Párrafos Geográficos https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos <p><strong>Párrafos Geográficos</strong> es una publicación electrónica del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT), dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Fue creada en el año 2002 con el objetivo de constituirse en un instrumento de nivel científico-académico para impulsar la difusión del conocimiento generado a partir de los resultados de investigaciones sobre temas geográficos y de otras disciplinas afines. Es una revista de perioricidad semestral, de nivel científico, con proceso de arbitraje externo.<strong><br><br></strong></p> IGEOPAT es-ES Párrafos Geográficos 1853-9424 Ruralidades y turistificación en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires: de la escala regional al fenómeno Chapa https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1119 <p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del artículo es analizar el proceso de turistificación que acontece en Chapadmalal en relación con las características de las ruralidades presentes en la región del sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Para ello, se aplican técnicas cuantitativas basadas en el uso de estadísticas oficiales y sistema de información geográfica a escala regional y entrevistas, observación directa y análisis documental a escala local. Para la región, los resultados evidencian cambios sociodemográficos como: descenso de la población rural (tanto total como aquella que reside en explotaciones agropecuarias), reducción de las hectáreas dedicadas a la producción primaria y heterogeneidad en lo que respecta a número de plazas hoteleras y parahoteleras, junto a otros indicadores que conforman un índice de ruralidad. Este tipo de cambios se manifiestan en Chapadmalal, conjugándose con una revalorización turística post pandemia que agudiza disputas y tensiones. Hacia la conclusión, se subraya la convergencia metodológica y el interjuego de escalas de análisis como claves para comprender el territorio.</span></p> Matías Adrián Gordziejczuk Sofía Estela Ares Derechos de autor 2025 Párrafos Geográficos 2025-08-18 2025-08-18 24 1 3 31 La trilogía operativa como instrumento de reconfiguración territorial. El caso de la Barda Norte de Fiske Menuco (Río Negro – RA) https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1113 <p>El Alto Valle del Río Negro es un territorio desarrollado con el propósito de incorporarla a la matriz económica internacional, para esto se utilizó la implantación de un paisaje cultural en donde se yuxtaponen chacras con pequeñas y medianas ciudades. Este modelo territorial funcionó sin mayores inconvenientes hasta la década de 1970, la pérdida de rentabilidad de la producción frutícola marca el inicio de una serie de desajustes territoriales (pasivos ambientales generados por actividades extractivas, procesos de especulación inmobiliaria, crecimiento de barrios populares sobre áreas vulnerables, etc.) que muestran a las claras la inadecuación del modelo territorial actual. Se sostiene la posibilidad de una reconfiguración territorial que permita el reequilibrio, para esto se utilizará la trilogía operativa como metodología para el proyecto territorial utilizando la cartografía como instrumento y haciendo foco en la producción del paisaje cultural en el sector de la Barda Norte de la Ciudad de Fiske Menuco. Entre los principales resultados se cuenta la identificación y caracterización de las “cuatro franjas” territoriales del valle y un primer compilado cartográfico de la Barda Norte que permite pensar un proyecto territorial que vaya en la dirección del reequilibrio territorial.</p> José Luis Basualdo Derechos de autor 2025 Párrafos Geográficos 2025-08-18 2025-08-18 24 1 32 55 Enclave y acumulación por desposesión patagónica: el caso Sierra Grande https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1118 <p><span style="font-weight: 400;">El desarrollismo argentino como perspectiva de política económica, tuvo su auge durante la década del sesenta con la presidencia de Frondizi (1958-1962) que, en línea con las ideas cepalinas impulsó una planificación de política económica que respondía a esta propuesta. En ese contexto los recursos naturales en general y los recursos mineros en particular, fueron uno de los ejes concretos de la planificación estatal de ese país que buscaba fortalecer su impulso industrial.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La Patagonia ofició de baluarte energético en el programa frondizista en materia de explotación de recursos naturales, tales como hidrocarburos, hidroeléctricas y minería. Este rol de proveedora energética, llevó a que lugares “desérticos” que no se vislumbraban como productivos, pasaran a ser protagonistas de la gran maquinaria nacional transformando de lleno sus paisajes, su vida social, economía local, y demografía. La localidad de Sierra Grande en Río Negro ha sido parte de esta estrategia, tensionando su historia y su proyección.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">El rol del estado en la localidad rionegrina, en todos sus niveles, va a resultar protagonista en la puesta a punto del desarrollo infraestructural del territorio en el marco de un proceso que careció de autonomía local, dando como resultado una relación tensa entre la localidad rionegrina y el estado provincial, pero sobre todo el nacional.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Es en este marco que nos proponemos realizar una recuperación del recorrido histórico desde el descubrimiento de la reserva ferrosa hasta la privatización de la mina en 1992, a partir de algunas categorías analíticas que operan en esta experiencia como lo son la categoría de enclave y de acumulación por desposesión, revisitando las mismas en el marco de un proceso patagónico en general y de Sierra Grande en particular.