Editorial

Párrafos Geográficos N°6

Autores/as

  • Comité Editorial

Resumen

Estimados lectores.
Con este número queremos festejar junto a Uds. una importante noticia: Párrafos Geográficos ya está disponible en el sitio web del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia.

Con ello apostamos a una mayor difusión de los artículos publicados esperando escurrirnos a través de sus pantallas para estar presentes en los laberintos académicos de lectores de distintas partes del mundo.

En momentos históricos como el que estamos atravesando, colmados de problemas ambientales y de una violenta exclusión socio-cultural que coloca a inmensas mayorías en las márgenes, los conflictos territoriales donde se disputan recursos naturales y económicos se han vuelto parte de nuestra cotidianeidad, la reflexión, producción y difusión de conocimiento
más que una necesidad se vuelve una obligación que debemos afrontar desde nuestros humildes pero importantes lugares académicos.

En este número, Susana López y Mónica Gatica nos invitan a revisitar la Patagonia desde un lugar distinto, acercándonos un pormenorizado análisis de las formas que adoptó el “desierto” a partir de la construcción social de sus representaciones y prácticas, socializadas a través de diversas conceptualizaciones de la naturaleza. El periodo de análisis va desde fines del siglo XIX hasta la actualidad.

Brenda Matossian, realiza un análisis geodemográfico de la migración chilena en la Argentina tomando como fuente la Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales desarrollada por el INDEC en el marco de las encuestas complementarias del Censo Nacional  de Población Hogares y Vivienda 2001. Conjuntamente, relaciona las trayectorias migratorias
dadas por la encuesta con la historia migratoria y la geografía de la migración chilena en la Argentina desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

Norma Medus, a los largo de su artículo nos introduce en los diferentes escenarios que se han construido en la provincia de la Pampa a partir de las improntas culturales. Detalladamente nos va acercando a la identidad forjada por la coexistencia de tres pampas en un territorio de transición entre la payunia mendocina, la pampa bonaerense y la patagonia.

Oscar Peña, Griselda Ostertag, Ricardo Bandullo y Alicia Campo presentan un detallado análisis de las relaciones que existen entre los estados del tiempo, las condiciones hídricas y la capacidad forrajera de un mallín localizado en el Norte de la provincia de Neuquén, a través del estudio de series de caudales y precipitaciones en la cuenca, y el procesamiento digital de imágenes satelitales en tres períodos hidrológicos con características disímiles.

María Inés Pérez en su artículo presenta a la observación directa e indirecta como instrumento esencial en los estudios geográficos y turísticos, ya que permiten aplicar la teoría en el contacto directo con la realidad bajo estudio. La autora destaca la importancia de esta práctica para la formación disciplinar de los estudiantes universitarios.

El artículo de Susana Sassone, Celia Bertone de Daguerre, Silvia Capuz, Graciela Jáuregui y Brenda Matossian nos ofrece, mediante el método biográfico, un pormenorizado análisis e interpretación de las trayectorias residenciales y prácticas de la movilidad de los inmigrantes bolivianos en el Área Metropolitana de Buenos Aires, desde la perspectiva del transnacionalismo. Las autoras explicitan con exquisita claridad la dualidad de las vidas de estos migrantes.

Beatriz Villegas de Lillo y Claudia Valpreda en su artículo, con el fin de encontrar condiciones favorables para el desarrollo local a partir de la integración territorial productiva, analizan las condiciones ambientales, socioeconómicas y productivas de un área con vitivinicultura tradicional del Oasis Norte del Gran Mendoza. Las autoras presentan potencialidades y limitaciones existentes en el área para iniciar el proceso de desarrollo local a la vez que interpretan los procesos que explican la actual configuración territorial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2006-12-01

Número

Sección

Editorial