Economía y espacio: Ejes de discusión para un desarrollo territorial más allá de la globalización
Resumen
Durante los últimos treinta años podría decirse que se ha producido una doble transformación de los estudios y conocimientos territoriales. Por un lado, se ha dado una marcada evolución del pensamiento geográfico, de la teoría espacial y de la discusión sobre políticas, técnicas y herramientas de intervención y ordenamiento territorial, desarrollo regional, planificación urbana y urbanismo. De otro lado se ha dado concomitantemente una transformación de la propia realidad geográfica, de la agenda, del temario y del propio objeto de estudio de las disciplinas territoriales. La capacidad transformadora de la sociedad humana en los últimos 50 años respecto de la superficie terrestre y de la capacidad de acumular y construir objetos fijados a la misma, es equivalente -según algunas apreciaciones- a la acumulada por la acción de la humanidad desde su aparición y difusión sobre la superficie terrestre.
El proceso de restructuración global del capitalismo desde los años setenta, ha dado lugar a un creciente protagonismo del dinamismo económico y su preeminencia sobre otras dimensiones, tales como la política, la social o la cultural, si bien estas dimensiones y su evolución han acompañado y legitimado a las nuevas formas de relación entre economía y territorio.