Riesgos ambientales en Patagonia

Aportes teóricos, métodos y casos de estudio

Autores/as

  • Alejandro Monti

Resumen

Sobre Geografía, Riesgos y Complejidad ambiental

 La crisis ambiental que afecta a distintas regiones del planeta constituye una problemática preocupante al comprometer no sólo la sustentabilidad de las sociedades actuales, sino los modos de vida y relaciones de coexistencia de las próximas generaciones. Al respecto, Morin y Viveret reflexionan:

Las crisis agravan las incertidumbres, favorecen las preguntas, pueden estimular la búsqueda de soluciones nuevas o provocar reacciones patológicas como la designación de un chivo expiatorio…Son así profundamente ambivalentes…Para comprender lo que pasa y lo que va a pasar en el mundo hay que tener una sensibilidad especial a la ambigüedad…”. (2011, p.9).

 El riesgo ambiental aparece entonces como un emergente de la crisis actual, con indudables componentes de incertidumbre, ambigüedad y ambivalencia en las sociedades que lo padecen pero que también lo construyen a partir de sus mismas transformaciones territoriales. Así, la complejidad ambiental inherente a cualquier escenario de riesgo y/o desastre, impone la necesidad de abordar su investigación bajo una perspectiva amplia que articule saberes bajo una modalidad constructivista, con el fin de avanzar en diagnósticos socioambientales integrales, y novedosos, que sustenten tanto acciones de gestión específicas, como políticas públicas más generales.

La geografía, como lo sostiene Urquijo Torres constituye en sí misma:

un campo disciplinario mixto que aborda problemáticas tanto sociales como naturales con un referente espacial…y que establece un esfuerzo interdisciplinario por (re) orientar rumbos; por matizar los límites o diferencias entre los campos socioculturales y biofísicos (2010, p.157)

 En ocasiones ha caído en la trampa de la especificidad extrema, en contra de la visión del todo integrado. Por ende, nos resulta novedoso y desafiante, y nos interpela en nuestro rol de investigadores, analizar las relaciones multidimensionales sociedad- naturaleza para explicar la construcción de la complejidad del riesgo y su impacto en la matriz productiva de distintos sistemas socio-ecológicos.

La complejidad del riesgo, sea éste de origen natural, social o tecnológico, impone la necesidad de indagar bajo una visión holística las relaciones entre los factores causantes de las condicionantes del riesgo (peligro y vulnerabilidad) y las respuestas concretadas por los actores sociales involucrados en la problemática. Hoy, el ambiente es cada vez menos natural o rural y más urbano, construido y controlado (Bocco, 2010; Klooster, 2011). Puede ser entonces el resultado de una negociación entre actores sociales y aptitudes territoriales, asimilándose a la noción de “paisaje negociado” (McCall, 2007, citado en Bocco, 2010). Como sostiene Bozzano (2009, p. 3) el territorio “no alude solo a un barrio o una ciudad, sino también a los actores que lo apropian, lo ocupan, lo valoran o lo degradan”.

Lo mencionado realza la necesidad de abordar estos temas a partir de aproximaciones teóricas que prioricen de manera explícita, la compleja articulación entre medio social y natural, reconociendo en esa convivencia y mutua dependencia, las bases que construyen y modifican los territorios, generando nuevas y cambiantes relaciones sociedad-naturaleza poco sustentables, de las cuales los riesgos y los desastres son emergentes cada vez más frecuentes.

