LA TELEDETECCIÓN Y LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICAS COMO HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACION DE ESTABLECIMIENTOS GANADEROS DE LA ZONA ARIDA Y SEMIARIDA DE LA PCIA. DEL CHUBUT
Párrafos Geográficos N°1
Resumen
Una de las características de los sistem as ganadero s extensivos de la zona árida patagónica es la
magnitud de sus superficies y la heterogeneidad ambiental.
La EEA INTA Chubut, com enzó a trabajar en el año 1989 con una m etodología expeditiva de
planificación integral de establecim ientos ganadero s, ubicados en distintas áreas ecológicas de la
Provincia del Chubut.
Uno de los problem as básicos a resolver en el m anejo de pastizales tan heterogéneos, es el de
determinar la disponibilidad forrajera en unidade s homogéneas o tipos de cam po y sobre la base de
ésta, estimar la carga animal adecuada para cada cuadro del establecimiento.
Dada la extensión de los sistem as de producci ón predom inantes en nuestra región, fue necesario
buscar m étodos que com binen la expeditividad con la obtención de inform ación adecuada a los
objetivos del trabajo.
Para los relevam ientos de vegetación, se em plea el m étodo de transectas de puntos, que perm ite
calcular un “valor pastoral” (VP) de la vegetaci ón. Este es un índice sensible a diferencias en
calidad y cantidad de forraje y a través de dete rminados cálculos posibilita estim ar la receptividad
ganadera.
La unidad de m anejo de cada establecim iento es el “cuadro”, por lo tanto la capacidad de carga
debe ser discriminada a ese nivel.
Dado que la disponibilidad forrajera es diferente para cada área homogénea, es necesario contar con
un mapa detallado de esas áreas hom ogéneas y de la superficie que cada una ocupa dentro de los
cuadros.
En razón de la gran extensión de los sistem as de producción, una tecnología m uy eficiente para la
elaboración de estos m apas y posteriores cálculos de superficies es el análisis digital de im ágenes
satelitales. Para el caso de estos estudios a nive l predial, en la provincia del Chubut, se utilizan
imágenes Landsat TM por tener una resolución espacial adecuada.
Esta herramienta disminuye el trabajo de campo, con la consiguiente disminución de costos que ello
significa, pero de ninguna manera lo evita.
Uno de los pasos para dicha evaluación es la de definir las diferentes unidades ambientales para ello
se realiza el proceso de clasificación que es el reconocimiento de clases o grupos de píxeles con
características similares, que representen distintos el ementos de la superf icie terrestre, m ediante la
transformación de los niveles digitales (valores numéricos) de la imagen en categorías.
Con esta cartografía base y el uso de GPS (Siste ma de Posicionam iento Global) se realizan las
salidas a cam po en donde se tom ara la ubicación de cada transecta com o así también toda aquella
información necesaria para confeccionar las diferentes capas (alambres, caminos, molinos, aguadas,
etc.)