Enclave y acumulación por desposesión patagónica: el caso Sierra Grande
Palabras clave:
Desarrollo, Río Negro-Patagonia, Enclave, Minería, DesposesiónResumen
El desarrollismo argentino como perspectiva de política económica, tuvo su auge durante la década del sesenta con la presidencia de Frondizi (1958-1962) que, en línea con las ideas cepalinas impulsó una planificación de política económica que respondía a esta propuesta. En ese contexto los recursos naturales en general y los recursos mineros en particular, fueron uno de los ejes concretos de la planificación estatal de ese país que buscaba fortalecer su impulso industrial.
La Patagonia ofició de baluarte energético en el programa frondizista en materia de explotación de recursos naturales, tales como hidrocarburos, hidroeléctricas y minería. Este rol de proveedora energética, llevó a que lugares “desérticos” que no se vislumbraban como productivos, pasaran a ser protagonistas de la gran maquinaria nacional transformando de lleno sus paisajes, su vida social, economía local, y demografía. La localidad de Sierra Grande en Río Negro ha sido parte de esta estrategia, tensionando su historia y su proyección.
El rol del estado en la localidad rionegrina, en todos sus niveles, va a resultar protagonista en la puesta a punto del desarrollo infraestructural del territorio en el marco de un proceso que careció de autonomía local, dando como resultado una relación tensa entre la localidad rionegrina y el estado provincial, pero sobre todo el nacional.
Es en este marco que nos proponemos realizar una recuperación del recorrido histórico desde el descubrimiento de la reserva ferrosa hasta la privatización de la mina en 1992, a partir de algunas categorías analíticas que operan en esta experiencia como lo son la categoría de enclave y de acumulación por desposesión, revisitando las mismas en el marco de un proceso patagónico en general y de Sierra Grande en particular.