Editorial

Párrafos Geográficos N° 23 vol.1

Autores/as

  • Romina Sotelo Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Chubut, Argentina
  • Cristina Adriana Erblich Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Chubut, Argentina

Palabras clave:

Editorial

Resumen

Tenemos el agrado de presentar el número 23 volumen 1 de la revista Párrafos Geográficos. Con este ejemplar celebramos 20 años de la primera edición de la revista que se realizó con referato  externo y abierta a publicaciones de colegas de otras universidades  nacionales.

Con el paso de los años, la convocatoria para publicar se amplió, incorporando artículos de autores de diversas nacionalidades. Este proceso permitió alcanzar los estándares de calidad científica, editorial y documental necesarios para la inclusión en diferentes sistemas de indexación. Este número presenta una variedad de aportes que reflejan la amplitud de los enfoques temáticos y metodológicos que alberga Párrafos Geográficos.

Ada Nogar analiza los vínculos urbano-rurales entre los asentamientos de rango menor y la cabecera administrativa de Tandil (Buenos Aires, Argentina) para comprender las redes de intercambio y los diferentes trayectos en su artículo Asentamientos de rango menor. Transformaciones urbano-rurales. Estudio de caso, Argentina.

María Paula Ferrari en su artículo titulado Evaluación de impacto social de estufas para calefacción en barrios populares de Puerto Madryn, analiza el impacto social del uso de dispositivos tecnológicos para calefacción en el ámbito doméstico-familiar y en el ámbito barrial-comunitario. La autora concluye en la importancia de dar continuidad a las experiencias abordadas tendientes a la mejora habitacional de de hogares en situación de vulnerabilidad social y urbana.

 

Fabián Flores y Marcos Bruno Giop abordan la renovación de las prácticas turísticas y el crecimiento de turismo de nicho vinculadas al turismo ovni o turismo extraterrestre en Argentina. En su artículo Geografías del turismo ovni/et en la Argentina los autores evalúan los principales destinos en tres dimensiones: la construcción de los atractivos, el rol de los actores y la producción de los lugares turísticos.

Alejandra Geraldi y Walter Melo presentan el Estudio de los Ambientes Costeros en Villa del Mar, Estuario de Bahía Blanca, Argentina, identificando y caracterizando la dinámica de la zona costera del área. El análisis realizado concluye en que el estuario conforma una geomorfología particular con la presencia de relictos geológicos.

Liberoff, A. L., Pessacg, N. L., Pacheco, C., Trujillo-Jiménez, M. A., Díaz, L., & Flaherty, S. ., en su trabajo Tecnología y participación social para el mapeo de uso y cobertura del suelo en el Valle Inferior del Río Chubut, combinan procesos tecnológicos y sociales con el fin de generar un sistema dinámico y continuo de mapeo de usos y coberturas del suelo. Su enfoque produce herramientas efectivas y útiles no solo para el desarrollo de investigaciones científicas, sino también para la sociedad en general. Esta línea de trabajo representa un avance significativo y un progreso notable para la región en estas temáticas.

En la sección Fuera de foco, Eduardo y Julio Cittadini, Pablo Arbeletche y Horacio Tapia relatan el accidente de aviación producido en la provincia de Santa Cruz (Argentina) en su aporte denominado El accidente del Ibaté de la Aeroposta Argentina en la meseta del lago Buenos Aires en 1946: operaciones de rescate de los sobrevivientes, del equipaje y del avión.

Con esta breve presentación de cada artículo, podemos afirmar que este número aborda una variedad de temas innovadores que representan avances tanto teóricos como metodológicos para la geografía y disciplinas afines.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a los autores por confiar en nuestra publicación y a los evaluadores por sus valiosos aportes, que son fundamentales para la mejora continua de nuestra revista. A lo largo de sus 20 años de trayectoria ininterrumpida, la revista ha prosperado gracias al compromiso de los profesionales que contribuyen escribiendo y evaluando de manera ad honorem. Este apoyo es esencial para permitir la expansión y la difusión gratuita y pública de los trabajos científicos.

También queremos destacar el rol del equipo editorial. Cada miembro de la revista contribuye con el compromiso de mantener su prestigio. Esperamos seguir contando en futuras ediciones con la colaboración de quienes hacen posible que Párrafos Geográficos siga creciendo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-08-31

Número

Sección

Editorial