La vivienda como manifestación cultural. Una aproximación al proceso de territorialización de la inmigración chilena en Río Gallegos, Argentina
Párrafos Geográficos N° 22 vol. 1
Resumen
Río Gallegos, es una ciudad localizada en el extremo sudeste de la provincia de Santa Cruz. A lo largo de su historia fue receptora de inmigrantes provenientes de distintas latitudes: de países europeos, de países limítrofes, de otros países latinoamericanos. Durante el siglo XX, se destacó, por la cantidad de migrantes que se instalaron en la ciudad, la comunidad chilena. Este grupo migratorio se encuentra presente en toda la Patagonia argentina inserto en el trabajo en las estancias, en tareas relacionadas a la construcción, como empleado en las empresas extractivas de hidrocarburos, en la minería del carbón y -en algunos casos- en la administración pública. En Río Gallegos, conformaron dos barrios claramente identificados por los habitantes de la ciudad y con características distintivas que evocan a su lugar de origen y guardan semejanza con algunos sectores de poblaciones ubicadas en el sur de Chile: los barrios Belgrano y Nuestra Señora del Carmen. Este artículo presenta, a partir de las experiencias del equipo de investigación, la articulación de los resultados parciales de dos dispositivos de acercamiento a las trayectorias migratorias que procuran reconocer el impacto de las prácticas socioculturales en el territorio con anclaje en el barrio y la vivienda. Por un lado, el relevamiento de viviendas realizado en los barrios mencionados a partir de la observación directa con registro fotográfico y fichas tipo y, por el otro, el análisis de una entrevista en profundidad realizada a un inmigrante chileno quien -a modo de relato de vida- nos habilita un acercamiento a los múltiples sentidos que asigna a su propio proceso de migración y su relación con el lugar que habita.