Construir paisajes culturales desde álbumes familiares. Enrique y Sofía Moll, maestros de la Patagonia
Párrafos Geográficos N° 23 vol. 2
Palabras clave:
Hacerse maestro, Memorias genealógicas y generacionales, Paisaje cultural, Álbumes familiaresResumen
Desde los álbumes fotográficos familiares existentes en el “Lugar Olavarriense de la Memoria Pedagógica y Escolar” del Instituto Superior de Formación Docente N° 22, en diálogo con periódicos de la época, con documentos escolares archivados en los Normales N° 2 “Mariano Acosta” y N° 4 “Estanislao Zeballos”, y con relatos familiares de transmisión oral, el trabajo busca reconstruir la historia de formación como maestros de Enrique, primer director de la Escuela N° 50 de Km. 8 en Comodoro Rivadavia, hoy Escuela N° 126 “ARA Punta Médanos” y de su hermana, Sofía Moll de Milton, directora del mismo establecimiento entre 1937 y 1954. La tarea excede la conservación del patrimonio material realizada por los tres Archivos. Implica el resguardo del patrimonio intangible a través de la reconstrucción socio-histórica de la memoria colectiva.
Migrantes de una España sacudida por la Guerra del Riff, por la Primera Guerra Mundial y por el surgimiento del comunismo, la formación de los hermanos transcurre en una sociedad porteña movilizada por los disímiles festejos de los Centenarios de la Revolución de Mayo en 1910 y de la Independencia en 1916, las disputas de los distintos sectores frente al papel que debía asumir la Argentina ante la Gran Guerra, la Ley Sáenz Peña, el voto universal, la llegada del radicalismo al poder, la conformación del partido comunista argentino y el quiebre del modelo conservador.
Se entraman memorias genealógicas y generacionales del hacerse docente en el particular paisaje cultural de la Buenos Aires del primer cuarto del siglo XX. Los archivos permiten reconstruir estas historias de vida entendidas como texto vivido. Memorias del estar fijadas a través del flash del fotógrafo en el devenir de un paisaje geográfico y cultural en transformación. Fotografías y documentos como portales de acceso a otros mundos para tratar de entender mejor el nuestro.