Al respecto, ya desde la década de los `80 García Tornel al sentar las bases de una Geografía de los Riesgos afirmaba

La constatación de que el medio ambiente que nos rodea carece de la domesticidad que nuestra familiaridad con él impulsa,….y que la inestabilidad es uno de sus rasgos más importantes, permite contemplar a las sociedades humanas compitiendo al ocupar la tierra con la incertidumbre de la naturaleza. Desde un punto de vista geográfico el tema reviste importancia singular: recientemente se ha postulado a partir del estudio de los riesgos naturales la necesidad de mantener "el principio de una geografía global", a la vez física y humana, capaz de mostrar la complejidad de las interacciones entre el hombre y su medio”. (1984, p.1)

 En la misma línea de pensamiento, Reboratti sostiene: uno de los problemas más interesantes que se enfrenta cualquiera que analice las relaciones entre el hombre y su ambiente es la dificultad de relacionar factores de muy diversa índole. Esta relación conjuga elementos provenientes de dos esferas: la social y la natural. Cada una de estas esferas se rige por escalas temporales y geográficas diferentes y sólo coincidentes en una intersección que no siempre determina una relación armónica…”. (2000, p. 35)

 Enfoques más recientes como el de una naciente Geografía Ambiental retoman la problemática. Castree, Demeritt, Liverman y Rhoads (2009), entienden por geografía ambiental cualquier forma de investigación que formalmente toma en cuenta algún elemento de la sociedad y de la naturaleza y que analiza sus interrelaciones constituyéndose en un intento interdisciplinario de comprensión y análisis del espacio, con especial énfasis en cuestiones ambientales, proponiendo resolver problemas que afectan a las sociedades y aportando ideas que puedan ser tomadas a la hora de desarrollar políticas públicas (Urquijo Torres, 2010). En síntesis ofrece un marco conceptual sino novedoso, al menos renovado y explícito en cuanto a la relevancia que tiene el estudio de las interrelaciones entre medio físico y social para analizar multidimensionalmente las profundas transformaciones que están rediseñando los espacios geográficos, y las distintas realidades que se configuran y traslapan asiduamente en el proceso de construcción social del mismo. Aparece aquí la relevancia del actor social en la construcción de las condiciones de su espacio, de las cuales la construcción del riesgo emerge como una problemática de interés, no sólo para la geografía ambiental, sino para otras aproximaciones conceptuales.

Por lo tanto, es indudable que la necesidad de diagnosticar la complejidad que subyace a la construcción de riesgos en sistemas socioambientales de interés, obliga a la concurrencia de diversas disciplinas, perspectivas y miradas sobre la dinámica y evolución de la condición del riesgo. Por una parte, contribuye a su interpretación y al trabajo académico en “lo ambiental”, y por otro aporta los marcos conceptuales y metodológicos, que deben ser manejados mediante un esfuerzo pluri e interdisciplinario. A modo de ejemplo, se puede afirmar que la Geografía de los Riesgos (García Tornel, 1984, 1997), constituiría un enfoque teórico específico que operativiza los postulados generales de la Geografía Ambiental (Castree et al, 2009; Bocco, 2010), en situaciones críticas donde aparecen impactos negativos potenciales para el hombre y sus obras, cuando existen contextos vulnerables a eventos de peligros desde la perspectiva humana. Claramente, los enfoques aparecen como integrables, siendo quizás el mayor desafío indagar las posibles vinculaciones teóricas y aplicadas entre ambos y sobre todo su utilidad para el diagnóstico de situaciones inequitativas en la relación sociedad-naturaleza, más aún cuando éstas construyen condiciones de complejidad creciente, entendida la misma bajo el sentido de García (2006). Lo dicho permite inferir posibilidades concretas de avanzar en la articulación ejecutiva entre distintos enfoques de abordaje, con fines de avanzar en análisis holísticos y/o el diseño de modelos teóricos y metodológicos orientados al diagnóstico y gestión integral del riesgo en distintos sistemas socioambientales complejos.

El estudio de los riesgos ambientales ha tenido un fuerte impulso en las últimas décadas. Son cada vez más los investigadores que se interesan en el tema, el cual por su propia complejidad y diversidad de enfoques, ya mencionamos obliga a su abordaje desde una perspectiva multidimensional e interdisciplinar. Sin embargo, y a pesar de los avances epistemológicos logrados, aun hoy varios estudios de riesgos siguen encerrados en los límites heredados de la formación disciplinar de quien aborde la investigación. Así, dichos aportes manifiestan notorios sesgos hacia enfoques fiscalistas o hacia enfoques sociales, en lugar de ser resultado de visiones integradas y multidimensionales del riesgo. Ello repercute en diagnósticos parciales e incompletos, imprecisiones terminológicas y planificación de acciones de gestión de dudosa efectividad para intervenir exitosamente en las condiciones del riesgo ambiental en las sociedades actuales.

