EL FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE ASISTENCIA MÉDICA PÚBLICA DE EMERGENCIA EN LA CIUDAD DE TRELEW, EN LOS ALBORES DE UN NUEVO MILENIO
Párrafos Geográficos N°1
Resumen
“Párrafos Geográficos”
Año I N° 1
Mayo 2002
““EELL FFUUNNCCIIOONNAAMMIIEENNTTOO DDEELL SSEERRVVIICCIIOO DDEE AASSIISSTTEENNCCIIAA MMÉÉDDIICCAA PPÚÚBBLLIICCAA DDEE
EEMMEERRGGEENNCCIIAA EENN LLAA CCIIUUDDAADD DDEE TTRREELLEEWW,, EENN LLOOSS AALLBBOORREESS DDEE UUNN NNUUEEVVOO
MMIILLEENNIIOO””
Walter Cristian Lienqueo
Profesor y Licenciado en Geografía
1. ¿ A QUIENES LE COMPETE EL TEMA “SALUD”?
El nuevo concepto de Salud, definido por la Or ganización Mundial de la Salud (OMS) com o “el
estado de com pleto bienestar físico, psíquico y so cial y no la m era ausencia de enferm edad”, ha
ampliado su cam po de análisis y estudio, dejando en evidencia que hoy m ás que nunca la salud de
cualquier población ya no está ni conceptual ni operacionalmente subordinado de manera exclusiva
al campo de la medicina, haciendo cada vez m ayor la necesidad de contar con aportes provenientes
de otras disciplinas entre las cuales se encuentran las ciencias sociales. El sector de Asistencia
Médica de Em ergencia obviam ente no está excluido de esta cuestión. En los últim os años esta
misma Organización ha detectado la incapacidad de la m ayoría de las sociedades de asistir
eficientemente a sus integrantes en lo que a salud se refiere, producto de los continuos cam bios que
se producen en el amplio espectro social.
Es así com o los problem as que se identifican como propios de las disciplinas m édicas y que
determinan la salud, no deben tom arse como problemas exclusivos de dichas disciplinas. La salud
se presenta com o un asunto que no necesita de un único especialista, por que ciertam ente son
muchos los que tienen que contribuir a que se alcancen los objetivos que cualquier sociedad se fija
en este terreno. Es un problema básicamente multidisciplinario , y en ese sentido una de las
cuestiones a concretar es la de “borrar” aque lla vieja creencia que relacionaba a la salud
directamente con la enferm edad y con la necesidad de atender a los enferm os, para situarla en otra
perspectiva donde se pueda convocar y facilitar la participación de disciplinas y pensam ientos
extramedicinales, en donde las ciencias sociales tienen mucho que ofrecer.
Situaciones que se presentan diariam ente en una comunidad y que condiciona n a la salud de su
población com o las características particulares de l crecim iento dem ográfico, el hacinam iento
urbano o el desorden en su entram ado, o el elev ado costo de la atención y el recorte del Gasto
Público en Salud, los desequilibrios entre la fuerza de trabajo del sector sanitario y las necesidades
de los servicios, o una creciente clase m edia empobrecida que aum enta el núm ero de usuarios del
Servicio Público, son cuestiones que exceden enorm emente el área estrictam ente m edicinal,
epidemiológica o asistencial.
Dicho panorama se agrava cuando ocurren cam bios en los estilos de vida y en la convivencia entre
las personas (m ayor delincuencia y agresión fí sica entre individuos) y cam bios en el m edio
ambiente (m ayor grado de contam inación que lle van a que reaparezcan viejos problem as que se
crían aislados com o el Cólera), o cuando surgen nuevos problem as de am plia m agnitud com o el
Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Ante tal realidad, los profesionales de la Salud, su elen declararse com o incapaces de planificar su
trabajo de m anera integral, por el sim ple h echo de que sus form aciones no les ha brindado el
conocimiento sobre la estructura y dinám ica de una ciudad o sobre el m anejo contable y
administrativo de una Institución, o sobre cóm o lograr contener una oleada de violencia producida
por la exclusión social que afecta a ciertos sectores de la sociedad, por citar ejemplos extremos.