Editorial
Párrafos Geográficos N° 22 vol. 1
Resumen
El presente número de la revista Párrafos Geográficos reúne una serie de trabajos que fueron presentados en las XII Jornadas Patagónicas de Geografía y el II Congreso Internacional de Geografía de la Patagonia Argentino Chilena que se llevó a cabo en la ciudad Comodoro Rivadavia. El encuentro se realizó en el mes de noviembre del año 2022 y aglutinó a diversos investigadores, alumnos y docentes bajo el lema «Transformaciones socio-territoriales, complejidades e incertidumbres».
Este evento científico se realiza cada dos años e involucra a diversas universidades nacionales de la Patagonia e incluye, por su trayectoria y relevancia, a grupos de investigación de otros centros universitarios del país y de otros países sudamericanos. En esta oportunidad se contó con la presencia de investigadores de Chile, Brasil y Puerto Rico.
En tal sentido, cabe destacar que la Pandemia por Covid-19 contribuyó a revisar esta dinámica de encuentros, luego de haberse propuesto en formato virtual durante el año 2020, la comisión organizadora priorizó posponerla y concretarla el pasado año. Se coincidía en fortalecer la presencialidad y enriquecer los intercambios.
Durante el evento también se pudo advertir la diversidad de temáticas que confluyen en los estudios de nuestra región. Por ello, los artículos que se podrán leer en este número demuestran múltiples perspectivas y temas de análisis que confluyeron durante los tres días que duró el encuentro. No obstante, y considerando la afluencia de investigadores de otras provincias, advertirán algunas temáticas vinculadas a las provincias de Buenos Aires y Chaco.
De esta forma, el presente volumen 22.1 reúne un total de 13 artículos científicos, que en los algunos casos recuperan temáticas vinculadas a los cambios productivos en los espacios rurales del sudeste de Chubut. Varios trabajos se centran en temáticas inherentes a los espacios urbanos, por ejemplo, a partir de reconstruir la inserción de migrantes venezolanos en Bahía Blanca o analizando los migrantes chilenos en Rio Gallegos a partir del proceso de territorialización y la construcción de viviendas típicas, o reconstruyendo las redes de comercialización y estrategias del circuito inferior en Comodoro Rivadavia. Por último, se destaca en estos ámbitos urbanos el análisis de la ciudad de Resistencia –Chaco- y las transformaciones del borde urbano.
Por otro lado, la pandemia y sus impactos espaciales se analizan a partir de dos trabajos. El primero destaca la readaptación de migrantes venezolanos en Bahía Blanca o la desgracia que tuvieron a experimentar los camiones a lo largo de la Patagonia. Asimismo, se destacan algunos trabajos centrados en geografía física y los efectos erosivos en el Sistema de Ventania –Provincia de Buenos Aires-. A su vez, otros basados en la gestión de riesgos en contextos de sequías de la cuenca del arroyo Cura Malal Grande –Provincia de Buenos Aires-. En la misma línea se destaca el análisis de eventos climáticos severos en la ciudad de Puerto Madryn y su impacto sobre la trama urbana.
Dos trabajos centr en localidades cordilleranas. El primero estableciendo un dialogo con el pasado a partir de reconstruir la dinámica poblacional de la localidad de Lago Puelo –Provincia del Chubut- y el segundo, articulando la dimensión ambiental e identitaria de la localidad de Rio Turbio –Provincia de Santa Cruz- y su cuenca carbonífera. Además, se presenta un trabajo sobre Geografía, perspectiva de género y la Educación Sexual Integral (ESI) en la práctica docente.
De esta manera, se destaca la predisposición de los investigadores para compartir sus trabajos, no solo de carácter presencial durante las Jornadas Patagónicas, sino también ampliando el análisis y compartiendo sus resultados en el presente formato.