Desde hace más de una década distintos proyectos de investigación desarrollados en el marco del Instituto de Investigaciones Geográficas de la Patagonia (IGEOPAT) dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, han investigado diversos escenarios de riesgo ambiental, consolidando un grupo de estudios directamente abocado a la temática. En los cinco proyectos desarrollados, entre 2002 y 2015, se ha priorizado un abordaje de tipo holístico, mediante el cual se hiciera explicita la articulación entre atributos y procesos del medio biofísico y del socioeconómico. Ello facilitó la identificación de las relaciones, interacciones y mutuas dependencias que construyen la complejidad ambiental y el riesgo, éste como una propiedad emergente de espacio geográfico analizado bajo la perspectiva de los sistemas complejos. Los resultados de la consecución de las investigaciones en la temática sobre espacios patagónicos específicos han alimentado tesis de grado y posgrado defendidas en distintas universidades nacionales y del exterior, cumplimentando a su vez la transferencia de los mismos a estamentos gubernamentales encargados de la toma de decisión en materia ambiental.

 El contenido temático

 Los artículos científicos que integran el presente número especial de la revista Párrafos Geográficos aportan resultados parciales de una selección de tesis de grado y posgrado ya defendidas. En los artículos se ha priorizado la discusión teórica y/o el aporte metodológico, avanzando en aplicación concreta a casos de estudio patagónicos. Subyace en todos los aportes un esfuerzo por articular operativamente enfoques disciplinares, pocas veces relacionados, bajo el corpus teórico de la geografía ambiental y la geografía de los riesgos.

María Paula Ferrari en su artículo “Aportes teóricos y metodológicos para el estudio de la percepción social de riesgos”, realiza un aporte teórico desde la percepción social como marco de abordaje para los estudios de riesgos ambientales, y despliega algunos procedimientos metodológicos, luego aplicados a casos de estudio en la provincia del Chubut, rescatando de los mismos el modo en que se operativizaron dichos marcos teóricos-metodológicos.

En el artículo “La mirada de la educación ambiental en los análisis de riesgo”, Ana María Raimondo pone a consideración las relaciones que pueden establecerse entre los campos de la educación ambiental y el análisis de riesgos. Destaca la transversalidad, el abordaje desde la complejidad, la consolidación de la gestión socio-territorial y la participación de la comunidad como esencial para articulaciones teóricas que establezcan un sinergismo positivo.

Guillermo Felgueras y Alejandro Monti en su aporte “Propuesta metodológica para la planificación de senderos turísticos en sitios con riesgo de erosión costera”, presentan una nueva metodología desarrollada a partir de la articulación entre marcos teóricos y métodos propios del turismo, y los del análisis de riesgos. La metodología se estructura en cuatro etapas secuenciales, que integran en su análisis aspectos cualitativos y representaciones espaciales, los que explícitamente incluyen al riesgo como variable de planificación territorial. Se valida dicha propuesta metodológica mediante su aplicación en acantilados con riesgo de erosión en el Área Protegida El Doradillo.

En el artículo “Modelo teórico de comportamientos sociales frente al riesgo y el desastre”, Andrea Schaer realiza una indagación teórica sobre los conceptos de vulnerabilidad, resistencia, resiliencia y riesgo aceptable, para luego habilitar novedosas articulaciones entre los mismos. Esas articulaciones sustentan el desarrollo de un modelo teórico para interpretar comportamientos sociales que construyen el riesgo y el desastre, con base en los cinco modos de hacer frente a la situación.

