Introducción Diversidad migratoria y territorio en las periferias globalizadas

Párrafos Geográficos N° 22 Número Temático Diversidad migratoria y territorio en las periferias globalizadas

Autores/as

  • Susana María Sassone
  • Olga Marisa Owen
  • Judith Corinne Hughes
  • Erica Silvina Weise Hurtado

Resumen

Introducción

Este número temático de la revista Párrafos aborda las transformaciones socioterritoriales de colectivos migrantes en los escenarios de las periferias globalizadas. Nos preguntamos qué sucede con las migraciones contemporáneas de diversos orígenes que llegan, se asientan y se proyectan en ciudades y pueblos con las nuevas lógicas sociales,   políticas,   culturales   y   espaciales   en   el   marco   de   las   dinámicas   de   la reestructuración económica de la globalización. En este sentido, el enfoque epistemológico avanza hacia enfoques de la posmodernidad que reconoce en los espacios de la diferencia un papel dominante. Los migrantes contribuyen a crear nuevos territorios. Para captar los modos de territorialización de los diferentes colectivos así como las relaciones establecidas con la sociedad receptora y con los otros grupos étnicos y hasta con minorías, se suelen privilegiar como dimensiones analíticas a las familias migrantes, las redes sociales y hasta los barrios donde habitan o cohabitan los migrantes. Desde una mirada interdisciplinar, emergen esos componentes sistemáticos como la familia donde interaccionan las redes sociales y se gesta la producción del sentido social-comunitario, como el funcionamiento de las redes sociales en tanto motores de las acciones, decisiones y representaciones de los migrantes y, en particular, desde la perspectiva territorial, como el barrio en tanto base de la residencia en el que los anclajes espaciales se leen a través de sentidos de pertenencia. Así con la fuerza del aporte inmigratorio se avanza hacia la diversidad cultural de ámbitos urbanos y rurales.

Hay dos antecedentes para mencionar, de los cuales este número de la Revista Párrafos se nutre. Por un lado, más de 15 años de trabajo en proyectos de investigación avalados por la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco y, por el otro, de tres talleres de investigación producidos a instancias de los últimos proyectos (2010, 2011 y 2014). Ha habido una amalgama interesante que reunió un equipo de investigación, interregional e

 

 

interdisciplinario, liderado por la Dra. Susana Sassone, Investigadora Principal CONICET, entre cuyos integrantes figuran profesores-docentes, docentes y alumnos de esta universidad. Debe destacarse la labor enjundiosa de la Prof. Marisa Owen y de la Lic. Esp. Judith Hughes, quienes en forma continua, trabajaron para todas las acciones de investigación en torno a los proyectos como a los talleres e incluso para innumerables aportaciones en materia de divulgación sobre esta línea de investigación, en el ámbito local y regional. Asimismo, corresponde destacar la labor de la Mg. Myriam González y, a posteriori, las de la Lic. Margarita Erica Llanos y las de la Lic. Erica Silvina Weise Hurtado; todas colaboraron con ahínco. A todo ello, según los tiempos, se unieron investigadores, becarios y alumnos, argentinos como del exterior.

Sobre los proyectos, es dable señalar que en el año 2000 se inició esta línea de investigación sobre la geografía de las migraciones internacionales en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, de la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco. A lo largo de todos estos años se fueron enlazando proyectos propios de la Universidad con proyectos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas CONICET, todos bajo la dirección de la Dra. Susana Sassone. A su vez, esta línea de trabajo se unió, por algunos  objetivos  compartidos,  con  proyectos  de  la  Unión  Europea  y  de  Francia  en particular. Todo ello supuso, por las vías exploratorias, tanto en la investigación teórica como en el trabajo en el terreno que investigadores, profesores, becarios, tesistas de grado y de posgrado e incluso alumnos fueron formándose y acrecentando evidencias empíricas nuevas, sin antecedentes previos. El entusiasmo y hasta la pasión acompañó muchos de los trabajos y supuso que varios jóvenes se fueran formando en la investigación científica, desde la Geografía. Hubo un primer proyecto orientado a los estudios de la población que debe mencionarse como antecedente: 1996 – 1999 El Estudio de la Población Económicamente Activa en la Argentina y en la Patagonia. Cambios y tendencias en la estructura ocupacional en la última década (Sede Comodoro Rivadavia). Ya en el año 2000 se  impulsaron  los  estudios  migratorios  con  tres  proyectos  sucesivos  dentro  de  la Universidad, en la sede Trelew: 2000-2006 La comunidad boliviana en el Valle Inferior del Río  Chubut:  su  papel  en  la  economía  agrícola,  2007-  2011  Migraciones,  Etnicidad  y Territorio. Puerto Madryn y Trelew: hacia el diálogo de la interculturalidad y el vigente 2012-

