El postestructuralismo
Una posibilidad de comprensión para los ciclos económicos en espacios dependientes
Resumen
Las estructuras que sostienen las asimetrías del actual orden mundial, no son novedosas, pero si son plausibles de ser interpeladas - en su totalidad - desde otras racionalidades, que aunque no superen diagnósticamente al marxismo, sí le otorgan una renovada vitalidad analítica a la comprensión de la dinámica de los sistemas económicos y sus consecuencias espaciales. Bucear en los “nuevos registros o formas”, que el sistema produce para recomponer sus tasas de ganancia, implica no sólo revelar sus consecuencias espaciales diacrónica y pragmáticamente acotadas a una única dinámica procesal, sino también avanzar y reconocer que en lo simbólico, el sistema capitalista reconoce hoy , a sus principales y más idóneas herramientas para su preservación, y que también son éstos constructos, los que hoy le brindan la posibilidad cíclica más veloz de reconstituirse e iniciar así, nuevas etapas de acumulación. Estas dinámicas en los espacios dependientes del mundo, se labran de manera muy acelerada y muchas veces ni siquiera alcanzan la categoría de “planes” o “modelos” económicos, como puede suponerse, sino que se trata la más de las veces, simplemente de medidas económicas específicas, sobre determinados sectores de la producción y el consumo, que trascienden al tiempo político reinante. Estos son sólo algunos de los sentidos de la incorporación del postestructuralismo a los análisis en cuestión, como una herramienta inclusiva que nos permite adentrarnos, en el discernimiento de las actuales reificaciones de las bases empíricas del sistema, que cíclicamente continúan naturalizando las dinámicas de dominio, y que en los espacios dependientes emergen hoy, como la herramienta principal para trasmutar los espacios en mercados