LA GEOGRAFIA Y LOS NUEVOS ESPACIOS DE CONSUMO Estudio de caso: Trelew y Puerto Madryn
Párrafos Geográficos N°1
Resumen
El presente trabajo fue elaborado en el marco del Proyecto de Investigación “Los
nuevos espacios de consumo en las ciudades de Trelew y Puerto Madryn. Exclusión social y
calidad de vida”, en el ámbito del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia
(IGEOPAT) y del Departamento de Geografía de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Sede Trelew. El trabajo
consta de dos partes; en la primera presentamos el problema objeto de la investigación y el
marco teórico; en la segunda recuperamos las conceptualizaciones, debates y discusiones
críticas que enriquecieron el marco referencial del proyecto.
La geografía del consumo se halla actualmente en expansión dentro de nuestra
disciplina, ya que analiza algunos de los aspectos más sobresalientes y tiene un alto poder
explicativo de la dinámica actual de los espacios urbanos.
Geógrafos, sociólogos, antropólogos, economistas y otros científicos sociales han
trabajado en el desarrollo de las bases teóricas y metodológicas del consumo. Milton Santos,
Aurora García Ballesteros, Ricardo Méndez, Néstor García Canclini, Jeremy Rifkin, y otros,
muestran gran interés sobre el consumo y su significado en las actuales dinámicas territoriales.
En la actualidad, puntos de vista de varias ramas de la geografía convergen para dar
lugar a un nuevo análisis del consumo. Por un lado la geografía económica detecta los cambios
y el incremento de las actividades comerciales a diversas escalas. Por otro, la geografía urbana,
incrementa su preocupación por el proceso de terciarización como motor de cambio de las
estructuras urbanas y se considera al consumo como una variable explicativa fundamental.
Finalmente la geografía social presta cada vez mayor atención a los comportamientos de los
consumidores y a las transformaciones en las estructuras demográficas, sociales y culturales. A
ello se añade el interés por las exclusiones-inclusiones que generan las nuevas formas y espacios
del consumo.
En las ciudades de Trelew y Puerto Madryn han surgido nuevos espacios de consumo
que inciden en el comportamiento de la población y en la diferenciación socio-espacial.
A través del presente estudio de caso se tratará de dar respuesta a varios interrogantes
que surgen al instalarse los hipermercados, por ejemplo: el impacto social que traen aparejado
en el área en que se localizan; quiénes acceden a estos espacios de consumo y si se efectúa una
inclusión selectiva-exclusión de los habitantes.
El objetivo de la investigación es contribuir desde una perspectiva geográfica del
consumo, al conocimiento de las diferenciaciones socioespaciales de Trelew y Puerto Madryn.