2015  Migraciones,  etnicidad  y territorio  en  Puerto  Madryn,  Trelew  y  Rawson:  Hacia  el diálogo de la interculturalidad. Fase II, como ya se ha indicado bajo la dirección de la Dra. Susana  Sassone.  Y  en  segundo  lugar,  caben  mencionar  todos  aquellos  proyectos asociados, financiados por el CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y

Técnicas, a saber: 1999-2004 - PIP 0135/98 Modelos espaciales de migraciones internacionales. Comportamiento sociogeográfico de las comunidades limítrofes en la Argentina,   2006 – 2008 - PIP 5879/2005 Migrantes y territorios urbanos en la Argentina: entre la segregación y la integración y 2010-2015 - PIP 658/09 Migración internacional en ciudades de la Argentina: Lugares, territorios e identidades en la era de la globalización, con la dirección de la Dra. Sassone. Por último, a través de acciones de cooperación internacional, y por la gestión de la Dra. Sassone, los resultados de estas investigaciones fueron sometidos al debate e intercambio con investigadores extranjeros en el contexto de dos proyectos internacionales: por un lado, 2007-2010 PICS Projet International de Cooperation Scientifique Nouvelles trajectoires de la migration internationale andine en Amérique Latine et en Europe. Itinéraires de mobilité et inscriptions territoriales des migrants andins  dans  les  grandes  métropoles  (Argentine-Espagne)  Programme  IMITMA.  CNRS Centre National de la Recherche Scientifique (France)- CONICET (Argentine) y 2014-2017

Project  GOVDIV  Gobernanza  multinivel  de  la  diversidad  cultural  en  la  perspectiva comparada: European Union - Latin America. PIRSES. Marie Curie Action. European Commission / 7th Programme Marco y el CONICET (Argentina), ambos con la coordinación por la Argentina de la referida investigadora.

Acciones concretas derivadas de la evolución del conjunto de los proyectos de investigación descritos, han sido entre otras, tres talleres de debate y presentación de trabajos sobre la temática migratoria. A través de estos encuentros se buscó fundamentalmente abrir el debate a otros investigadores de la región, del país y del mundo en busca de contrastar resultados e integrar los esfuerzos de investigación. El primer taller tuvo lugar en la ciudad de Trelew los días 2 y 3 de septiembre de 2010. Las exposiciones abordaron las movilidades y migraciones en ciudades y pueblos de la Patagonia. Se presentaron avances en los estudios de casos de procesos migratorios en el Valle Inferior del río Chubut y en ciudades patagónicas: Comodoro Rivadavia, Caleta Olivia, San Carlos de Bariloche, Trelew y Puerto Madryn. El segundo taller se llevó a cabo en la ciudad de Comodoro Rivadavia los días 31 de octubre y 1 de noviembre de 2011; se trabajó sobre las trayectorias migratorias, identidades y territorio. Los objetivos de aquel taller estuvieron orientados a: consolidar las acciones de investigación conjuntas en torno a la línea de investigación  Migraciones Internacionales en la Argentina, entre la Universidad Nacional de la  Patagonia  San  Juan  Bosco  y  el  Consejo  Nacional  de  Investigaciones  Científicas  y Técnicas para analizar las nuevas transformaciones territoriales causadas por las dinámicas migratorias  recientes  en  la  Patagonia,  en  referencia  a  los  cambios  geodemográficos,

sociales, culturales y económicos. Por último, el III taller se denominó Estudios Socioterritoriales de las Migraciones en la Patagonia. Reunió a docentes investigadores de universidades patagónicas: Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de Río Negro quienes abordan la problemática migratoria desde diversas perspectivas, investigadores del Conicet junto a investigadores visitantes en el marco del Proyecto GOVDIV, procedentes del Centro de Investigación de Estudios de Sociología del Instituto Universitario de Lisboa (Portugal) y de la Universidad de Sevilla (España).

