ciudad de San Juan se realizó desde la perspectiva teórico-metodológica de la Historia Ambiental, mediante aportes teóricos de la Eco-Geografía y Climatología Histórica, las interrelaciones desde los Sistemas Complejos, y los procesos histórico-geográficos mediante la Geografía Histórica y la Historia Económica. Así se identificó el medio físico como principal limitante en la instalación del hombre en el territorio provincial, seguido del elemento socio-económico y político-institucional, de cuya interrelación derivaron procesos que determinaron la concentración y expansión urbana, insuficientemente regulada, con competencia por los diferentes usos del suelo y construcciones residenciales en áreas incompatibles, con la consecuente segregación socio-espacial, en donde las transformaciones territoriales respondieron a la acción combinada de períodos de sequías y al sistema político y económico imperante en cada etapa, cuyas transformaciones ambientales derivaron del cambio en la estructura productiva, con desecamiento de ciénagas, contaminación por actividad industrial, intensificación del uso del suelo rural, con el ejercicio de mayor presión sobre los recursos del suelo y agua.</p> Romina Antonela Páez Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1086 Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000 Impactos directos de eventos pluviométricos en áreas urbanas. El caso de la ciudad intermedia de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires, República Argentina) https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1084 <p>Las ciudades son cada vez más susceptibles a inundaciones y anegamientos en el contexto actual de cambio climático. Ampliar el conocimiento sobre estos fenómenos contribuye a mejorar su gestión a la vez que ayuda a reducir los efectos adversos del cambio climático. El presente trabajo tiene por objetivo analizar los impactos de las precipitaciones en la ciudad intermedia de Bahía Blanca (Buenos Aires, Argentina). Para ello se analizan fuentes periodísticas en formato impreso y digital, datos pluviométricos del Servicio Meteorológico Nacional y el índice Índice de Precipitación Estandarizado (SPEI) para el período comprendido entre 1990 y 2023. Los resultados señalan que los principales efectos son anegamientos y la afectación de servicios. Se concluye que las precipitaciones no deben ser necesariamente extremas para ocasionar impactos negativos sobre las áreas urbanas. De hecho, se han identificado eventos significativos en términos de milimetraje que han demandado esfuerzos de la gestión local aún durante la ocurrencia de ciclos secos, claramente identificados a través del SPEI.</p> Yamila Lambrecht, Paula Zapperi Derechos de autor 2024 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1084 Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000 Contribuciones de la naturaleza a las personas en la Comarca VIRCh-Valdés https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1088 <p>Las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (CNP) están declinando, aunque se espera un incremento en la producción de alimento y una demanda simultánea del suministro de otras CNP en las próximas décadas, poniéndose en riesgo el bienestar humano. La región patagónica no está exenta de estos procesos de crisis y cambio. <br />En este artículo se plantea identificar las CNP relevantes de acuerdo a la valoración de los principales actores sociales en la <br />comarca del Valle Inferior del Río Chubut y Península Valdés (VIRCh-Valdés), como primer paso para brindar herramientas <br />para la toma de decisiones. Para ello se realizaron cuatro talleres participativos en cuatro subunidades territoriales de la <br />comarca en los que participaron actores de distintos sectores relevantes identificados teniendo en cuenta el perfil socio<br />productivo local. En los talleres se recopilaron más de 200 narrativas de los actores sobre cómo la naturaleza contribuye a <br />su bienestar. Las contribuciones que las personas identificaron y describieron se codificaron según la perspectiva generalizadora del marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental por la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos (IPBES) y se analizaron las frecuencias de identificación por grupos y contribuciones individuales. La frecuencia absoluta con que cada CNP fue identificada por los actores se utilizó como indicador de relevancia. Todas las CNP del marco conceptual IPBES fueron identificadas por la comunidad de la Comarca VIRCh-Valdés. Considerando por <br />grupos, las CNP de regulación (187 referencias) fueron más frecuentes (chi2=61.51, p=4.397x10-14) que las contribuciones no materiales (132 referencias) y materiales (128 referencias). Por otra parte, la contribución individual más frecuentemente mencionada es la vivencia de experiencias físicas y psicológicas en la naturaleza (chi2=398.32, p&lt;2.2x <br />10-16), seguida por la producción de alimentos y la regulación del agua. La importancia que da la comunidad al cuidado del medioambiente como sustento de su bienestar y la necesidad de mantener la conexión de las personas con la naturaleza deben ser tenidas en cuenta en la planificación del desarrollo territorial.</p> Virginia Alonso Roldán, Lorena Álvarez Manriquez, Pía Rius, Daniela De Tommaso, Daniela Raguileo, Nadia Velazquez Barloa, David Galván Derechos de autor 2025 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1088 Fri, 10 Jan 2025 00:00:00 +0000 Editorial https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1089 <p>Editorial 23.2</p> Romina Sotelo Derechos de autor 0 https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1089 Thu, 09 Jan 2025 00:00:00 +0000