</span></p> Mahuen Gallo Rolando Asin Derechos de autor 2025 Párrafos Geográficos 2025-08-18 2025-08-18 24 1 56 75 Vulnerabilidad ambiental y desarrollo turístico. Estudio de caso: balneario San Cayetano. Provincia de Buenos Aires – Argentina https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1115 <p>El presente trabajo analiza la vulnerabilidad ambiental del balneario San Cayetano, al sur de la Provincia de Buenos Aires. Éste se ubica en un área dunícola que, para generar un espacio turístico, se fijaron con vegetación inducida. Esa intervención alteró la dinámica natural costera. Por lo expuesto; es importante reconocer qué tipo de presiones ambientales se implementan para el desarrollo de actividades socioeconómicas orientadas a satisfacer las demandas de veraneantes. En ese sentido, se plantea el supuesto que las actividades antrópicas generan vulnerabilidad ambiental en el espacio costero del balneario citado anteriormente. En este contexto, el objetivo de este trabajo se orienta a identificar características ambientales, socioeconómicas y jurídico-administrativas del área. Con el propósito de responder al objetivo planteado se apeló a un método de trabajo a partir de un rastreo y análisis bibliográfico y cartográfico sobre el tema objeto de estudio, desde fuentes secundarias. Para complementarlo, se recurrió a un enfoque DPSI(W)R, realizando un trabajo de campo y elaboración de guías de observación a fin de identificar y diseñar indicadores, que luego se interrelacionaron con la para comprender las modificaciones de la dinámica natural costera por la intervención humana y sus efectos en el litoral marítimo. Se procesó la información obtenida, planteando y discutiendo los resultados para formular propuestas relacionadas con la Gestión Integrada del Área Litoral (GIAL) en el área estudiada.</p> Rosa Magdalena Sánchez Derechos de autor 2025 2025-08-18 2025-08-18 24 1 76 99 Entre gráficos y mapas, la estrategia para representar la extensión territorial: genealogía de la grilla y sus nomenclaturas (Instituto Geográfico Militar y la Dirección de Geodesia bonaerense) https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1116 <p>El primer plan cartográfico argentino que propuso el Instituto Geográfico Militar (IGM) en 1912 se proponía levantar el territorio nacional a partir de métodos de mensura geodésicos. A pesar de que era habitual en la época el IGM no comunicó su trabajo a partir de un mapa índex que permitiera identificar la cantidad de hojas topográficas en que se dividía el territorio y que permitiera identificar los avances de dicho plan. ¿Qué estrategias visuales puso en marcha el Instituto para comunicar su trabajo? Esta investigación pretende identificar los registros visuales que el IGM puso en marcha para demostrar cómo iba avanzando la cartografía topográfica de la Argentina. Para ello realizamos una genealogía de las grillas y de las nomenclaturas usadas por la institución en los proyectos topográficos nacionales y cómo se exportaron a la Dirección de Geodesia bonaerense.</p> Malena Mazzitelli Mastricchio Derechos de autor 2025 2025-08-18 2025-08-18 24 1 100 128 Editorial https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1112 <p>Con este primer volumen del año 2025, comienza mi experiencia como directora de la Revista Párrafos Geográficos. En primer lugar, quiero agradecer a Romina Sotelo por su trabajo y dedicación como directora durante los años 2022 al 2024, un periodo clave en el que la Revista atravesó un proceso de modernización e indización que la consolidó como una opción de alta calidad científica y de acceso abierto y gratuito para quienes quieran publicar sus trabajos y los resultados de sus investigaciones, y también para quienes quieren acceder a estos trabajos. En tiempos especialmente difíciles para la ciencia y la academia de nuestro país, los y las integrantes del equipo editorial mantenemos el compromiso de ofrecer un espacio público, gratuito y de calidad a quienes hoy más que nunca lo necesitan para poder seguir desarrollando sus carreras profesionales, científicas, técnicas y académicas.</p> <p>En este número nos complace presentar cinco trabajos sobre temas variados relacionados de distintas maneras con nuestro territorio.</p> <p>En el primero de estos trabajos, titulado “Sobre las Ruralidades y la Turistificación en el Sudeste Bonaerense: Armonía y Conflicto en el Fenómeno Chapa” Matías Gordziejczuk y Sofía Ares, nos presentan un análisis del proceso de turistificación en la localidad de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. Por otro lado, el Arquitecto José Basualdo nos ofrece un análisis del modelo territorial actual en el Alto Valle del Río Negro en su trabajo “La trilogía operativa como instrumento de reconfiguración territorial: El caso de la Barda Norte de Fiske Menuco (Río Negro)”.</p> <p>En la misma línea, Mahuen Gallo y Rolando Asin nos aportan una mirada sobre cómo las estrategias de desarrollo han moldeado el territorio en la Patagonia en relación con su rol como proveedora energética en el artículo “Enclave y acumulación por desposesión patagónica: el caso Sierra Grande”.</p> <p>Volviendo al turismo y su relación con el territorio, Magdalena Sánchez analiza como las actividades antrópicas destinadas a satisfacer las demandas de los veraneantes, generan vulnerabilidad ambiental en el espacio costero del balneario en su trabajo “Vulnerabilidad ambiental y desarrollo turístico. Estudio de caso: balneario San Cayetano. Provincia de Buenos Aires – Argentina”.</p> <p>Por último, en el artículo “Entre gráficos y mapas, la estrategia para representar la extensión territorial: genealogía de la grilla y sus nomenclaturas (Instituto Geográfico Militar y la Dirección de Geodesia bonaerense)”, Malena Mazzitelli Mastricchio relata y analiza de forma crítica cómo se llevó a cabo el primer plan cartográfico argentino propuesto por el Instituto Geográfico Militar (IGM) en 1912.</p> <p>Finalmente, y para concluir este editorial, quiero agradecer al equipo editorial por llevar a cabo un excelente trabajo de forma colaborativa y desinteresada, a los y las autores y autoras por confiar en nuestra Revista para publicar sus trabajos, y muy especialmente a los y las evaluadores y evaluadoras que con su colaboración garantizan la calidad de los trabajos publicados.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>Silvia Flaherty</p> <p>Directora</p> Silvia Flaherty Derechos de autor 2025 2025-08-18 2025-08-18 24 1 1 2