Editorial

Autores/as

  • Silvia Flaherty

Resumen

Con este primer volumen del año 2025, comienza mi experiencia como directora de la Revista Párrafos Geográficos. En primer lugar, quiero agradecer a Romina Sotelo por su trabajo y dedicación como directora durante los años 2022 al 2024, un periodo clave en el que la Revista atravesó un proceso de modernización e indización que la consolidó como una opción de alta calidad científica y de acceso abierto y gratuito para quienes quieran publicar sus trabajos y los resultados de sus investigaciones, y también para quienes quieren acceder a estos trabajos. En tiempos especialmente difíciles para la ciencia y la academia de nuestro país, los y las integrantes del equipo editorial mantenemos el compromiso de ofrecer un espacio público, gratuito y de calidad a quienes hoy más que nunca lo necesitan para poder seguir desarrollando sus carreras profesionales, científicas, técnicas y académicas.

En este número nos complace presentar cinco trabajos sobre temas variados relacionados de distintas maneras con nuestro territorio.

En el primero de estos trabajos, titulado “Sobre las Ruralidades y la Turistificación en el Sudeste Bonaerense: Armonía y Conflicto en el Fenómeno Chapa” Matías Gordziejczuk y Sofía Ares, nos presentan un análisis del proceso de turistificación en la localidad de Chapadmalal, provincia de Buenos Aires. Por otro lado, el Arquitecto José Basualdo nos ofrece un análisis del modelo territorial actual en el Alto Valle del Río Negro en su trabajo “La trilogía operativa como instrumento de reconfiguración territorial: El caso de la Barda Norte de Fiske Menuco (Río Negro)”.

En la misma línea, Mahuen Gallo y Rolando Asin nos aportan una mirada sobre cómo las estrategias de desarrollo han moldeado el territorio en la Patagonia en relación con su rol como proveedora energética en el artículo “Enclave y acumulación por desposesión patagónica: el caso Sierra Grande”.

Volviendo al turismo y su relación con el territorio, Magdalena Sánchez analiza como las actividades antrópicas destinadas a satisfacer las demandas de los veraneantes, generan vulnerabilidad ambiental en el espacio costero del balneario en su trabajo “Vulnerabilidad ambiental y desarrollo turístico. Estudio de caso: balneario San Cayetano. Provincia de Buenos Aires – Argentina”.

Por último, en el artículo “Entre gráficos y mapas, la estrategia para representar la extensión territorial: genealogía de la grilla y sus nomenclaturas (Instituto Geográfico Militar y la Dirección de Geodesia bonaerense)”, Malena Mazzitelli Mastricchio relata y analiza de forma crítica cómo se llevó a cabo el primer plan cartográfico argentino propuesto por el Instituto Geográfico Militar (IGM) en 1912.

Finalmente, y para concluir este editorial, quiero agradecer al equipo editorial por llevar a cabo un excelente trabajo de forma colaborativa y desinteresada, a los y las autores y autoras por confiar en nuestra Revista para publicar sus trabajos, y muy especialmente a los y las evaluadores y evaluadoras que con su colaboración garantizan la calidad de los trabajos publicados. 

 

Silvia Flaherty

Directora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-08-18

Número

Sección

Editorial