Tecnología y participación social para el mapeo de uso y cobertura del suelo en el Valle Inferior del Río Chubut

Párrafos Geográficos N° 23 vol.1

Autores/as

  • Ana L. Liberoff Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales – CONICET. Argentina.
  • Natalia L. Pessacg Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales – CONICET, Chubut, Argentina.
  • Cristian Pacheco Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales – CONICET, Chubut, Argentina.
  • Magda Alexandra Trujillo-Jiménez Laboratorio de Ciencias de las Imágenes, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
  • Lucas Díaz Grupo de trabajo Pastizales Naturales y Gestión Ambiental INTA EEA Chubut, Trelew, Argentina - Universidad de Córdoba, España.
  • Silvia Flaherty Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Chubut, Argentina

Palabras clave:

Sentinel-2, Inteligencia artificial, Patagonia, Cultivos, Debates territoriales

Resumen

En este trabajo se plantea el progreso de una línea de trabajo innovadora para la región, en la que se combinan procesos tecnológicos y sociales con el fin de generar un sistema dinámico y continuo de mapeo de usos y coberturas del suelo (UyCS). Se elaboró y validó un mapa de UyCS para el valle agrícola (48000 ha) de la cuenca baja del Río Chubut (VIRCh) para el año 2019. Este mapa cuenta con 10 clases de UyCS y tiene una precisión global del 85%. El proceso de elaboración y validación del mapa se basó en el uso de imágenes multi-temporales (combinación de información satelital de los meses de septiembre, octubre, diciembre del 2018 y enero, marzo y abril de 2019), en el algoritmo de clasificación basado en inteligencia artificial, SatRed v.2, en información de campo y en espacios de intercambio de saberes con actores sociales clave. Los procesos de elaboración y validación del mapa propiciaron espacios de planificación, diálogo y consenso entre la academia, los sectores gubernamentales y la sociedad civil. Mediante estos espacios se identificó que el mapa de UyCS podría aportar a los siguientes ejes: ordenamiento territorial; monitoreo y análisis; políticas, gestión de riesgo y toma de decisiones; y comunicación. A su vez, los cambios territoriales más nombrados en los debates estuvieron relacionados con la degradación de suelos (zonas inundables y salinización), la evolución de las actividades productivas y el conflicto con los centros urbanos. Si bien el proceso de elaboración de mapas y el mapa final reportado representan un paso importante para los objetivos planteados algunas limitaciones en la clasificación persistieron y por lo tanto se plantean algunas líneas de investigación para abordarlas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2024-09-02

Número

Sección

Artículos