Abordaje interdisciplinario de las transformaciones ambientales por la expansión urbana del Gran San Juan, provincia de San Juan (Argentina), desde el 1900 al 2023

Párrafos Geográficos N° 23 vol. 2

Autores/as

  • Romina Antonela Páez Instituto de Geografía Aplicada. Universidad Nacional de San Juan, Argentina.

Palabras clave:

Ciudad de San Juan, Sistema complejo, Transformaciones del ambiente

Resumen

La construcción histórica del territorio es parte de un sistema de alta complejidad en la que intervienen dimensiones espacio-temporales, factores físicos y variables socio-económicas y políticas, que requiere de un abordaje interdisciplinario para su comprensión. La ciudad de San Juan o Gran San Juan (GSJ) se lo considera un sistema complejo, en el que se identifican límites, elementos e interrelaciones, que han determinado su crecimiento urbano.

El propósito del presente trabajo es analizar las transformaciones del ambiente derivadas de la expansión urbana del GSJ, desde el 1900 al 2023, identificándose elementos y procesos que determinaron su crecimiento, reconociéndose las problemáticas consecuentes y el análisis mediante periodización histórico-ambiental de las transformaciones territoriales del área de estudio.

El estudio de los procesos históricos de construcción territorial de la ciudad de San Juan se realizó desde la perspectiva teórico-metodológica de la Historia Ambiental, mediante aportes teóricos de la Eco-Geografía y Climatología Histórica, las interrelaciones desde los Sistemas Complejos, y los procesos histórico-geográficos mediante la Geografía Histórica y la Historia Económica. Así se identificó el medio físico como principal limitante en la instalación del hombre en el territorio provincial, seguido del elemento socio-económico y político-institucional, de cuya interrelación derivaron procesos que determinaron la concentración y expansión urbana, insuficientemente regulada, con competencia por los diferentes usos del suelo y construcciones residenciales en áreas incompatibles, con la consecuente segregación socio-espacial, en donde las transformaciones territoriales respondieron a la acción combinada de períodos de sequías y al sistema político y económico imperante en cada etapa, cuyas transformaciones ambientales derivaron del cambio en la estructura productiva, con desecamiento de ciénagas, contaminación por actividad industrial, intensificación del uso del suelo rural, con el ejercicio de mayor presión sobre los recursos del suelo y agua.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-01-09

Número

Sección

Artículos