Gustavo Romeo en su contribución “Teoría y método para estudios comparativos de la peligrosidad técnicamente evaluada y socialmente percibida”, presenta un análisis comparativo entre diagnósticos de riesgo ambiental técnicamente evaluado y socialmente percibido, basado en perfiles de peligrosidad de flujos de barro, y aplicados al barrio Laprida de Comodoro Rivadavia. Como proyecciones en la gestión realiza propuestas de acciones de educación ambiental con el fin de reducir las diferencias detectadas entre las evaluaciones técnicas y las percepciones sociales de los habitantes.

En síntesis, las contribuciones que integran este número temático de la revista, no sólo dan cuenta parcial de los avances logrados a partir de la consecución de los proyectos de investigación sobre territorios con riesgo ambiental, concretados en el ámbito del IGEOPAT y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Los resultados teóricos y metodológicos compartidos en cada artículo son una muestra de la puesta en práctica de una visión crítica sobre “lo establecido”, para lograr avanzar en aportes y perspectivas innovadoras. En todos se ponen de manifiesto la transversalidad disciplinar bajo la cual deben ser abordados estos temas, y por lo cual también requirió una adecuada elección de los revisores de cada artículo. Desde una visión aplicada además plantean la utilidad que la articulación de marcos teóricos y métodos, pueden brindar para avanzar en diagnósticos integrales orientados a la gestión de situaciones de riesgos y desastres, y al diseño de políticas públicas en temas ambientales. Hay una apuesta epistémica común a todos los artículos, y es el abordaje de los riesgos ambientales bajo una perspectiva social integrada “a” por sobre excluyente “de”, visiones fiscalistas tecnocráticas, evitando los tradicionales análisis disciplinares rígidos. Se recupera aquí entonces a la condición de riesgo ambiental como parte de un todo, transversal, multidimensional y complejo. Una condición emergente de las múltiples interacciones conflictivas entre atributos socioeconómicos y naturales, que estructuran la constante y dinámica construcción de nuevos modos de desarrollo territorial, y de los cuales estos casos patagónicos, son solo una muestra acotada pero representativa de una región en continua transformación.

 Referencias bibliográficas

 Bocco, G. (2010). Geografía y Ciencias ambientales: ¿campos disciplinarios conexos o redundancia epistémica? Investigación ambiental 2 (2): 25-31.

Bozzano, H., (2009). Territorios: el método Territori. Una mirada territorial a proyectos e investigaciones no siempre territoriales. International Conference of Territorial Intelligence Territorial. Intelligence and Culture of Development. November, 4th. 7th. ENTI Salerno.

Castree, N., Demeritt, D., Liverman, D., Rhoads, B., (2009). A Companion to Environmental Geography. Blackwell Publishing Ltd.

García, R., (2006). Sistemas Complejos: conceptos métodos y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Gedisa.

Garcìa Tornel, F., (1984). La geografía de los Riesgos. GEOcrìtica. Cuadernos Críticos de Geografía Humana. Año IX, Nº54. Universidad de Barcelona.

García Tornel, F. (1997). Algunas cuestiones sobre geografía de los riesgos. Scripta Nova N° 10. Universidad de Barcelona.

Klooster, D. (2011). Relatoría final: Geografías ambientales.. En: Bocco, G.; Urquijo Torres, S. y Vieyra. A. (coordinadores): Geografía y ambiente en América Latina (339-350) Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA). Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) e Instituto Nacional de Ecología (INE).

Morin. E. y Viveret, P.(2011) ¿Cómo vivir en tiempos de crisis?. Buenos Aires. Ediciones Nueva Visión.

Reboratti, C. (2000). Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Buenos Aires: Ariel Editorial Planeta.

Urquijo Torres, P. S. (2010). Coloquio internacional: Geografía y Ambiente en América Latina. Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM, Investigaciones Geográficas, Boletín 73, 2010. 157-159.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2015-12-01

Número

Sección

Editorial