Entre lengas, cóndores y carbón. Procesos de cuidado ambiental y referencias identitarias en la Cuenca Carbonífera del río Turbio
Párrafos Geográficos N° 22 vol. 1
Resumen
En este trabajo nos proponemos hacer un repaso de los procesos de cuidado ambiental que se han venido desarrollando en la cuenca carbonífera del rio Turbio. En particular nos interesa detenernos en la creación de dos áreas protegidas de Río Turbio (dique San José y Bosque de Duendes) y en la promoción del cóndor como especie protegida y como símbolo de identidad de 28 de Noviembre, ambas localidades ubicadas en la provincia de Santa Cruz Argentina. Junto con la reconstrucción de los procesos mencionados, nos interesa pensar qué experiencias y significados de la vida local podemos leer allí. Con ello nos interesa también indagar sobre cómo se vive la conservación ambiental en una zona de extracción minera. Planteamos que los procesos de conservación ambiental, son ámbitos en donde se expresan la forma en que los grupos se imaginan y representan a sí mismos. Así mismo, estos procesos evidencian la confrontación de intereses en la delimitación de la cosa pública y el papel que juega la organización de los vecinos en la apropiación de estos espacios. Vemos en la aparición de personas, grupos e iniciativas ligadas al cuidado del ambiente la manifestación pública de un sentido de lugar, en el devenir de una historia muy particular. La experiencia del habitar la cuenca pareciera estar más allá de la línea que divide la cultura de la naturaleza, lo antrópico y lo silvestre, lo prístino y lo intervenido como dos mundos separados e incompatibles. Pareciera que la visión local sobre el cuidado ambiental no parte de una distinción entre natural y artificial, sino entre aquello que es bueno para sostener la vida en el lugar y aquello que no lo es.