ESTUDIO DEL USO DEL BIOGÁS COMO ENERGÍA ALTERNATVA EN EL VIRCH
Párrafos Geográficos N°1
Resumen
Considerando que la relación naturaleza-sociedad es articuladora de buena parte de los conceptos
geográficos, hablar de recursos naturales cobra especial significado en el marco del presente trabajo.
Para ello nos basamos en la profesora Gurevich† quien sostiene que: recursos naturales son aquellos
elementos y funciones de la naturaleza que son utilizados por la sociedad en un determinado momento
histórico para satisfacer necesidades sociales; de este modo la naturaleza cobra un doble sentido, por un
lado, los sucesivos procesos de valorización-apropiación-manejo van transformando las condiciones
iniciales, por otro lado, es el contexto histórico el que permite apreciar bajo qué condiciones los
elementos y funciones de la naturaleza son consideradas recursos.
La población rural aislada se caracteriza por la dispersión en cuanto a su ubicación geográfica o,
a lo sumo, el agrupamiento en pequeñas aldeas escolares (se entiende por aldea escolar al
agrupamiento de pobladores rurales en torno a una escuela). Las distancias que les separan entre
sí y con los centros urbanos, la falta de r ápidas vías de comunicación y las condiciones
socioeconómicas, sumado a las rigurosas caracter ísticas climáticas del invierno patagónico, crean
una situación de marginación que hace muy dura la vida en ese ámbito.
La dem anda energética a escala global, es satisf echa en base a recursos naturales no renovables
(petróleo, gas, carbón). El consum o de estos recursos genera problem as m edioambientales
importantes y su accesibilidad es lim itada. La extracción de leña como medio energético, destinada
para la calefacción y cocción de alim entos, junto con la actividad económ ica principal del espacio
rural chubutense: la ganadería extensiva, ha profundizado el proceso de desertificación que
naturalmente determina la aridez del ambiente patagónico.
Esta situación trae aparejadas consecuencias sociales y ambientales. Es decir, la sociedad deteriora
un recurso natural para satisfacer sus neces idades productivas y económ icas (consecuencia
ambiental). Dicho deterioro desencadena una di sminución en la producción y/o la inutilización del
recurso con lo cual desaparecen los puestos de trabajo y la pérdida de capital del productor rural
(consecuencia social). Esto a su vez contribuye con el vaciamiento de los campos y áreas rurales.