Gestión del riesgo de sequía en el marco de la GIRH: instituciones y acciones en la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (Argentina)
Párrafos Geográficos N° 22 vol. 1
Resumen
La variabilidad del clima y el Cambio Climático demandan una mejor gestión de los recursos hídricos para enfrentar las problemáticas vinculadas al agua. La sequía es un fenómeno espacio-temporal muy dinámico y complejo de monitorear y gestionar. Su ocurrencia, recurrencia e intensidad se registra en diferentes regiones geográficas de Argentina de manera variable. El suroeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por presentar a nivel climático alternancia de períodos húmedos y secos. Estos últimos originan eventos de sequía de diferente duración e intensidad. En los últimos años se ha avanzado de forma sustancial en su estudio y caracterización. Sin embargo, cuando se evalúa la gestión del riesgo enfocado a la sequias las investigaciones resultan iniciales y escasas. Por este motivo, el objetivo de este trabajo es caracterizar los eventos de sequía que afectaron la cuenca del arroyo Cura Malal Grande (vertiente nororiental del Sistema de Ventania) durante el período 1951-2020 e identificar las normativas e instituciones y sus acciones en relación con la gestión del riesgo de sequías en el marco de la Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH). Para identificar y caracterizar los eventos se analizó la variación del SPEI a una escala de 3 meses. Paralelamente, se realizó una revisión de normativas, instituciones y acciones llevadas a cabo a nivel nacional, provincial y local vinculadas al agua y su gestión. El análisis propuesto permitió comprender el enfoque de gestión del riesgo asociado a las sequias existente en los diferentes niveles administrativos del Estado. Se observa la necesidad de incorporar enfoques prospectivos y correctivos a la gestión del riesgo asociado a la sequía para enfrentar los desafíos que, desde las instituciones y normativas, supone la implementación de acciones en el marco de la GIRH.