Este número de la Revista Párrafos es el resultado de ese III Taller y presenta aquellas  ponencias como artículos sometidos al doble arbitraje ciego. Se trata de contribuciones de investigadores argentinos dedicados a la problemática migratoria regional de la Patagonia, así como los de investigadores europeos que trabajan en espacios de la periferia europea como España y Portugal. Los artículos que conforman este número profundizan en líneas temáticas ligadas a la diversidad y a su reconocimiento, a la comprensión de las desigualdades socioespaciales, a las formas de inscripción territorial como a las formas de sociabilidad y a las lógicas de visibilidad/invisibilidad de los migrantes en los espacios urbanos.

Este número se presenta con el primer artículo “Diversidad, migración e interculturalidad en la Argentina. Escalas y política de la administración territorial” cuya autora es Susana Sassone. En el mismo se analiza el giro político y científico acerca del interés por el reconocimiento de las diferencias hacia los migrantes internacionales y por la defensa por la no discriminación en la Argentina desde los inicios de los años dos mil cuando se cerró un largo ciclo restrictivo en la política migratoria del país. El artículo se propone explicar la interacción entre los sistemas normativos, los dispositivos espaciales y las prácticas sociales que interpelan la diversidad migratoria, con algunas evidencias empíricas para el caso de la región Patagonia así como para algunas ciudades de la Provincia del Chubut.

A continuación se organizan nueve artículos en tres ejes. El primero de esos ejes es Desigualdades socioespaciales y migraciones pues la condición de migrante internacional está dentro de las categorías que explican una parte sustancial de la desigualdad en este mundo global. Brenda Matossian, con su artículo “Inserción urbana y desigualdades sociales de migrantes recientes en San Carlos de Bariloche” propone un abordaje teórico- metodológico desde la escala del barrio con miras a integrar, en este recorte, las distintas dimensiones que atraviesan el espacio en que se desarrolla el asentamiento desigual de los migrantes y sus dinámicas para San Carlos de Bariloche, ciudad con importantes fracturas urbanas, donde la diferenciación residencial se ha relacionado tanto con la condición de clase de la población como con su origen migratorio. El artículo “‘Toma de tierras’ y crecimiento urbano en Comodoro Rivadavia: Diferenciaciones y tensiones entre migrantes limítrofes, internos y comodorenses”, de Brígida Baeza, desde una perspectiva socio- antropológica, brinda elementos para la discusión en torno a las categorías de barrio, barrio migrante, entre otras denominaciones con las cuales se designa desde la academia e interactúan con las propias de la agencia estatal, o bien con las representaciones sociales comodorenses,  sobre  aquellos  espacios  urbanos  con  mayoría  de  población  migrante limítrofe y/o interna en los cuales se refleja una débil planificación urbana. El tercero, que pertenece a Verónica Trpin y Silvia Brouchoud, se titula “Mujeres migrantes en producciones agrarias en Rio Negro: Aportes para abordar la interseccionalidad en la desigualdad”; las autoras aplican tal enfoque en contextos laborales, desde el análisis de las pertenencias étnicas y de clase y de las relaciones de género presentes en la circulación de hombres y mujeres en torno a la fruticultura y a la horticultura en el Alto Valle y en el Valle Medio de Río Negro.

El  segundo  eje  Territorialización  y  trayectorias  residenciales     ahonda  en  las biografías migratorias para comprender a través de las narrativas espaciales como se construyen las relaciones sociales y se conforma con tres artículos. El primero pertenece Francisco José Cuberos Gallardo que lleva por título “El Cerezo. Inmigración y relaciones interétnicas en un barrio de Sevilla (España)”; en ese barrio, ubicado en la periferia norte de la ciudad de Sevilla residen inmigrantes latinoamericanos, magrebíes y subsaharianos y en el artículo se analizan, de manera relacional, los modos de territorialización de poblaciones inmigrantes y las pautas de interacción entre sí y con la población autóctona, las que atraviesan la vida cotidiana de este vecindario, constreñidas tanto por las diferentes culturas cruzadas como por la situación de precariedad estructural -jurídica, laboral y residencial- en que se enmarca la vida de esos colectivos. Olga Marisa Owen, en “Territorialidades de la permanencia: inmigración chilena en la ciudad de Trelew” estudia la historia de esta migración arribada a la ciudad, de alta cuantía, en los años setenta del siglo XX y orienta su mirada sobre sus modos de territorialización residencial, social y cultural. Siendo aún la más numerosa entre los colectivos extranjeros de Trelew, su presencia tuvo un efecto transformador en el crecimiento urbano y en la diversificación de la economía. Sin conformar barrios étnicos, los chilenos se afincaron en barrios de habitat popular de periferia, algunos, gestionados a través de políticas públicas de la vivienda. El artículo “Inserción residencial de migrantes paraguayos en periferias urbanas de la Patagonia: el caso de Rawson”, de Erica Silvina Weise Hurtado, trata la creciente llegada de migrantes paraguayos a partir del año 2000 cuando se tornó por lo menos más visible y analiza tanto el  modo de inserción residencial de los migrantes paraguayos en barrios periféricos de la ciudad de Rawson como el modo de inserción laboral en el sector de la construcción en Playa Unión, ambiente turístico de valor recreativo y paisajístico, con alto desarrollo inmobiliario.

El tercer eje, Sociabilidad y visibilidad/invisibilidad de los migrantes en los espacios urbanos, aborda las lógicas socioespaciales de la diversidad cultural apoyando en el poder de las creencias religiosas, en el acceso a la salud y a la educación, con las tensiones que tales procesos suponen. Primero, Ana Inés Barelli, con su artículo “Bolivianos y paraguayos en San Carlos de Bariloche: mecanismos de integración y apropiación simbólica del espacio local” estudia dos casos significativos de la relación entre migración y religión a partir de las devociones de migrantes bolivianos y paraguayos. El traslado, refundación y resignificación del culto mariano en un espacio de destino son utilizados como mecanismos de cohesión e integración hacia dentro y hacia afuera del colectivo migrante, a la vez que operan en la apropiación  simbólica  del  espacio.  En  el  artículo  “El  acceso  a  la  salud  de  mujeres inmigrantes  en  Portugal:  la  perspectiva  de  los  profesionales  de  salud”,  Alejandra  Ortiz explica las percepciones y actitudes de los profesionales de salud en el acceso y la calidad de los cuidados de salud a mujeres inmigrantes del Área Metropolitana de Lisboa. La discusión se centra en los desafíos que enfrentan estos profesionales y en el impacto de las representaciones culturales en la prestación de la atención sanitaria. Por último, Judith Corinne Hughes, en el artículo “Educación, migración boliviana e interculturalidad en Puerto Madryn: Reconocimiento de la diversidad etnocultural” trata los mecanismos de interculturalidad de los migrantes bolivianos de primera, segunda y hasta tercera generación en la ciudad en relación al derecho a la educación de los niños y jóvenes bolivianos y las tensiones  en  juego.  Para  ello  trabajó  a  partir  de  la  implementación  de  la  modalidad Educación Intercultural Bilingüe en las escuelas de Nivel Primario y Secundario de Puerto Madryn, con elevada matrícula perteneciente a la colectividad.

En suma, este número temático Diversidad migratoria y territorio en las periferias globalizadas  pone  en  diálogo  distintas  disciplinas,  para  dar  cuenta  de  la  diversidad migratoria, de los procesos territoriales y de las complejas adscripciones y desigualdades que atraviesan las trayectorias migratorias. Los aportes de estos diez artículos permiten reconocer transversalidades que denotan el interés académico sobre la tendencia de los grupos de migrantes a territorializar el espacio de modo diferenciado a partir de elementos identitarios, culturales y étnicos propios, que se imbrican en la vida cotidiana de los barrios y de las sociedades receptoras, generando nuevas territorialidades y sentido de pertenencia. Con el reconocimiento de una diversidad migratoria, con fuerte base identitaria, se conforma una plataforma para debatir instrumentos que aseguren el acceso a los derechos de los migrantes y se constituyan en estímulo al  diálogo  de  la  interculturalidad,  en  contextos socioeconómicos y políticos diferenciados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2014-12-31

Número

Sección

Artículos